Vol. 79, No. 2, Febrero 2012


Publicado en: lunes 27, febrero, 2012

Contiene la Sección Especial: “Tecnologías emergentes y desigualdades” (Emerging Technologies and Inequalities), editada por Susan E. Cozzens.

Sección 1: “Tecnologías emergentes y desigualdades” (Emerging Technologies and Inequalities).

(1) “Introducción del editor: Consecuencias de distribución de las tecnologías emergentes” (Editor’s introduction: Distributional consequences of emerging technologies), Susan E. Cozzens, pp. 199-203.

Las tecnologías emergentes tienen gran potencial para exacerbar las desigualdades. Los artículos en esta sección especial representan casos de estudio de las maneras en que cinco diferentes tecnologías interactuaron con contextos nacionales particulares para producir efectos de distribución. Una hipótesis central del estudio fue que el mismo proyecto tecnológico podría tener diferentes consecuencias de distribución bajo condiciones nacionales distintas; ello fue confirmado. Las intervenciones públicas le dieron forma a las trayectorias del proyecto tecnológico a través de la propiedad intelectual y las provisiones anti monopólicas así como regulaciones, mucho más que a través de la propia agenda de investigación. Estas tecnologías no estaban asociadas con grandes pérdidas o ganancias de empleos, sino más bien con cambios modestos hacia abajo en números y hacia arriba en habilidades. El precio no fue el único determinante de qué tanto se difundieron las tecnologías; habilidades e infraestructura también fueron importantes. En suma, las consecuencias de distribución toman muchas formas. La “difusión” consiste tanto en un empuje como un jalado, una necesidad y una capacidad de absorción. Los tomadores de decisiones relevantes están tanto en el sector público como en el privado, y un amplio rango de políticas afecta a este proceso, no sólo las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Existen muchas opciones para la intervención pública, pero ninguna se ajusta a todos los países.

Palabras clave: tecnologías emergentes; difusión; desigualdades; efectos distributivos; contextos nacionales; políticas; propiedad intelectual; legislación anti monopólica; regulación; precios; habilidades; infraestructura; necesidades; capacidades de absorción; ciencia, tecnología e innovación.

(2) “Camote -Biotecnología en diferentes apariencias en un amplio rango de escalas” (Sweetpotato-Biotechnology in different guises on a broad range of scales), Lidia Brito, Roland Brouwer, Mário Falcão, pp. 204-212.

Los camotes con carne de naranja ofrecen la promesa de abordar una deficiencia nutricional seria en las dietas africanas: una deficiencia crónica de vitamina A, que puede causar ceguera en niños y muchas complicaciones en adultos. Aunque la política de salud oficial en Mozambique enfatiza la satisfacción de esta deficiencia a través de cápsulas de vitamina A, un grupo de científicos, en su mayoría mujeres, está promoviendo el cultivo de camote con carne de naranja como una alternativa. Las patatas no sólo abordan la deficiencia vitamínica; proporcionan una nutrición de almidones culturalmente apropiada y una oportunidad de mercadear cualquier excedente que produce el hogar. Se han desarrollado aplicaciones creativas del camote en polvo, tales como harina para pan. El cultivo de tejidos de la planta puede apoyar este movimiento proporcionando material para plantas libres de enfermedades, haciendo ampliamente disponibles cultivos de altos rendimientos libres de enfermedades. Actualmente las organizaciones no gubernamentales están comprando plántulas a nombre de los agricultores pobres, pero eventualmente las plantas de cultivo de tejido podrían volverse un negocio complementario en una economía basada en la agricultura creciente, proporcionando sustento a los habitantes rurales en uno de los países más pobres. Las consecuencias distributivas de la tecnología de cultivo de tejidos en plantas dependen así de su lugar en una red de empoderamiento de agricultores y de desarrollo rural así como de sus características técnicas.

Palabras clave: camote; carne de naranja; deficiencia nutricional; vitamina A; dietas africanas; Mozambique; cultivo de tejidos; biotecnología; alto rendimiento; plántulas; negocio complementario; consecuencias distributivas; empoderamiento de agricultures.

(3) “Acceso a y producción de plántulas de banana con cultivo de tejidos en Costa Rica y Jamaica: Percepciones sobre los efectos de distribución de las tecnologías emergentes” (Accessing and producing tissue cultured banana plantlets in Costa Rica and Jamaica: Insights on the distributive consequences of emerging Technologies), Isabel Bortagaray, Sonia Gatchair, pp. 213-222.

Este artículo analiza la dinámica distributiva asociada con la producción, acceso a, y uso de plántulas de banana con cultivo de tejidos en Costa Rica y Jamaica. En particular, estudia las estrategias de investigación, comercialización y producción en estos dos países. Identifica a los actores involucrados, los mecanismos implantados para producir y mejorar el acceso a las plantas con cultivo de tejidos, así como las barreras para una adopción de base amplia. La discusión está enmarcada por el concepto de capacidades de absorción y, más particularmente, por una perspectiva revisada que diferencia entre capacidades realizadas y potenciales. Al hacerlo, enfatiza los aspectos dinámicos detrás del proceso de moverse de las capacidades potenciales a las realizadas. Los aspectos inherentes de la tecnología de cultivo de tejidos se traslapan e interactúan con las condiciones socioeconómicas; y se vuelven clave para la dinámica del avance de conocimiento, producción y distribución de los beneficios. En este contexto, la elección de políticas juega un papel importante al dirigir la dinámica hacia un desarrollo tecnológico más distribuido.

Palabras clave: plántulas de banana; cultivo de tejidos; Costa Rica; Jamaica; estrategias; investigación; producción; comercialización; actores; mecanismos; barreras; capacidad de absorción; capacidades potenciales; capacidades realizadas; dinámica; condiciones socioeconómicas; beneficios; distribución; políticas.

(4) “Competencia de mercado y las consecuencias distributivas de los teléfonos móviles en Canadá” (Market competition and the distributional consequences of mobile phones in Canada), Dhanaraj Thakur, pp. 223-230.

El objetivo de este artículo es comprender mejor cómo funcionan las políticas de telecomunicaciones basadas en la competencia como una variable de mediación en la distribución de las consecuencias socio-económicas de los teléfonos móviles empleando el caso de Canadá. Muchos observadores caracterizan al mercado de Canadá como no competitivo, y argumentan que esta falta de competencia ha afectado a los canadienses en términos de acceso. Así, aunque la mayoría de los canadienses tienen acceso a los servicios de líneas fijas, la penetración de los teléfonos móviles todavía es relativamente baja. Esto podría ser relevante en tanto que es más probable que los servicios móviles incluyan datos y otras aplicaciones avanzadas. Tal como es, el acceso está influido por la edad, los ingresos y la educación. El género también es importante, particularmente con el uso de dispositivos y servicios más avanzados. La división urbana rural preocupa particularmente donde las comunidades remotas pueden beneficiarse de tener teléfonos móviles. Adicionalmente, la falta de competencia efectiva puede afectar negativamente la competitividad de negocios domésticos con respecto a los competidores extranjeros. Una de las implicaciones de la política canadiense sobre telefonía móvil es que mientras su enfoque fue limitar la regulación (tolerancia regulatoria) para desarrollar mercados competitivos, esos mercados no necesariamente emergieron. Así, la tolerancia regulatoria contribuyó a un patrón particular de consecuencias distributivas. Este artículo argumenta que la competencia necesita estar alineada con los objetivos generales de la política de telecomunicaciones. Para que así sea, un país necesita definir, no qué grado de competencia se necesita, sino bajo que circunstancias se necesita la intervención del gobierno. En un contexto nacional dado podría ser satisfactorio tener sólo unos cuantos jugadores, pero en otro no. La definición de la amplitud de la intervención quizá está más relacionada con las tasas de identificación de los beneficios y costos de acceso y cómo se distribuyen éstos.

Palabras clave: telecomunicaciones; políticas; teléfonos móviles; Canadá; consecuencias socioeconómicas; distribución; mercado no competitivo; penetración; división urbana/rural; edad; ingresos; educación; tolerancia regulatoria; grado de competencia; nivel de intervención.

(5) “Teléfonos celulares en Mozambique: ¿Quién los tiene y quién no?” (Cellular phones in Mozambique: Who has them and who doesn’t?), Roland Brouwer, Lídia Brito, pp. 231-243.

Los teléfonos celulares son considerados una de las historias de éxito de la difusión de la tecnología contemporánea: existen tres mil millones de teléfonos celulares globalmente, y apenas más de seis mil millones de personas. Este artículo describe la frontera distributiva de la empresa de telefonía celular, vista en los datos de Mozambique. Una encuesta telefónica de los usuarios de teléfonos móviles ahí reveló que los hombres superan en número a las mujeres, especialmente a mayores niveles de servicio, y que la mayoría eran urbanos, con una concentración particular en la ciudad capital. Así, mientras que los planes telefónicos de pre-pago han hecho accesible el servicio celular básico a muchos mozambiqueños, la falta de infraestructura rural todavía deja al acceso fuera del alcance de una mayoría. Adicionalmente, los usuarios de pre-pago pagan más por minuto por su servicio -probablemente una situación injusta para las familias pobres que tienden a tomar esta ruta a las telecomunicaciones.

Palabras clave: teléfonos celulares; frontera distributiva; Mozambique; encuesta; usuarios; género; urbano/rural; pre-pago; falta de infraestructura rural; precio; familias pobres.

(6) “Una revolución limitada -Las consecuencias distributivas de los programas de computadora de código abierto en América del Norte” (A limited revolution – The distributional consequences of Open Source Software in North America), Dhanaraj Thakur, pp. 244-251.

Los programas de computadora de código abierto (PCFA) se han vuelto un método alternativo importante para organizar la producción de programas de computadora y ha ganado popularidad y uso debido a sus beneficios y costos relativos al modelo dominante de programas de computadora con derechos de propiedad. En este artículo se emplea evidencia de Estados Unidos y Canadá para examinar la distribución de estos beneficios y costos. Se argumenta que aunque la retórica que rodea a los PCFA tiene sustento empírico, los beneficios de los PCFA han sido limitados debido a la manera en que este proyecto tecnológico ha evolucionado dentro de su ambiente de políticas asociado. Esto es, aunque ostensiblemente neutrales, las políticas y leyes de los gobiernos tanto de Estados Unidos como de Canadá han tendido a posicionarse implícitamente contra el uso de los PCFA tanto en el sector público como en la economía en general. Adicionalmente, el uso y desarrollo de los PCFA requiere un conjunto de habilidades que en muchas instancias están ausentes o crean costos prohibitivamente altos. Así, los PCFA típicamente son usados por organizaciones más grandes, y su desarrollo está restringido en su mayor parte a un grupo de contribuyentes masculinos, altamente educados y de altos ingresos. Por tanto, mientras que los beneficios de los PCFA son reales, la distribución de dichos beneficios está sesgada.

Palabras clave: programas de computadora de código abierto; Estados Unidos; Canadá; costos; beneficios; distribución; políticas; habilidades; usuarios/contribuyentes; sesgos.

Sección 2: “Artículos regulares” (Regular Papers).

(7) “Identificando y puenteando redes en agrupamientos regionales” (Identifying and bridging networks in regional clusters), Yuya Kajikawa, Junichiro Mori, Ichiro Sakata, pp. 252-262.

Se espera que las redes dentro de una organización, y también entre organizaciones, operen como conductos de recursos y conocimiento para la innovación. Artículos anteriores han mostrado que las redes densas están cercanamente relacionadas con el desempeño de innovación. Relaciones apretadas en un grupo bien tejido fomentan la confianza y por tanto promueven colaboraciones, y diversas conexiones con otros pueden abrir una oportunidad para un rompimiento. En este artículo se evalúa cuantitativamente la estructura de red de un agrupamiento industrial y se comparan sus resultados con los de un estudio de campo, encontrando que las empresas en el agrupamiento no lo consideran como denso, lo que significa que existen oportunidades incluso en las redes más densas. Esto es porque no es fácil buscar socios de negocios más allá de las actuales sociedades de una empresa mientras existe una comunicación estrecha entre empresas que tienen sociedades. Por tanto, el artículo propone un sistema basado en minería de textos para encontrar socios de negocios plausibles para ampliar la actual frontera y apoyar el desarrollo de redes.

Palabras clave: redes; intra-organizacionales; inter-organizacionales; redes densas; estructura; evaluación cuantitativa; socios de negocios; minería de textos.

(8) “Un análisis de los factores que mejoran la credibilidad de un mapa del camino tecnológico: Una evaluación de teoría de las comunicaciones de los procesos de elaboración de mapas del camino” (An analysis of factors improving technology roadmap credibility: A communications theory assessment of roadmapping processes), Jung Hoon Lee, Hyung-il Kim, Robert Phaal, pp. 263-280.

En años recientes muchas firmas industriales han sido capaces de emplear la elaboración de mapas del camino como una metodología de procesos efectiva para proyectar tecnología futura y para coordinar la planeación y estrategias tecnológicas. Las empresas potencialmente pueden obtener varios beneficios al desplegar procesos de elaboración de mapas del camino tecnológicos (MCT). Los mapas del camino proporcionan información identificando cuáles nuevas tecnologías satisfarán las futuras demandas de productos de la empresa, permitiéndoles apalancar las inversiones de investigación y desarrollo mediante una elección apropiada de un rango de tecnologías alternativas. Más aún, el proceso de elaboración de mapas del camino sirve como una herramienta de comunicación importante, ayudando a alcanzar consensos sobre los desarrolladores de los mapas, así como entre los participantes incorporados durante el proceso de desarrollo, quienes pueden comunicar su comprensión de objetivos corporativos compartidos a través del mapa del camino. Sin embargo, existen pocos recuentos conceptuales o casos de estudio que hayan planteado el argumento de que los procesos de elaboración de mapas del camino pueden ser empleados de manera efectiva como herramientas de comunicación. Este artículo, por tanto, busca elaborar una base teórica para identificar los factores que deben ser considerados al elaborar un mapa del camino y para analizar el efecto de estos factores sobre la credibilidad del mapa del camino tecnológico percibida por sus usuarios. Con base en los resultados de una encuesta entre 120 diferentes unidades de investigación y desarrollo, este estudio empírico encontró que las empresas necesitan explorar más cómo pueden facilitar interacciones frecuentes entre el equipo de desarrollo de los MCT y los participantes usuarios del MCT. Un alto nivel de interacción mejorará la credibilidad de un MCT, con canales de comunicación seleccionados por la organización afectando también positivamente la credibilidad del MCT.

Palabras clave: mapas del camino tecnológicos; futuros tecnológicos; planeación/estrategias tecnológicas; investigación y desarrollo; herramienta de comunicación; consensos; base teórica; credibilidad; factores; encuesta; interacciones; canales de comunicación.

(9) “Evaluando la contribución de la tecnología al valor agregado” (Assessing the technology contribution to value added), António S.C. Fernandes, pp. 281-297.

Tecnología y conocimiento son dos componentes clave para el crecimiento económico; sin embargo, los dos componentes no tienen una definición de consenso. Este artículo propone un modelo para evaluar y cuantificar la contribución de la tecnología a los procesos de agregación de valor. El enfoque metodológico implica construir un concepto operacional de tecnología que es independiente de los conceptos de conocimiento y capital. Como tal, la tecnología podría ser interpretada y cuantificada como un parámetro de entrada en un nuevo modelo de producción. Este modelo interpreta y evalúa, de manera separada, las contribuciones de valor de los usos de tecnología, del conocimiento y del capital en los procesos de producción, definiendo el Índice de Tecnología para ese proceso. El modelo es aplicado a los sectores manufactureros de siete países europeos, cuantificando sus respectivas dependencias en tecnología. Se hace una comparación del Índice de Tecnología propuesto en el artículo con el factor de Intensidad Tecnológica de la OCDE, argumentando que el primero refleja mejor la dependencia de tecnología que el segundo. De acuerdo con ello, se propone un criterio para clasificar la dependencia de la tecnología de los sectores económicos. Una contribución principal de este estudio es un criterio de clasificación objetivo para la dependencia de la tecnología de empresas y sectores económicos. También proporciona un procedimiento simple de comparación para la dependencia del conocimiento y el capital entre empresas y sectores.

Palabras clave: tecnología; valor agregado; concepto operacional; conocimiento; capital; índice de tecnología; manufacturas; países europeos; factor de intensidad tecnológica; dependencia de la tecnología; clasificación; criterio.

(10) “Empleando la perspectiva multinivel sobre transiciones socio-técnicas para evaluar las políticas de innovación” (Using the multi-level perspective on socio-technical transitions to assess innovation policy), Florian Kern, pp. 298-310.

En años recientes ha surgido una literatura creciente sobre transiciones socio-técnicas hacia la sustentabilidad. Los académicos han explorado maneras a través de las cuales pueden cambiar configuraciones de tecnologías, infraestructuras, prácticas sociales, instituciones y mercados, para cumplir con sus funciones de manera más sustentable. Se ha desarrollado una perspectiva multi-nivel (PMN) para describir y analizar estos procesos complejos de largo plazo. También ha sido empleada para ayudar a diseñar políticas, por ejemplo en Holanda. En este artículo la PMN es empleada de una manera novedosa: como una heurística para evaluar ex-ante políticas para estimular transiciones socio-técnicas. En lugar de emplearla para el desarrollo de políticas, la PMN es empleada aquí para una evaluación de las políticas. El análisis se enfoca sobre una iniciativa de política particular cuya intención es estimular la transición hacia una economía baja en carbono en el Reino Unido: el Fondo de Carbono. El artículo hace dos contribuciones a la literatura de transiciones socio-técnicas: Conceptualmente, el articulo muestra la utilidad de la perspectiva socio-técnica de multi-nivel para analizar políticas y evaluar su impacto probable ex-ante contra el telón de fondo de una teorización sobre los patrones de cambio socio-técnico de gran escala; empíricamente, el artículo encuentra que las actividades del Fondo de Carbono consisten en una variedad de maneras bien dirigidas para estimular el desarrollo de nichos socio-técnicos así como a cambiar los regímenes de prácticas de manera directa. Sin embargo, el artículo argumenta que este modelo también enfrenta dificultades para promover una transición hacia una economía baja en carbono.

Palabras clave: transiciones socio-técnicas; sustentabilidad; configuración tecnológica; infraestructura; prácticas sociales; instituciones; mercados; perspectiva multi-nivel; diseño de políticas; Holanda; evaluación ex-ante; economía baja en carbono; Reino Unido; Fondo de Carbono.

(11) “Evaluando la elaboración adaptiva de políticas empleando opiniones expertas” (Evaluating Adaptive Policymaking using expert opinions), J.W.G.M. van der Pas, J.H. Kwakkel, B. Van Wee, pp. 311-325.

La elaboración adaptiva de políticas (EAP) es un enfoque de elaboración de políticas para tratar problemas de políticas con una incertidumbre profunda. Dos barreras para que se use la EAP son: (1) existen pocos ejemplos de políticas adaptivas desarrolladas por elaboradores de políticas o expertos del dominio; y (2) la EAP rara vez ha sido usada en situaciones reales de políticas. Más específicamente, sigue habiendo preguntas sobre los costos y beneficios de la EAP y la eficacia y desempeño de las políticas adaptivas en comparación con las políticas estáticas tradicionales. Este artículo aborda estas cuestiones y barreras reportando sobre un taller con expertos cuyo objetivo fue el desarrollo de una política adaptiva para la implantación de ISA en Holanda. Se reporta su evaluación tanto del proceso de desarrollo de la política como de la eficacia de la política desarrollada comparada con la de la actual política bajo consideración del gobierno nacional holandés. Los expertos indicaron que la EAP incrementa las oportunidades de alcanzar los objetivos de políticas y hace un mejor uso de la información de apoyo a las decisiones que es reunida durante el proceso de análisis de políticas. Sin embargo, también indicaron que, a pesar de estos beneficios potenciales de las EAP, podría ser difícil implantar políticas adaptivas debido a asuntos institucionales.

Palabras clave: elaboración adaptiva de políticas; incertidumbre profunda; barreras; preguntas abiertas; eficacia; desempeño; evaluación; taller de expertos; Holanda; implantación de ISA; asuntos institucionales.

(12) “Tipo de negocio, cadena de valor industrial, y desempeño de investigación y desarrollo: Evidencia de empresas de alta tecnología en mercados emergentes” (Business type, industry value chain, and R&D performance: Evidence from high-tech firms in an emerging markets), Hsiao-Wen Wang, Ming-Cheng Wu, pp. 326-340.

Este estudio se enfoca en cómo el tipo de negocio y el modo de aprendizaje tecnológico, que una empresa de alta tecnología selecciona con base en su competencia nuclear, influyen sobre las estrategias de investigación y desarrollo de la empresa, que a su vez afectan el desempeño de la empresa. El estudio también explora cómo la interacción entre el tipo de negocio de una empresa la etapa de la cadena de valor de la industria afectan la relación entre las inversiones en investigación y desarrollo y del desempeño operativo. Se sugiere que el vínculo entre las inversiones en investigación y desarrollo y el desempeño operativo se incrementará gradualmente cuando las firmas se muevan de manufacturas por contrato a negocios de su propia marca. Las inversiones en investigación y desarrollo pueden contribuir más al desempeño cuando las empresas adoptan el tipo de negocios híbrido. Más aún, las inversiones en investigación y desarrollo generan beneficios más significativos para las empresas con su marca propia que para los manufactureros por contrato en la misma etapa de la cadena de valor de la industria. Las inversiones en investigación y desarrollo de las manufacturas por contrato corriente abajo tienen un impacto negativo sobre el desempeño de las empresas. Independientemente del tipo de negocios, las empresas en la etapa corriente arriba (corriente media) de la cadena de valor de la industria tienen un mejor desempeño que las empresas en etapas corriente abajo en la obtención de beneficios a partir de las actividades de investigación y desarrollo. Finalmente, los efectos retrasados de las inversiones en investigación y desarrollo sobre el desempeño operativo se ven afectados por la interacción entre el tipo de negocios y la cadena de valor de la industria.

Palabras clave: tipo de negocios; aprendizaje tecnológico; empresas de alta tecnología; mercados emergentes; selección; competencia nuclear; investigación y desarrollo; desempeño operativo; cadena de valor de la industria; interacciones; manufacturas por contrato; marcas propias; manufacturas; corriente abajo; corriente arriba; efectos con retraso.

(13) “La revolución de Internet de Moldova: Analizando el papel de la tecnología en varias fases de la confrontación” (Moldova’s internet revolution: Analyzing the role of technologies in various phases of the confrontation), Volodymyr V. Lysenko, Kevin C. Desouza, pp. 341-361.

En tiempos recientes hemos sido testigos de los impactos fundamentales que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) han tenido sobre los resultados de confrontaciones políticas contenciosas. En este artículo se analiza el papel jugado por las TICs basadas en Internet y celulares en la Revolución de Moldova de abril de 2009. Específicamente se identifica qué, porqué y cómo se usaron las tecnologías durante las varias fases del levantamiento. Los hallazgos muestran que: (1) Los que protestaron organizaron su movilización inicial a través de servicios de redes sociales (SRS) y servicios de mensajes cortos (SMC); (2) Twitter fue usado sobretodo durante las fases posteriores de la revolución -las protestas callejeras activas y la subsecuente guerra de información- para comunicar acerca del conflicto tanto local como globalmente; y (3) A través de un habilidoso uso de las nuevas TICs basadas en Internet es posible conducir una revolución exitosa sin una organización notable previa fuera de línea. También se discuten las implicaciones teóricas y prácticas del uso de las TICs en ambientes políticos contenciosos.

Palabras clave: tecnologías de la información y las comunicaciones; impactos; confrontaciones políticas contenciosas; Revolución de Moldova; uso de la tecnología; etapas del conflicto; redes sociales; servicios de mensajes cortos; Twitter; Internet; implicaciones teóricas/prácticas.

(14) “Relaciones causales entre políticas de inversión en construcción y crecimiento económico en Turquía” (Causal relationship between construction investment policy and economic growth in Turkey), Filiz Ozkan, Omer Ozkan, Murat Gunduz, pp. 362-370.

La industria de la construcción en países que experimentan una crisis económica severa tiene vital importancia para salir del estancamiento debido a sus relaciones directas con 200 diferentes sectores. En este estudio se examina la relación entre los datos de crecimiento de la construcción (inversiones en infraestructura, edificios y residencias públicas y privadas) y el producto interno bruto (PIB) para Turquía. Con este fin se aplicaron una cointegración de Engle-Granger, un modelo de corrección de error, y pruebas Granger de causalidad, para determinar la relación antes mencionada. Las inversiones en infraestructura de largo plazo no se ven afectadas por los choques económicos en el corto plazo; las inversiones en edificios y residencias si se ven afectadas por los choques de corto plazo. Se encontró que las inversiones en infraestructura y edificios y residencias tienen una relación directa con el PIB y tienen efectos de causalidad.

Palabras clave: industria de la construcción; crisis económica; inversiones; reactivación económica; infraestructura; edificios y residencias; públicas/privadas; Turquía; cointegración de Engle-Granger; modelo de corrección de error; pruebas Granger de causalidad; relación causal inversiones en construcción/PIB.

(15) “Evaluando la predictibilidad de las futuras estrategias de manutención de pastores en el Marruecos semiárido bajo cambio climático” (Assessing the predictability of future livelihood strategies of pastoralists in semi-arid Morocco under climate change), Korbinian P. Freier, Rainer Bruggemann, Jürgen Scheffran, Manfred Finckh, Uwe A. Schneider, pp. 371-382.

Este estudio evalúa la predictibilidad de las futuras estrategias de manutención de pastores trashumantes en el Marruecos semiárido. Un decremento en la precipitación pluvial debido al cambio climático probablemente amenazará su estrategia de mantenimiento tradicional. El artículo examina si los pastores prefieren explícitamente ciertas estrategias alternativas o si sus reacciones serán contingentes. El análisis emplea entrevistas estandarizadas centrándose en dos aspectos: primeramente, ¿qué recursos son necesarios para que los pastores sean capaces de elegir una estrategia de sustento?; segundo, ¿en qué grado son satisfechas las expectativas de bienestar por las estrategias alternativas? Para asignar niveles de predictibilidad a todas las estrategias investigadas el artículo analiza las entrevistas empleando métodos simples de teoría de orden parcial. Encuentra que bajo la escasez de precipitación pluvial percibida, 38% de los pastores explícitamente optarían por una sedentarización y pastoreo localizado como estrategia alternativa. En el 25% de los casos las preferencias no están claras. Considerando un escenario de políticas de mejora de acceso a la educación y al capital, el análisis indica que el pastoreo comercial es una alternativa dominante. Sin embargo, tal escenario podría incrementar la participación de las respuestas sin preferencia clara a un 43%, lo que incrementa la probabilidad de un desarrollo contingente. El método propuesto puede ser considerado como una base matemática para el concepto de contingencia histórica.

Palabras clave: Marruecos; semiárido; pastores; estrategias de manutención; predicción; cambio climático; decremento de precipitación pluvial; estrategias alternativas; reacciones contingentes; entrevistas; recursos necesarios; expectativas de bienestar; métodos de teoría de orden parcial; sedentarismo; pastoreo local; pastoreo comercial; contingencia histórica; base matemática.

(16) “Una aplicación del modelo de Lotka-Volterra a la transición de Taiwán de obleas de silicio de 200 mm a 300 mm” (An application of Lotka-Volterra model to Taiwan’s transition from 200 mm to 300 mm silicon wafers), Su-Yun Chiang, pp. 383-392.

Este artículo explora el crecimiento de innovación de obleas de silicio de 200 mm y 300 mm en Taiwán. Empleando datos históricos se simula el crecimiento del área de las obleas de silicio de 200 mm y 300 mm fabricadas en Taiwán mediante el modelo de competencia de Lotka-Volterra. Los parámetros del modelo Lotka-Volterra se obtienen numéricamente con los datos reales. Luego se analiza el crecimiento dinámico de la relación de competencia entre las obleas de silicio de 200 mm y 300 mm. Para probar el desempeño del modelo se compara con el modelo de Bass. Se realiza también un análisis de equilibrio para determinar el estado estable de largo plazo en la trayectoria de simulación. La investigación muestra que las obleas de silicio de 200 mm y 300 mm muestran una relación presa-predador bajo la suposición de competencia natural en el mercado de semiconductores. La transición hacia las obleas de 300 mm parece tener ventajas de costo. Desde una perspectiva de administración, los coeficientes del modelo de Lotka-Volterra de crecimiento exponencial, auto-interacción y cros-interacción representan la fortaleza de la atractividad de productos, capacidad de nicho e interacción para dos productos en competencia. El artículo encuentra que existe un estado de equilibrio para las obleas de silicio de 200 y 300 mm. La generación presa de 200 mm no desaparece por completo; finalmente se estabiliza en un mercado constante junto con la generación de 300 mm.

Palabras clave: obleas de silicio; 200 mm y 300 mm; Taiwán; competencia; modelo de Lotka-Volterra; modelo de Bass; comparación; análisis de equilibrio; estado estable; largo plazo; relación presa/predador; auto-interacción; cros-interacción; atractividad; capacidad de nicho.

(17) “Difusión y competencia de las tecnologías de comunicación de voz en las Repúblicas Checa y Eslovaca, 1948-2009” (Diffusion and competition of voice communication technologies in the Czech and Slovak Republics, 1948-2009), Vladimír Baláz, Allan M. Williams, pp. 393-404.

Este artículo aplica los conceptos de dinámica de población a la evolución de las tecnologías de comunicaciones. La dinámica de las tecnologías de comunicación de voz en las Repúblicas Checa y Eslovaca en 1948-2009 es examinada mediante las ecuaciones de Lotka-Volterra. Las líneas fijas y los teléfonos móviles son considerados tecnologías predadoras cazando a sus “presas” -los suscriptores de servicios de voz. Cada tecnología exprime capacidad de carga de su competidor. Los teléfonos móviles, sin embargo, ejercen un mucho mayor impacto sobre el número de líneas telefónicas fijas que a la inversa. Las conclusiones consideran algunas limitaciones de los enfoques de dinámica de poblaciones en el modelado económico y discuten las diferentes estrategias de crecimiento asociadas con tipos particulares de tecnologías.

Palabras clave: tecnologías de comunicaciones; evolución; difusión; dinámica de poblaciones; comunicación de voz; Repúblicas Checa y Eslovaca; 1948-2009; ecuaciones de Lotka-Volterra; líneas fijas; teléfonos móviles; presa/predador; limitaciones del enfoque.

(18) “Los trabajadores del Siglo 21: ¿Cómo se organizarán?” (21st Century workers: How will they be organized?), Clifford Wymbs, pp. 405-413.

Este estudio propone una estructura organizacional que muestra cómo los trabajadores creativos dirigirán al Siglo 21. La importancia creciente de este grupo cambia el lugar de análisis de una perspectiva de producto/resultado a otra de definición de problemas/soluciones creativas. El análisis identifica claramente quién es responsable de la creación de riqueza, i.e., los trabajadores creativos, y cómo diferenciar el valor entre ellos, i.e., identificadores y solucionadores de problemas son los más valiosos. Luego aborda cómo estos trabajadores están organizados (encontradores, pensadores y moledores) viendo a una estructura del conocimiento emergente más que a la estructura organizacional jerárquica tradicional del Siglo 20. Finalmente, se evalúa la empresa como una unidad de análisis en el contexto de una estructura de agentes libres/trabajadores creativos y un mundo centrado en problemas.

Palabras clave: trabajadores creativos; estructura organizacional; perspectiva de definición de problemas/soluciones creativas; diferencias de valor; identificadores de problemas; solucionadores de problemas; los que encuentran; los que piensan; los moledores; estructura del conocimiento; empresa como unidad de análisis; agentes libres; mundo centrado en problemas.

(19) “Desde nuestra perspectiva” (From Our Perspective): “Innovación tecnológica y la teoría de ondas largas revisitadas” (Technological innovation and the long wave theory revisited), Harold A. Linstone, Tessaleno Devezas, pp. 414-416.

El patrón de agrupamiento de las innovaciones básicas asociadas con las caídas de las ondas largas de Kondratiev plantea preguntas cuando consideramos la cuarta caída. Existe una creciente preocupación expresa de que podríamos estar enfrentando una “hambruna de innovaciones” o “estancamiento de innovaciones”. Entre las preguntas: ¿Es Internet un agrupamiento de uno?, o bien, ¿ también deberían considerarse como innovaciones básicas en lugar de mejoras el teléfono inteligente (smartphone), el ipad, Facebook, la i-nube (icloud), etc., debido a su enorme impacto social? El patrón de ondas largas mostrado en los pasados 200 años ¿está continuando o se está rompiendo?

Palabras clave: innovaciones básicas; agrupamientos; ondas largas; Kondratiev; estancamiento de innovaciones; Internet; teléfono inteligente (smartphone); ipad; Facebook; i-nube (icloud); continuidad; ruptura.

(20) “Reconocimiento a los revisores 2011” (Acknowledgment to Reviewers 2011), pp. 417-418

Escrito por:

FJBS Admin