Vol. 9, No. 1, Agosto 2004


Publicado en: lunes 30, agosto, 2004

(1) “Macrohistoria y el futuro” (Macrohistory and the Future), Inayatullah, Sohail.

Este número especial de la revista Journal of Futures Studies se centra en la macrohistoria y el futuro. La macro historia es el estudio de los grandes patrones de cambio. El análisis macrohistórico se pregunta: ¿Cúales son las formas de los procesos históricos? Son lineales, significando ello que los cambios críticos son irreversibles y que la evolución es progresiva. O son cíclicos, significando ello que la historia está constituida por un patrón de auge y declinación, o expansión y contracción, tal que cuanto más cambian las cosas más permanecen las mismas. O tiene la historia forma de espiral, con la forma de la historia doblándose sobre sí misma: la tradición es transformada críticamente con el progreso en algunas áreas posibles. Lo que la microhistoria significa para los estudios de los futuros y los futuristas es el centro de este número especial. Para los estudios de los futuros, la macrohistoria puede verse de varias maneras: (1) Como mejorando nuestra capacidad para anticipar el futuro. Los textos de los macrohistoriadores nos dan atisbos de dónde mirar para el cambio, tal como el análisis de asuntos emergentes nos provee con los detalles del cambio; (2) Como mejoras para los escenarios. Los patrones macrohistóricos proporcionan el rigor de la plausibilidad a los escenarios extravagantes. Comprendiendo teorías alternativas del cambio social, el futurista tiene un mejor sentido de si debe esperar una caída cíclica o una transformación en espiral, por ejemplo; (3) Como proveedora de la Gran Imagen -el porqué y cómo y dónde del cambio individual y colectivo en los niveles internos y externos; y (4) La macrohistoria, al centrarse en diferentes teorías del cambio, desde diferentes epistemas (maneras de conocer) nos fuerza a salir de nuestras propias visiones de túnel del futuro (y el pasado). Así, la macrohistoria abre el futuro incluso conforme lo estructura. Así, la macrohistoria debería verse como una parte fundacional de los estudios de los futuros, tan crucial como los otros pilares del campo (anticipación, alternativas, transformación, y maneras de conocer

Palabras clave: macrohistoria; futuro; procesos lineales; procesos cíclicos; procesos en espiral; maneras de ver la microhistoria; utilidad para los estudios de los futuros.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/01.pdf

(2) “Compromiso de la macrohistoria a través del momento actual” (Engaging Macrohistory through the Present Moment), Judge, Anthony. (pp. 3-12)

El artículo contiene una reflexión sobre la importancia de los ritmos de la macrohistoria para la experiencia de vida del presente -una experiencia que es un rasgo de la realidad vivida de todo. La pregunta es cómo las personas se engranan, o podrían engranarse, con la macrohistoria sin ser historiadores. Responder a los detalles de la macrohistoria a los largo de los siglos es naturalmente desempoderante para muchos. Bien podría esperarse que engendre un sentido de apatía -a pesar del sentido de perspectiva que algunos postulan que ello ofrece. Un marco quizá más inquietante para este reto descansa sobre la pregunta de cómo una persona puede detectar los ritmos de más largo plazo que le preocupan a la macrohistoria -especialmente en la vida diaria de una “cultura pasajera” que aparentemente trata a tales sensibilidades como irrelevantes. Cuando el foco clave para muchos está en el batido de la música como marcapasos del corazón y sus asuntos, los ritmos más largos quedan más allá de nuestra comprensión. Y con todo, cada uno de nosotros tenemos que escribir una perspectiva más larga tal en la decoración interna de nuestras psiques -como el tejido a través del cual nos movemos, aunque sólo sea una puntada a la vez. Ya sea entendida dentro de un patrón de generaciones o no, la “macrohistoria personal” se extiende desde el nacimiento hasta la muerta -y se vuelve una preocupación en varias etapas.

Palabras clave: ritmos macrohistóricos; vinculación personal; detección de ritmos; microhistoria personal.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/02.pdf

(3) “Macrohistoria y futuros de la ciudad” (Macrohistory and City Futures), Daffara, Phillip. (pp. 13-30)

Hacia dónde se dirigen nuestras ciudades es una pregunta que está siendo investigada globalmente por muchos accionistas de nuestros futuros urbanos. Este artículo examina los futuros posibles, probables y plausibles de la ciudad y cómo se verían éstos. El método empleado para extrapolar estos futuros es el análisis macrohistórico. Posicionar el estado actual de nuestras ciudades globalizadas dentro de diferentes modelos de cambio cultural/histórico nos da los grandes patrones para el futuro de la ciudad. La conclusión muestra las maneras en las que la ciudad es un producto cultural tangible de la civilización y cómo la ciudad puede ser usada como catalizador hacia el desarrollo de una civilización humana planetaria.

Palabras clave: futuros; ciudades; futuros posibles; futuros probables; futuros plausibles; análisis macrohistórico; modelos de cambio cultural/histórico; ciudades como productos culturales tangibles.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/03.pdf

(4) “Corea como la ola del futuro: El sueño naciente de una sociedad de íconos y de experiencia estética” (Korea as the Wave of a Future: The Emerging Dream Society of Icons and Aesthetic Experience), Dator, Jim y Yongseok Seo. (pp. 31-44)

Una perspectiva familiar sobre el cambio social sugiere que durante los últimos varios miles de años los asentamientos humanos han cambiado en tamaño y complejidad desde sociedades de caza y recolección, a las agrícolas, a las industriales, y más recientemente a las sociedades de la información. Algunos teóricos han sugerido recientemente que el mundo podría estar moviéndose hacia sociedades de sueños de íconos y experiencia estética. Aquí se presenta evidencia que indica que Corea del Sur podría estar lidereando la transición conforme implanta políticas para basar su economía en la cultura popular, quizá eventualmente reemplazando al “Producto Nacional Bruto” como medida de éxito económico por la “Frescura Nacional Bruta”.

Palabras clave: Corea del Sur; asentamientos urbanos; sociedades de sueños; economía basada en la cultura popular; Frescura Nacional Bruta.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/04.pdf

(5) “Altruismo creativo: Prospectos para una humanidad común en la era de la globalización” (Creative Altruism: The Prospects for a Common Humanity in the Age of Globalization), Weinstein, Jay. (pp. 45-58)

Este ensayo examina algunas de las maneras en las que la sociología aplicada puede contribuir al repertorio de respuestas que están disponibles para quienes buscan maximizar los beneficios sociales y minimizar los costos sociales asociados con el fenómeno comúnmente denominado “globalización”. Con base en el trabajo tardío de Pitirim A. Sorokin -fundador y primer catedrático del Departamento de Sociología de la Universidad de Harvard- el artículo propone revitalizar el concepto de altruismo creativo y promover su adopción amplia como una herramienta del cambio sociocultural planeado. En el curso de esta discusión, el artículo se enfoca en la relación entre altruismo y la “llegada de la conciencia de especie”, tal como es entendida por los filósofos clásicos y los sociólogos tempranos, por el propio Sorokin, y por los investigadores contemporáneos -especialmente Kristin Renwick Monroe. Concluimos que el ideal de un mundo en paz puede lograrse -y, de hecho debe lograrse cuando se consideran las alternativas- a través de la aplicación consciente del pensamiento y la práctica altruista.

Palabras clave: sociología aplicada; globalización; respuestas; maximizar beneficios; minimizar costos; altruismo; altruismo creativo; adopción amplia; conciencia de especie; paz.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/05.pdf

(6) “El ciclo de vida de la evolución: un análisis macro tecnológico del progreso de la civilización” (The Life Cycle of Evolution A Macro-Technological Analysis of Civilization’s Progress), Halal, William E. (pp. 59-74)

Se presenta un “análisis macro-tecnológico” para comprender mejor que un proceso más bien misterioso, mediante el cual la vida evolucionó en diversas especies biológicas, produjo a la humanidad y fundó la civilización, está creando ahora una sociedad basada en el conocimiento, global, que está penetrando en el espacio. El artículo examina primero cómo cada etapa de la civilización se distingue por una “base técnica” única, y cómo una “cadena de causalidad” impulsa este proceso evolucionario. Luego muestra que siete olas de innovación tecnológica causan el surgimiento y caída de etapas cada vez más poderosas, formando un “ciclo de vida de la evolución” crudamente comparable a los ciclos de vida de todos los organismos. El artículo concluye resumiendo lo que se ha aprendido de este análisis de los tres principios que comprende un modelo general de evolución. Una implicación llamativa de este modelo es que el progreso social se está moviendo hoy más allá del conocimiento hacia “tecnologías de la conciencia” por la misma razón que han surgido las eras previas -a partir de la mera necesidad de hacerle frente a retos todavía mayores.

Palabras clave: análisis macro-tecnológico; progreso; etapas de la civilización; base técnica; cadena de causalidad; olas de innovación; ciclo de vida de la evolución; tecnologías de la conciencia.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/06.pdf

(7) “Evolución e ilustración: La ionvergencia concebible” (Evolution and Enlightenment: The conceivable convergence), Truett Anderson, Walter, pp. 75-82.

Evolución e ilustración son dos de los conceptos más poderosos que alguna vez hayan entrado en la conciencia humana. Pero se incorporaron a ella a través de diferentes puertas: surgieron en culturas diferentes, en diferentes etapas de la historia humana, y todavía ocupan compartimentos separados en la mayoría de las mentes. Todavía no tenemos un cuerpo de investigación que integre a los dos de manera convincente. Lo que sí tenemos, en su ausencia, es un golfo vacío entre los verdaderos creyentes que proclaman que el amanecer de una nueva era trascendente está a la vuelta de la esquina y los escépticos, para quienes la ilustración es escasamente aceptable incluso como una descripción de una ocurrencia en la vida de algunas personas y ciertamente no como un escenario plausible de la futura evolución humana. Con todo, aunque evolución e ilustración están separados de muchas maneras, comparten un cierto fundamento, que es que ambas son conceptos de desarrollo: tratan sobre procesos en marcha de crecimiento y cambio -en el caso de la evolución, el crecimiento y desarrollo de la vida orgánica, la cultura humana y el cosmos; en el caso de la ilustración, el crecimiento y desarrollo de la conciencia individual. Lo que este artículo se propone es revisar brevemente unos cuantos puntos sobresalientes sobre cada concepto por separado, y luego considerar como podrían juntarse como una fuerza significativa en el pensamiento del Siglo 21. El artículo no profetiza una transformación inminente de la especie sino en su lugar busca ayudar a crear un marco de referencia dentro del cual podamos considerar seriamente las experiencias y entendimiento que ahora se describen mediante el término ilustración, como desarrollos naturales en el crecimiento de los individuos y desarrollos pensables en la futura evolución de la especie.

Palabras clave: evolución; ilustración; separación; procesos de crecimiento y cambio; convergencia de los conceptos.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/07.pdf

(8) “Alcanzando la edad en la evolución cultural del corazón y la iniciación de nuestros tiempos” (Coming of Age in the Heart Cultural Evolution and the Initiation of Our Time), Judith, Anodea. (pp. 83-88)

Para comprender la nueva imagen y encontrar dirección para estos tiempos de prueba, debemos investigar en las preguntas esenciales planteadas por mitos de todas las edades: ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos? Son éstas las preguntas que le dan sentido al drama, revelando al genio detrás de sus muchas capas. Es aquí donde encontramos instrucciones cruciales, no sólo para nuestras luchas personales, sino también para la historia más grande de lo que nos estamos volviendo unidos -como una entidad colectiva, viviendo en una joya finita de planeta, madurando en los padres del futuro.

Palabras clave: identidad; trayectorias; pasado; futuro; entidad colectiva.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/08.pdf

(9) “La evolución social y la crisis planetaria” (Social Evolution and the Planetary Crisis), Earley, Jay. (pp. 89-98)

Este artículo proporciona una perspectiva sobre la actual crisis planetaria, mirándola como una transición dentro de la imagen más grande de la evolución social humana. Existen ciertas cualidades base que estuvieron presentes en los comienzos de nuestra evolución social -vida natural, sentido de pertenencia, vitalidad, comunidad, igualdad. A lo largo del período de la historia humana se han desarrollado ciertas cualidades emergentes que nos dan gran poder en el mundo -tecnología, organización social, pensamiento racional. Sin embargo, al desarrollar estas cualidades hemos suprimido las cualidades base, a costa de nuestra salud y nuestra totalidad, y ello nos conduce ahora hacia una crisis profunda. El siguiente paso en la evolución es hacernos cargo de nuestro futuro de manera consciente, integrando las cualidades base con las emergentes. Este artículo presenta un modelo de evolución social que explica cómo la actual crisis planetaria ha surgido a través del flujo natural de tendencias históricas y cómo comprender estas tendencias puede darle forma a la transición hacia un mundo mejor. Al cultivar esta transición, si comprehendemos estas fuerzas evolucionarias podemos alinearnos con ellas y usarlas para crear un mundo futuro saludable. Estas ideas están desarrolladas con mucho mayor detalle en el libro del autor titulado Transformando la cultura humana (Transforming Human Culture, 1997).

Palabras clave: crisis planetaria; evolución social humana; cualidades emergentes; cualidades base; integración; tendencias históricas; fuerzas evolucionarias.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/09.pdf

(10) “Centro de Previsión Tecnológica de la APEC” (APEC Center for Technology Foresight (APEC CTF)*), Vathanakuljarus, Mayuree. (pp. 99-106)

Crecientemente más personas e instituciones, tanto nacionales como internacionales, están interesadas en aprender más sobre la previsión tecnológica. Este artículo emplea los términos “previsión tecnológica” y “previsión” de manera intercambiable para representar todos los procesos de previsión diseñados para cubrir cualquier tópico y escala de proyecto. Más aún, reconoce a la previsión como un tipo de actividad diferente con un énfasis distinto sobre la importancia de la tecnología. Para aclarar los planteamientos anteriores, es probable que los proyectos de previsión multi-económica se preocupen por las interacciones entre ciencias físicas, ciencias sociales, tecnología, economía, ambiente y política, tal como se hace notar en la definición de previsión adoptada en el artículo. La previsión tecnológica explora cómo y por qué ciertas tecnologías deberían desarrollarse para servir a las necesidades de nuestras sociedades futuras, partiendo de una visión para llegar a una realidad. Podría plantearse que el Centro para la Previsión Tecnológica de la APEC fue la primera organización de previsión multi-económica. Este artículo cubre las actividades y prácticas de previsión de dicho Centro, que se espera sea una contribución a la comunidad global.

Palabras clave: previsión tecnológica; previsión multi-económica; interacción interdisciplinaria; necesidades; Centro para la Previsión Tecnológica; APEC; prácticas de previsión.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/10.pdf

(11) “Futuros de la salud @Salud 2004” (Health Futures @ Health2004), Fawkes, Sally, Evelyne de Leeuw y Maurice Mittelmark. (pp. 107-144)

Informe sobre la 18ava Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud y Educación en Salud (Salud 2004), celebrada en Melbourne, Australia, en abril 2004, con el tema “Valorando la diversidad; Reformando el poder”.

Palabras clave: futuros; salud; educación en salud; conferencia; reporte; diversidad.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/11.pdf

(12) “Observatorio del futuro” (Watchfuture), Coote, Jennifer. (pp. 115-124)

Un servicio de información de las actuales perspectivas sobre nuestros futuros, preparado por Jennifer Coote, quien se dedica a escandir los futuros.

Palabras clave: escandido del entorno.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9-1/12.pdf

Escrito por:

FJBS Admin