Vol. 79, No. 5, Junio 2012


Publicado en: sábado 30, junio, 2012

(1) “Modelando las vías de transporte de combustible: logrando una reducción costo-efectiva en el consumo de combustible en vehículos de pasajeros en Suecia” (Modelling transport fuel pathways: Achieving cost-effective oil use reduction in passenger cars in Sweden), Martin Börjesson, Erik O. Ahlgren, pp. 801-818.

Varias tecnologías y opciones de combustibles podrían utilizarse para reducir la fuerte dependencia del petróleo en el sector del transporte. Para formular políticas y satisfacer de manera costo-efectiva los objetivos de reducción del uso de petróleo, son esenciales las evaluaciones y comparaciones de los resultados económicos de largo plazo de diferentes trayectorias tecnológicas. En este artículo se calculan los costos de la energía y la tecnología asociados con la reducción del consumo de petróleo en vehículos de pasajeros en Suecia para una serie de posibles rutas del futuro del transporte de combustible, y para diferentes precios de energía y políticas climáticas. Se aplica un modelo de optimación en un enfoque de simulación de múltiples corridas. El modelo comprende al sector de transporte, así como al sistema de energía estacionario. En términos de resultados, una trayectoria a base de metanol resulta en costos incrementales del sistema en el rango de 0,9 a 3 mil millones de euros para una eliminación completa de los vehículos de pasajeros a base de petróleo hasta 2030. En comparación con la vía del metanol, otras vías de combustible basadas en gasificación de biomasa implican incrementos en los costos del sistema del orden de 3 mil millones de euros, mientras que la vía de etanol y a base de electricidad resultan en costos adicionales del sistema de 4 a 5 mil millones de euros. A niveles inferiores de reducción del uso de petróleo las diferencias de costos entre las vías son más pequeñas y el camino basado en electricidad es mucho más competitivo en costos.

Palabras clave: sector transporte; energía; combustibles; reducción del uso de petróleo; políticas costo-efectivas; vehículos de pasajeros; Suecia; modelo de simulación; alternativas; metanol; gasificación de biomasa; electricidad.

 

(2) “Previsión estratégica para la exploración colaborativa de nuevos campos de negocios” (Strategic foresight for collaborative exploration of new business fields), Tobias Heger, René Rohrbeck, pp. 819-831.

Para garantizar la competitividad de largo plazo, las empresas necesitan desarrollar la capacidad de explorar, planificar, y desarrollar nuevas áreas de negocio. Un enfoque adecuado enfrenta múltiples desafíos, ya que necesita: (1) integrar múltiples perspectivas; (2) asegurar un alto nivel de participación de los principales grupos de interés y de los tomadores de decisiones; (3) funcionar a pesar de un alto nivel de incertidumbre; y (4) tener en cuenta las interdependencias entre los factores de influencia. En este artículo se presenta un enfoque integrado que combina varios métodos de previsión estratégica de una manera sinérgica. Fue aplicado en un proyecto de exploración de campos de negocios inter-organizacionales en la industria de las telecomunicaciones.

Palabras clave: competitividad; nuevas áreas de negocios; previsión estratégica; negocios inter-organizacionales; telecomunicaciones.

 

(3) “El patrón de cambio en la capacidad de innovación de las PYME a través de la globalización del modelo de negocios” (The changing pattern of SME’s innovativeness through business model globalization), Yongho Lee, Juneseuk Shin, Yongtae Park, pp. 832-842.

La globalización ha obligado a las pequeñas y medianas empresas a cambiar hacia modelos de negocios con nuevas capacidades innovadoras. Sin embargo, no está claro qué son esos modelos de negocios nuevos y viejos, menos aún cuáles son las capacidades. Desafiando esto, se sugiere una forma de identificar los principales tipos de esos modelos de negocios y de encontrar caminos evolutivos de los modelos de negocios de las PyME con un patrón cambiante de innovación. Con base en el resultado de una encuesta a 400 PyMEs coreanas, se identificaron cuatro tipos principales de modelos de negocios y se caracterizaron por su capacidad de innovación distintiva. Además, a través de entrevistas y encuestas adicionales en 30 PyMEs globalizadas, se exploran los cuatro caminos evolutivos de modelos de negocios de las PyME. Para las empresas pequeñas y medianas, esta investigación se puede utilizar no sólo como una referencia estratégica, sino también como una herramienta de política para diseñar programas de apoyo financiados por el gobierno.

Palabras clave: pequeñas y medianas empresas; modelos de negocios; tipos; evolución; innovación.

 

(4) “El impacto de la competencia y la globalización económica en la difusión multinacional de teléfonos móviles 3G” (The impact of competition, and economic globalization on the multinational diffusion of 3G mobile phones), Towhidul Islam, Nigel Meade, pp. 843-850.

Para descubrir las diferencias entre países en la difusión de la tecnología 3G de teléfonos móviles, se investiga el impacto de factores del mercado, medidos a través del fraccionamiento de la competencia y la globalización económica a través de los países, utilizando un modelo de difusión multi-país. Se incorporan datos socioeconómicos y de telecomunicaciones comprehensivos que cubren 35 países geográfica y económicamente diversos y un control para la covarianza de la literatura. Se utilizó el enfoque de modelado mixto no lineal (NLMIXED) en SAS con datos agregados de varios países para estimar un modelo generalizado de Bass teniendo en cuenta la heterogeneidad no observada en los niveles de saturación del mercado, una de las principales fuentes de diferencias entre países. Los hallazgos fundamentales son: la importancia del impacto de la fragmentación competitiva sobre la probabilidad de adopción y sobre el potencial de mercado; y la importancia del impacto de la globalización económica sobre el crecimiento del mercado. Los hallazgos ayudarán a los administradores y reguladores internacionales en su estrategia y formulación de políticas. Por último, se muestra la validez del modelo mediante el ajuste del modelo y la exactitud de predicción del mismo.

Palabras clave: telefonía móvil 3G; difusión tecnológica; países; diferencias; factores de mercado; segmentación de la competencia; globalización; modelo de difusión multi-país; modelo mixto no lineal; modelo generalizado de Bass.

 

(5) “Licencias de tecnología para dar forma a estándares: Examinando la influencia del contexto de la industria” (Licensing technology to shape standards: Examining the influence of the industry context), Ulrich Lichtenthaler, pp. 851-861.

Los estándares tecnológicos se refieren a determinadas soluciones tecnológicas, que surgen como el enfoque aceptado para cumplir una función en particular. A la luz de la creciente importancia de los estándares tecnológicos y las externalidades de redes, las empresas industriales no sólo pueden adoptar los estándares emergentes, sino que pueden dar forma activamente a los procesos de estandarización con base en sus actividades de previsión. Una manera importante de influir en el establecimiento de estándares hacia la tecnología de la propia empresa es fomentar la adopción de la tecnología concesionándola activamente a otras organizaciones. Así, las empresas industriales pueden conceder licencias tecnológicas con el fin de mejorar su futuro desempeño de nuevos productos basados en un estándar relativo a su propia tecnología. Para arrojar luz sobre esta dinámica de los procesos de estandarización, se echa mano de la teoría de contingencias y se examina conceptualmente el papel de las licencias en el surgimiento de estándares tecnológicos. Se usan datos nuevos de dos encuestas a 79 empresas industriales con una separación de tres años para analizar cómo los factores contingentes ambientales relacionados con la apropiación, i.e., la protección de patentes y la turbulencia tecnológica, moderan la relación entre la concesión de licencias, para dar forma a los estándares de tecnología, y el subsecuente desempeño en innovación de una empresa. Los datos proporcionan un fuerte apoyo a la importancia de dar forma a los estándares mediante la concesión de licencias de tecnología, y los resultados tienen implicaciones importantes para la investigación sobre estándares, licencias y apropiación.

Palabras clave: estándares tecnológicos; externalidades de redes; previsión; concesión de tecnologías; teoría de contingencias; encuestas; protección de patentes; turbulencia tecnológica; desempeño en innovación.

 

(6) “Explorando potenciales colaboradores en investigación y desarrollo con tecnologías complementarias: el caso de los biosensores” (Exploring potential R&D collaborators with complementary technologies: The case of biosensors), Ming-Yeu Wang, pp. 862-874.

Este artículo proporciona un marco para explorar los potenciales colaboradores en investigación y desarrollo con complementariedad tecnológica en productos consistentes en tecnologías multidisciplinarias. Este marco es adecuado cuando las empresas cuentan con información insuficiente sobre quiénes pueden tener las tecnologías complementarias deseadas. El marco propuesto aplica dos métodos exploratorios a la información sobre patentes. El primer método, el análisis de asociación, extrae la interacción entre las diferentes tecnologías para los productos estudiados y produce resultados que son útiles para comprender la complementariedad de diversas tecnologías. El marco propuesto utiliza después un análisis no lineal de componentes principales para determinar la relación entre las tecnologías integradas, campos tecnológicos específicos y de patentadores. El método propuesto permite a las empresas identificar patentadores con tecnologías complementarias y localizar potenciales colaboradores en investigación y desarrollo. El artículo utiliza un caso empírico de la industria de biosensores para ilustrar cómo identificar a potenciales colaboradores de investigación y desarrollo.

Palabras clave: investigación y desarrollo; potenciales colaboradores; complementariedad; tecnologías multidisciplinarias; información sobre patentes; análisis de asociación.

 

(7) “La naturaleza complementaria de las capacidades tecnológicas: Asuntos de medición y robustez” (The complementary nature of technological capabilities: Measurement and robustness issues), Giovanni Cerulli, Andrea Filippetti, pp. 875-887.

La aplicación de indicadores compuestos a fenómenos complejos en las ciencias sociales ha alcanzado una prominencia notable. Como resultado, dichos indicadores han sido aplicados en una amplia gama de campos. Este artículo explora la aplicación de un indicador compuesto de capacidades tecnológicas, que puede ser válido también para indicadores compuestos en otros campos. Se centra en si las diferentes metodologías para construir indicadores compuestos conducen a resultados diferentes. La media aritmética para agregar capacidades tecnológicas ha sido muy criticada, ya que permite la sustitución perfecta entre variables, ignorando el carácter complementario de las capacidades tecnológicas. Aquí se introduce una nueva regla de agregación, la media cóncava, con el fin de tener en cuenta el argumento de complementariedad en un contexto de ciencia-tecnología-innovación. Usando un conjunto de datos para 138 países, se muestra que la media aritmética está sesgada en principio, pero es robusta en la práctica. Esto depende del hecho de que los países tecnológicamente más avanzados tienden a tener una estructura más complementaria en sus capacidades tecnológicas en comparación con las naciones menos desarrolladas.

Palabras clave: indicadores compuestos; metodologías de construcción; fenómenos complejos; capacidades tecnológicas; media aritmética; complementariedad tecnológica; regla de agregación; media cóncava.

 

(8) “Revisando el desempeño de incubación: Cómo la tipología de incubadoras afecta los resultados” (Revisiting incubation performance: How incubator typology affects results), José L. Barbero, José C. Casillas, Alicia Ramos, Susana Guitar; páginas 888-902.

Literatura relevante ha discutido el rendimiento de las empresas incubadoras vs. las no-incubadoras y las características de los diferentes tipos de incubadoras. Sin embargo, no ha considerado evaluar el desempeño individual por arquetipo. Aquí se estudia el desempeño de las compañías en cuatro incubadoras arquetípicas. La medición de los resultados utilizada cae en cinco categorías extraídas de la literatura: (a) crecimiento de la empresa; (b) participación en programas de investigación y desarrollo; (c) investigación y desarrollo de insumo; (d) productos de investigación y desarrollo; y (e) costo de generación de empleos. Se encuentra que hay diferencias significativas en tres de las cinco categorías de desempeño entre los tipos de incubadoras. Se evalúa el desempeño de cada uno, determinando si los objetivos para los cuales cada uno se ha creado se cumplen. Los arquetipos Privado, de investigación básica y Universidad cumplen sus objetivos. El arquetipo de desarrollo regional no.

Palabras clave: empresas incubadoras; tipos de incubadoras; arquetipos; características; medición de desempeño; categorías.

 

(9) “Un marco socio-tecnológico para evaluar la viabilidad de la tecnología de captura y almacenamiento de carbono” (A socio-technical framework for assessing the viability of carbon capture and storage technology), Nils Markusson, Florian Kern, Jim Watson, Stathis Arapostathis, Hannah Chalmers, Navraj Ghaleigh, Philip Heptonstall, Peter Pearson, David Rossati, Stewart Russell, pp. 903-918.

La captura y almacenamiento de carbono (CAC) es vista como una tecnología clave para enfrentar el cambio climático. La idea principal de la CAC es eliminar el carbono de los gases de combustión derivados de la quema de combustibles para la generación de electricidad o en aplicaciones industriales, almacenando el carbono en formaciones geológicas para evitar que entren en la atmósfera. Los formuladores de políticas en varios países apoyan la tecnología, pero una serie de dudas dificultan su desarrollo e implantación. El artículo hace tres contribuciones relacionadas con la literatura sobre sistemas socio-tecnológicos y la evaluación tecnológica: (1) Desarrolla sistemáticamente un marco interdisciplinario para evaluar las principales incertidumbres de la innovación en CAC. Estas incluyen asuntos técnicos, económicos, financieros, políticos y sociales; (2) Identifica vínculos importantes entre estas incertidumbres; y (3) Desarrolla indicadores cualitativos y cuantitativos para evaluar estas incertidumbres. Este marco busca ayudar a la toma de decisiones sobre la CAC por parte de actores privados y públicos y está diseñado para ser aplicable a una gama más amplia de tecnologías bajas en carbono. El artículo se basa en una revisión sistemática de la literatura de las ciencias sociales sobre la CAC, y en percepciones de estudios de innovación, así como en entrevistas sobre la evaluación de nuevas tecnologías con expertos de una gama de organizaciones y sectores.

Palabras clave: captura y almacenamiento de carbono; sistemas socio-tecnológicos; evaluación tecnológica; marco interdisciplinario; incertidumbres de innovación; vínculos entre incertidumbres; indicadores cualitativos y cuantitativos; toma de decisiones; revisión de la literatura; entrevistas.

 

(10) “Tecnologías de la información y las comunicaciones: ¿contribuyen al aumento de las emisiones de carbono?” (ICTs: Do they contribute to increased carbon emissions?), Jonathan D. Moyer, Barry B. Hughes, pp. 919-931.

Hay mucha evidencia de que el despliegue de tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) puede mejorar la productividad económica, reducir la demanda energética y ejercer presión a la baja en los costos de las energías renovables. Si bien se han revelado ideas importantes acerca de cada uno de estos efectos por separado, la literatura no ha establecido sus implicaciones combinadas para las emisiones de carbono. Este artículo utiliza el sistema integrado de evaluación de Futuros Internacionales (FIs; International Futures) para explorar los efectos dinámicos de las TICs en sistemas globales interactuantes, incluyendo los sistemas económicos y energéticos y las emisiones de carbono resultantes. Primero revisa la literatura sobre los diferentes impactos de las TICs; segundo, extrae relaciones a partir de estudios cuantitativos ya existentes sobre el tema; tercero, explica la incorporación de estas relaciones en la estructura de los FIs; cuarto, explora las implicaciones de la aceleración en la penetración de las TICs; y, por último, enmarca un rango de incertidumbre en torno al análisis a través de escenarios. El artículo argumenta que las TICs pueden tener un impacto a la baja sobre las emisiones de carbono a lo largo de un horizonte de 50 años. Sin embargo, el impacto neto de las TICs es limitado y si los elaboradores de políticas están preocupados por reducir sustancialmente los inventarios totales de carbono en la atmósfera, el modelo muestra que el fomento las TICs debe ir acompañado de un precio global del carbono.

Palabras clave: tecnologías de la información y comunicaciones; energías renovables; costos; implicaciones combinadas; emisiones de carbono; penetración acelerada; precio global del carbono.

 

(11) “Lo que funcione: Incertidumbre e híbridos tecnológicos en la innovación médica” (Whatever works: Uncertainty and technological hybrids in medical innovation), David Barberá-Tomás, Davide Consoli, pp. 932-948.

La persistente incertidumbre que se cierne sobre la búsqueda de soluciones a los problemas de salud ofrece importantes percepciones conceptuales para el estudio del cambio tecnológico. Este artículo explora la noción de hibridización, es decir, la encarnación de múltiples principios operativos en competencia dentro de un dispositivo médico único, como una estrategia para hacer frente a las deficiencias prácticas debido a la incertidumbre. La historia del desarrollo del disco artificial híbrido permite la elaboración de una visión alternativa de la hibridización y, al mismo tiempo, la articulación de un dualismo entre la ciencia médica como un área de la investigación básica (por ejemplo, lo qué es la enfermedad) y el conocimiento práctico (por ejemplo, cómo puede abordarse una enfermedad).

Palabras clave: problemas de salud; cambio tecnológico; hibridización; disco artificial híbrido; investigación básica; conocimiento práctico.

 

(12) “Cuando las discontinuidades tecnológicas y modelos de negocios disruptivos desafían lógicas dominantes de la industria: Perspectivas de la industria de los medicamentos” (When technological discontinuities and disruptive business models challenge dominant industry logics: Insights from the drugs industry), Valerie Sabatier, Adrienne Craig-Kennard, Vincent Mangematin, pp. 949-962.

La lógica dominante de una industria es el esquema general de creación y captura de valor compartido por sus integrantes. En campos de alta tecnología, las discontinuidades tecnológicas no son suficientes para alterar la lógica dominante de una industria. Identificar los factores que podrían desencadenar cambios en la lógica puede ayudar a las empresas a desarrollar estrategias que les permitan capturar mayor valor de sus innovaciones alterando dicha lógica. Con base en el análisis de los cambios que la biotecnología y la bioinformática han introducido en la industria farmacéutica, se identifican y caracterizan tres disparadores de cambio que pueden crear modelos de negocios disruptivos. Se sugiere que, en las industrias maduras que viven discontinuidades importantes y alta incertidumbre tecnológica, los modelos de negocios de los nuevos actores inicialmente tienden a ajustarse a la lógica dominante de la industria y sus cadenas de valor permanecen sin cambios. Pero conforme evolucionan las nuevas tecnologías y disminuye la incertidumbre, los modelos de negocios disruptivos emergen, desafiando la lógica dominante de la industria y remodelando las cadenas de valor establecidas.

Palabras clave: discontinuidades tecnológicas; lógica dominante; incertidumbre tecnológica; factores de cambio; valor agregado; innovaciones; biotecnología, bioinformática; industria farmacéutica; modelos de negocios disruptivos; cadenas de valor.

 

(13) “La lucha por el espacio: pasado y futuro de la carrera espacial” (The struggle for space: Past and future of the space race), Tessaleno Devezas, Francisco Cristovão L. de Melo, Maria Luisa Gregori, Maria Cristina V. Salgado, Joana R. Ribeiro, Christian B.C. Devezas, pp. 963-985.

Este artículo está dirigido a esclarecer un poco más lo que puede ser la siguiente carrera espacial y sus contornos. El vuelo espacial es, sin duda, un logro humano de la segunda mitad del Siglo 20 y probablemente el más audaz del siglo pasado. La carrera espacial comenzó de repente en la década de los 1950 y creció explosivamente en las dos décadas siguientes, pero disminuyó en forma constante después de la década de los 1970. Sin embargo, después de la década de los 1990, hemos visto un renacimiento tímido de las actividades relativas al espacio, cuando muchos actores (estados) entraron en escena, sumando al papel agonizante de la obra de dos actores, de la que fuimos testigos durante la llamada Guerra Fría. Los primeros años del Siglo 21 proporcionaron una narrativa más compleja para la exploración espacial. Al inicio del nuevo milenio surgió una nueva tecnosfera, dominada por lo que suele ser llamado como tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), con Internet en el papel de liderazgo entre el tren de las novedades tecnológicas que aparecieron durante el crepúsculo de las actividades espaciales. A pesar del hecho de que los satélites artificiales representan la columna vertebral del sistema global de comunicaciones, las actividades espaciales parecen jugar un papel secundario entre la aparentemente acelerada tasa de cambio de los sistemas tecnológicos de la presente tecnosfera. Pero, como se muestra en este artículo, las cosas están cambiando y muy probablemente en las próximas décadas se desatará una renovada carrera espacial. Se debe hacer una pregunta: ¿qué pasó? ¿Por qué la Tierra se detuvo en lo que respecta a la carrera hacia el cosmos? Respuesta: futuristas, incluso los de prestigio como Herman Kahn y Arthur Clarke, no tuvieron en cuenta la existencia de las olas socioeconómicas largas (las olas de Kondratiev, u olas K para abreviar) con sus dos décadas de larga recesión económica, que han contribuido a la desaceleración de las actividades relacionadas con el espacio. Analizando la cambiante situación global de las actividades relacionadas con el espacio durante los últimos ochenta años en el marco de las sucesivas olas-K y aplicando algunas herramientas de pronósticos tecnológicos, es particular el análisis logístico, la vigilancia tecnológica y la minería intensiva de datos, examinando más de 7,500 eventos que tuvieron lugar en el período 1930-2010 relacionados con las actividades espaciales, se muestra que la carrera espacial como la que hemos atestiguado hasta ahora, es un proceso de crecimiento natural que se saturó en los albores de este siglo. El mismo análisis muestra que podría estar en curso un nuevo proceso de crecimiento en este campo, con contornos muy diferentes de los imaginados por los futuristas y escritores de ciencia ficción de hace sesenta años. También se plantean y analizan en este artículo las principales tendencias en el uso de vehículos de lanzamiento y los satélites.

Palabras clave: carrera espacial; renovación; tecnologías de la información y las comunicaciones; Internet; tecnosfera; olas socioeconómicas largas; Kondratiev; análisis logístico; vigilancia tecnológica; minería de datos; uso de vehículos de lanzamiento y satélites; tendencias.

 

Nota de investigación

(14) “China/EE.UU. Comparación de los resultados de la investigación en nanotecnología -actualización 2011” (China/USA nanotechnology research output comparison -2011 update), Ronald N. Kostoff; páginas 986-990.

Esta nota de investigación actualiza las comparaciones China / EE.UU. de resultados de la investigación en nanotecnología y nanociencia (NN) de 2006 y 2009. La comparación China/EE.UU. de 2009 sobre publicaciones de investigación mostró que China estaba a punto de superar a EE.UU. en resultados de la investigación en NN. Como lo predijo la curva extrapolada de 2009, China ha superado la producción de EE.UU. en publicaciones de investigación en NN. Esta transición ocurrió en el periodo 2008/2009 y si los resultados de 2011 (tomados a mediados de año) se mantienen durante todo el año, será bastante pronunciada (~20%). Cuando se examinan subdisciplinas específicas las diferencias entre China y EE.UU. se vuelven más pronunciadas. Por ejemplo, el artículo de 2009 presentó la tendencia temporal para China/EE.UU. en publicaciones sobre nanocompuestos, una importante sub-disciplina de la NN. La curva actualizada de nanocompuestos se ha incrementado aproximadamente al doble de la tasa de la curva general de NN, y no muestra signos de disminución. Los artículos de EE.UU. llevan la delantera en el número de citas en todas las métricas consideradas, pero los artículos chinos están mostrando una mejoría significativa en el tiempo. Globalmente, los artículos chinos se citan muy modestamente, pero hay un núcleo de ‘pesos pesados’ que parece estar aumentando considerablemente en el tiempo, y están incrementando cada vez más su presencia en las revistas de mayor factor de impacto.

Palabras clave: nanotecnología; comparación China/Estados Unidos; nanocompuestos; número de citas; métricas.

Escrito por:

FJBS Admin