Vol. 78, No. 5, junio 2011


Publicado en: jueves 30, junio, 2011

Número especial: “Retroprospectiva para la sustentabilidad” (Backcasting for Sustainability).

(1) “Retroprospectiva para la sustentabilidad: Introducción al número especial” (Backcasting for sustainability: Introduction to the special issue), Philip J. Vergragt, Jaco Quist, pp. 747-755.

En este artículo introductorio se presenta el número especial sobre “Retroprospectiva para la sustentabilidad”. Se presenta brevemente un telón de fondo histórico y se posiciona a la retroprospectiva en el contexto más amplio de los estudios de los futuros, en el que puede relacionarse con los “pronósticos normativos” y los escenarios normativos. El artículo reflexiona sobre la diversidad y variedad de los estudios y experimentos de retroprospectiva, tal como se presenta en los diez artículos de este número especial de la revista. Luego de resumir los artículos se formula una agenda de investigación futura.

Palabras clave: sustentabilidad; retroprospectiva; historia y posicionamiento; escenarios normativos; resumen de artículos; diversidad; agenda de investigación futura.

(2) “Creando visiones de la sustentabilidad: Progreso reciente en el uso de enfoques participativos de retroprospectiva para la investigación de la sustentabilidad” (Envisioning sustainability: Recent progress in the use of participatory backcasting approaches for sustainability research), John Robinson, Sarah Burch, Sonia Talwar, Meg O’Shea, Mike Walsh, pp. 756-768.

Este artículo describe el progreso reciente en la utilización de enfoques de retroprospectiva basados en escenarios participativos al tema de sustentabilidad, que mezclan análisis cualitativos y cuantitativos para explorar futuros alternativos del cambio climático, tal como son realizados en un rango de proyectos académicos, del gobierno y del sector privado en el territorio continental bajo de British Columbia, Canadá. La retroprospectiva de segundo orden es explícitamente normativa y conducida por los participantes, y facilita el aprendizaje social sobre las consecuencias de las preferencias iniciales. Estos proyectos revelan que la aceptación de propuestas de políticas puede mejorarse mediante la participación, pero que existe el riesgo de que los participantes se vean abrumados por la complejidad de las elecciones que se les pide hagan. Más aún, las herramientas están aterrizadas en un proceso que debe ser en sí mismo el foco explícito de atención en el diseño de proyectos de retroprospectiva exitosos, y combinando técnicas de retroprospectiva participativas con procesos más interactivos que pueden mejorar nuestra habilidad para explorar asuntos muy complejos e inciertos, cargados de valores. Estos enfoques pueden emplearse para impulsar la acción y para apoyar la toma de decisiones, pero para que ocurra un proceso verdaderamente consultivo y orientado al consenso, es importante que una amplia muestra de la comunidad, equipada con el conocimiento técnico o comprensión de los objetivos del proceso, se comprometa en la discusión, para poder participar en ella de manera equitativa y efectiva. La frontera de la retroprospectiva es crecientemente participativa y hace uso de herramientas visuales. Existe un posible compromiso entre el número de personas involucradas y l profundidad de la discusión/aprendizaje.

Palabras clave: retroprospectiva; escenarios participativos; sustentabilidad; cambio climático; análisis cualitativos y cuantitativos; British Columbia, Canadá; aprendizaje social; complejidad; incertidumbre; carga de valores.

(3) “Previsión comunitaria para la sustentabilidad urbana: Percepciones desde el proyecto Ciencia de los Ciudadanos para la Sustentabilidad (SuScit)” (Community foresight for urban sustainability: Insights from the Citizens Science for Sustainability (SuScit) Project), Malcolm Eames, Jonas Egmose, pp. 769-784.

Puede argumentarse que una fortaleza clave de la retroprospectiva es el énfasis que hace en la creación de visiones de futuros distantes de largo plazo, permitiendo a los participantes y usuarios pensar más allá de los cambios incrementales de su experiencia de vida actual y abrazar los cambios socio-técnicos más radicales y perturbadores que podrían ser necesarios para lograr la sustentabilidad. Al hacerlo, sin embargo, la retroprospectiva puede correr el riesgo de oscurecer diferencias significativas en la experiencia actual vivida, negando marcos alternativos para el problema y visiones derivadas normativamente de lo que constituye la sustentabilidad. Este artículo reporta un intento innovador en el Reino Unido para desarrollar un proceso de previsión comunitario “de abajo hacia arriba” para la investigación de la sustentabilidad urbana. A diferencia de la mayoría de los estudios de retroprospectiva, la metodología se basó inicialmente en una exploración de la experiencia de vida actual y comprensión de la sustentabilidad por parte de los participantes de la comunidad. Dado el propósito particular del estudio, el principal producto del trabajo se estructuró alrededor de la articulación de una agenda “conducida por la comunidad” para la investigación de la sustentabilidad urbana, más que en una visión normativa explícita y la trayectoria de transición. Sin embargo, la metodología podría adaptarse con facilidad para su uso en otros contextos, y mostró potencial para contribuir a la formación de “arenas de transición” locales: facilitando la formación de redes, y construyendo capacidad para las iniciativas y experimentos para la sustentabilidad local.

Palabras clave: retroprospectiva; proceso de previsión comunitario “de abajo hacia arriba”; Reino Unido; sustentabilidad urbana; experiencia de vida actual; comprensión de la sustentabilidad por parte de los participantes: articulación de una agenda; conducción comunitaria; “arenas de transición” locales.

(4) “Decrementando el uso de energía en edificios en un 50% para 2050 -Un estudio de retroprospectiva empleando grupos de accionistas” (Decreasing energy use in buildings by 50% by 2050 -A backcasting study using stakeholder groups), Åsa Svenfelt, Rebecka Engström, Örjan Svane, pp. 785-796.

Este artículo describe un estudio de retroproyección centrado en el logro de una meta nacional para reducir el consumo de energía en edificios comerciales y residenciales en un 50% para el año 2050 comparado con el de 1995, e identificar posibles medidas para lograrlo. Se emplea un método basado en una combinación de la metodología de retroprospeción y la de grupos de enfoque. Se desarrollan dos escenarios diferentes. Los escenarios fueron empleados en discusiones con los accionistas en el sector de la construcción para explorar e identificar medidas y actores importantes para el logro de la meta. Los principales productos fueron ideas para estrategias y medidas necesarias para lograr la meta. También se analizó y discutió el potencial actual para lograr la meta. Las discusiones en los diferentes grupos de accionistas se refirieron principalmente a cambios en la actitud y comportamiento, y la necesidad de cambios radicales en las estructuras sociales; por ejemplo, la comunicación mejorada entre actores en la cadena de la construcción, y la necesidad de realimentación relevante para ilustrar el vínculo entre el esfuerzo para reducir el uso de energía y el resultado real. Los hallazgos sugieren que existe suficiente potencial técnico para lograr la meta para el año 2050, pero que este potencial no se aprovechará de manera suficiente. El logro de la meta podría facilitarse mediante políticas más orientadas hacia la identificación de actores con influencia directa para promover el cambio. Un análisis de los incentivos para que dichos actores actúen, y sobre cómo los diferentes actores puede cooperar para lograr soluciones eficientes en energía, debería integrarse al proceso de sugerir e implantar medidas de políticas.

Palabras clave: retroproyección; meta de consumo energético nacional; sector de edificios residenciales y comerciales; año 2050; grupos de enfoque; escenarios; identificación de medidas y actores; accionistas; estrategias; cambios en estructuras sociales; potencial técnico; potencial aprovechable.

(5) “Retroprospectiva de los futuros energéticos empleando ecología industrial” (Backcasting energy futures using industrial ecology), Damien Giurco, Brett Cohen, Edward Langham, Matthew Warnken, pp. 797-818.

La retroprospectiva ha sido usada ampliamente para desarrollar futuros energéticos. Este artículo explora el potencial de usar la ecología industrial para guiar el desarrollo de futuros energéticos dentro de un marco de retroprospectiva. Construyendo sobre un trabajo de retroprospectiva de Robinson, se presenta un método de siete pasos para incorporar los principios de ecología industrial dentro del desarrollo y evaluación de escenarios futuros y trayectorias de transición hacia ellos. El enfoque es aplicado al caso de la retroprospectiva de los futuros energéticos regionales en el Valle de Latrobe, cerca de Melbourne, Australia. Esta región tiene depósitos importantes de carbón café que actualmente están siendo explotados y usados en plantas carboeléctricas para generar electricidad. Limitadas por una visión de sustentabilidad para la región en un mundo con restricciones al carbón, las ecologías industriales regionales en 2050 fueron retroproyectadas alrededor de tres temas: bioindustrias y renovables (ningún uso del carbón); electricidad a partir del carbón con captura y almacenamiento de carbono (uso bajo a alto del carbono); y transformación del carbón a productos tales como hidrógeno, amoniaco, diesel, metanol, plásticos y pasta de carbón (demostrando un uso global medio a alto de carbón con relación a los niveles actuales). Se caracterizaron los potenciales impactos ambientales, tecnológicos, sociopolíticos y económicos de cada escenario a través de varias etapas del ciclo de vida. Los resultados ofrecen una plataforma para el desarrollo de políticas regionales para apuntalar la deliberación sobre un futuro preferido por parte de la comunidad, la industria y otros accionistas. Se encontró que los principios de ecología industrial fueron útiles en la retroprospectiva para articular creativamente futuros alternativos que incorporan una simbiosis industrial. Sin embargo, permitir que el enfoque guíe la implantación de trayectorias de transición sustentables requiere mayor desarrollo y podría beneficiarse de una integración con el marco de referencia de Desarrollo Sustentable Estratégico de Robèrt, et al.

Palabras clave: retroprospectiva; ecología industrial; desarrollo y evaluación de escenarios; trayectorias de transición; futuros energéticos regionales; Valle de Latrobe, Melbourne, Australia; carbón café; carboeléctricas; sustentabilidad; restricciones al carbón; las ecologías industriales regionales en 2050; retroproyección alrededor de temas; bioindustrias y renovables; electricidad a partir del carbón con captura y almacenamiento de carbono; transformación del carbón a productos; impactos potenciales; políticas regionales; futuro preferido.

(6) “Retroprospectiva de imágenes de la ciudad del futuro -Tiempo y espacio para el desarrollo sustentable en Estocolmo” (Backcasting images of the future city -Time and space for sustainable development in Stockholm), Mattias Höjer, Anders Gullberg, Ronny Pettersson, pp. 819-834.

Este artículo presenta y discute un estudio de retroprospectiva para Estocolmo 2050. El foco está en el desarrollo de imágenes de un futuro en el que los habitantes de Estocolmo tienen un uso sustentable de la energía -definido aquí como una reducción per cápita de un 60% a lo largo de un lapso de 50 años. La perspectiva es la de los hogares, de tal manera que toda la energía es asignada a actividades de los individuos en lugar de ser discutida desde una perspectiva sectorial. Se desarrollan seis imágenes del futuro combinando una dimensión espacial (tres versiones de cambios en la estructura urbana) y una dimensión temporal (dos versiones del tempo de la vida de las personas). A esto se agrega el desarrollo tecnológico, de tal manera que las imágenes del futuro ilustran cómo combinaciones de planeación, cambio de comportamiento y desarrollo tecnológico podrían conducir a un uso sustentable de la energía.

Palabras clave: retroprospectiva; Estocolmo 2050; uso sustentable de energía; uso de energía en actividades del hogar; cambios en la estructura urbana; tempo de vida; seis escenarios; ciudad del futuro; desarrollo tecnológico.

(7) “Combinando la retroprospectiva participativa y el desarrollo de escenarios exploratorios: Experiencias desde el proyecto SCENES” (Combining participative backcasting and exploratory scenario development: Experiences from the SCENES project), Kasper Kok, Mathijs van Vliet, Ilona Bärlund, Anna Dubel, Jan Sendzimir, pp. 835-851.

Los sistemas sociales, naturales y culturales están cambiando con rapidez, influyendo sobre el futuro de las aguas frescas de Europa. Uno de los impulsores que están conformando este futuro es la implantación de la Directiva del Marco de Referencia del Agua. El desarrollo participativo de escenarios es apropiado para los retos planteados por la Directiva del Marco de Referencia del Agua para desarrollar una visión de largo plazo involucrando a los accionistas. En este artículo se analiza el proceso y resultados de una serie de talleres de accionistas para desarrollar escenarios a nivel pan-europeo. Específicamente, el objetivo es analizar el método y resultados de combinar una metodología de retroprospectiva y un proceso de desarrollo de escenarios exploratorios. Se desarrollaron cuatro escenarios exploratorios (guiones de historias narrativas), en primera instancia con base en un conjunto de escenarios europeos existentes. Los resultados igualaron las expectativas; el proceso produjo historias que son complejas, integradas, y ricas en detalles. Durante el ejercicio de retroprospectiva se construyeron cuatro líneas de tiempo, cada una de ellas tomando un escenario exploratorio como contexto. El proceso de retroprospectiva estableció un vínculo fuerte con los escenarios exploratorios identificando un gran número de obstáculos y oportunidades en la realización de esas líneas de tiempo. Un análisis a través de todas las retroproyecciones arrojó una lista de 15 elementos robustos, i.e., elementos que son potencialmente efectivos en todos los escenarios exploratorios. Un cuestionario aplicado a los accionistas mostró que en general hubo una satisfacción amplia tanto con el proceso como con los resultados. Los accionistas quedaron satisfechos con la metodología global y los escenarios exploratorios y fueron en cierta medida más críticos con el ejercicio de retroprospectiva y las resultantes estrategias robustas. Por encima de todo, los autores esperan haber demostrado que es conceptualmente atractivo, metodológicamente factible y prácticamente útil combinar el desarrollo exploratorio de escenarios y el análisis retroprospectivo.

Palabras clave: Europa; Directiva del Marco de Referencia del Agua; proyecto SCENES; desarrollo participativo de escenarios; talleres de accionistas; escenarios pan-europeos; retroprospectiva; escenarios exploratorios; líneas de tiempo; obstáculos, oportunidades, elementos robustos; satisfacción de los accionistas.

(8) “Una retroprospectiva sistemática cuantitativa sobre políticas de una sociedad de bajo carbón en el caso de la ciudad de Kioto” (A systematic quantitative backcasting on low-carbon society policy in case of Kyoto city), Kei Gomi, Yuki Ochi, Yuzuru Matsuoka, pp. 852-871.

Para lograr una sociedad baja en carbono (SBC) se requiere formular una política comprehensiva que consista en una gran cantidad de “opciones” (i.e., políticas así como medidas técnicas y de comportamiento). Con base en el concepto de retroprospectiva, este artículo propone una metodología y un modelo, llamado el modelo de retroprospectiva, que organiza un sistema de varias opciones de SBC y proyecta su programa detallado hacia un año objetivo dado. La metodología y el modelo se centran principalmente en describir un sistema complejo de opciones de SBC y la consistencia de su calendarización. Otros aspectos, tales como los costos e las medidas de SBC, dinámica de acervo de tecnologías, y efectos de los instrumentos económicos, no son considerados explícitamente. Para permitir el tratamiento cuantitativo de varios tipos de opciones, éstas son clasificadas en varias categorías. El modelo de retroprospectiva calcula la calendarización de las opciones bajo información cuantitativa dada sobre las opciones y relaciones entre ellas. La metodología y el modelo se aplicaron a la ciudad de Kioto como un ejemplo. Primero se describe una instantánea del estado socioeconómico y de las emisiones de gases de efecto invernadero. En esta instantánea se ve el logro de una reducción de 45% de los gases de efecto invernadero en comparación con 1990 con crecimiento económico moderado. El modelo de retroprospectiva fue aplicado a cerca de 130 opciones mostradas en un plan de acción del gobierno municipal de Kioto, y se calculó una calendarización para las opciones. Esta metodología trata a las opciones amplias y complejas de bajo carbono de manera cuantitativa y consistente, y apoya al proceso de elaboración de políticas hacia la realización de una sociedad baja en carbono.

Palabras clave: sociedad baja en carbono; política comprehensiva; opciones múltiples; modelo de retroprospectiva; consistencia de la calendarización; categoría de opciones; ciudad de Kioto; reducción de emisiones de gases e efecto invernadero.

(9) “Explorando estructuras sociales y agencia en estudios de retroprospectiva para el desarrollo sustentable” (Exploring social structures and agency in backcasting studies for sustainable development), Josefin Wangel, pp. 872-882.

Este artículo examina cómo las estructuras y agencia social han sido incluidas en estudios de retroprospectiva para el desarrollo sustentable. Con este propósito se desarrolló un marco de referencia analítico basado en cuáles objetos de cambio (los qué), medidas (los cómo) y los agentes de cambio (los quién) son incluidos en el escenario, y en qué medida son bordados de una manera exploratoria. A través de una revisión de varios estudios de retroprospectiva se encontró que típicamente se construye y elabora sobre ellos con un foco predominante sobre el qué y cómo los aspectos físico/técnicos podrían cambiar. Los objetos sociales de cambio y la representación o análisis explícito de la pregunta de quiénes podrían cambiar rara vez son incluidos en el análisis. Este desbalance tiene diversas implicaciones: Primero, el no incluir las estructuras y agencia sociales obstruye el desarrollo de escenarios socio-técnicos consistentes y comprehensivos; segundo, al no abordar las preguntas de cómo cambiar y el cambio por quién de una manera explícita y exploratoria, las estructuras y agencia sociales quedan representadas sólo implícitamente y/o se mantienen de acuerdo con el estatus quo.

Palabras clave: estudios de retroprospectiva; desarrollo sustentable; marco de referencia analítico; cambios; qué, cómo y quién; escenarios socio-técnicos; estructuras sociales y agencia; subrepresentación de quiénes.

(10) “El impacto y resultados indirectos de la retroprospectiva participativa: De la visión al nicho” (The impact and spin-off of participatory backcasting: From vision to Niche), Jaco Quist, Wil Thissen, Philip J. Vergragt, pp. 883-897.

Este artículo reporta sobre un estudio que ha investigado sistemáticamente el seguimiento y derrama de experimentos de retroprospectiva participativa en Holanda cinco a diez años después de haber sido concluidos. Se presenta un marco de referencia metodológico para la retroprospectiva participativa, a partir del cual se desarrolla un marco conceptual para describir y evaluar el impacto de experimentos de retroprospectiva. Se analizan tres casos: (1) alternativas novedosas a los alimentos de proteínas y carne; (2) nutrición sustentable en los hogares; y (3) uso múltiple sustentable de la tierra en áreas rurales. Los casos muestran que la retrosprospectiva participativa puede conducir a seguimientos y derramas sustanciales, pero que ese no siempre es el caso. El seguimiento y las derramas sustanciales luego de cinco a diez años se encuentran predominantemente a nivel de nichos, y pueden verse como semillas potenciales para futuras innovaciones del sistema. El surgimiento de seguimientos y derramas viene junto con la difusión de las visiones generadas en el experimento de retroprospectiva. Las visiones proporcionan orientación (hacia dónde ir) y guía (qué hacer). Las visiones también muestran tanto estabilidad como flexibilidad. Se identifican los factores que influyen sobre la magnitud del impacto y derramas de la retroprospectiva, enfocándose sobre los accionistas, el aprendizaje y las visiones. Finalmente, se discuten brevemente la relevancia para la teoría de innovación de sistemas, la gobernanza y las políticas, y se hacen recomendaciones para investigación.

Palabras clave: retroprospectiva; marco de referencia metodológico, marco conceptual para medir impactos cinco a diez años después; seguimiento y derramas; alternativas novedosas a los alimentos de proteínas y carne; nutrición sustentable en los hogares; uso múltiple sustentable de la tierra en áreas rurales; nichos; estabilidad y flexibilidad de visiones; factores que influyen sobre el seguimiento y derrama; implicaciones; teoría de innovación de sistemas; gobernanza; políticas.

Escrito por:

FJBS Admin