Volumen 07, No. 1, 2005


Publicado en: domingo 27, febrero, 2005

(1) Editorial: “Miedo y el futuro” (Fear and the future), Colin Blackman

(2) “¿Qué hace de al-Qaeda una red de aprendizaje global?” (What makes al-Qaeda a global learning network?), Matthew Harrison (pp. 4-10)

Este artículo busca reconceptualizar la literatura sobre las organizaciones que aprenden, la administración de cuarta generación y el emprendedurismo, para desarrollar la idea de una red de aprendizaje global. Esta noción es empleada para resaltar prácticas exitosas de liderazgo y administración empleadas por una organización transnacional para responder al cambio de una manera que propicia la acción emprendedora. El autor ha identificado a al-Qaeda como un ejemplo pertinente y oportuno a través del cual examinar esta nueva perspectiva, debido a su cultura única y estructura propiciatoria que estimula a sus miembros a actuar lo mismo como operadores de “escandido ambiental” que como agentes de influencia para propiciar el cambio. El caso de estudio de al-Qaeda ilustra como los cuatro elementos del diseño metaestratégico -a saber: visión, identidad, configuración y acción- pueden operar para sostener el aprendizaje organizacional y la renovación para organizaciones transnacionales convencionales.

Palabras clave: organizaciones que aprenden; planes; planeación estratégica; terrorismo; al-Qaeda.

(3) “El sistema económico global: asimetrías e inconsistencias” (The global economic system: asymmetries and inconsistencies), Michael Sakbani (pp. 11-25)

El propósito de este artículo es proporcionar un análisis sistemático de los contrastes, desbalances y sugerencias de acciones correctivas para el actual sistema económico globalizado y el orden monetario y financiero, en el marco de una conferencia organizada por la Universidad Webster, Ginebra (Suiza) sobre la visión del orden internacional. El artículo está dividido en dos partes. La primera proporciona una visión de las características generales de la economía globalizada, de la interdependencia de los órdenes y elaboración de políticas nacionales e internacionales, y el asunto de inversiones, transferencia de tecnología y negocios globales. La segunda parte contiene un análisis más detallado del orden monetario y financiero internacional, incluyendo el papel en evolución del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque el artículo proporciona un análisis riguroso de los asuntos institucionales y de políticas, el análisis y las conclusiones son asequibles también para los lectores no especializados. El artículo se centra en las inconsistencias y asimetrías en la operación del orden económico y monetario internacional y de las políticas de las principales organizaciones internacionales con respecto a diferentes grupos de países, y en particular los países desarrollados, avanzados, por una parte, y los países en desarrollo por otra. Las medidas correctivas sugeridas por el autor son en el interés de ambos grupos de países y, por tanto, del sistema como un todo. El artículo proporciona sugerencias para mejoras en el orden económico y monetario de un mundo globalizado sobre la base de un análisis sistemático de políticas, anclado en la teoría económica más que en la retórica política.

Palabras clave: países; economía internacional; finanzas internacionales; Fondo Monetario Internacional.

(4) “La necesidad de un orden humanitario universal” (The need for a universal humanitarian order), Michel Veuthey (pp. 26-46)

Dentro del contexto de una conferencia internacional sobre los retos globales, la Comunidad del Atlántico y la visión de un orden internacional organizada por la Universidad Webster, Ginebra (Suiza), el propósito de este artículo es proponer un enfoque para fortalecer el orden internacional reviviendo la responsabilidad global de respetar reglas humanitarias fundamentales. El Siglo Veinte presentó un muy perturbador catálogo de violaciones a las leyes humanitarias. Al abordar la principal pregunta de la conferencia, a saber, “¿cuáles son los verdaderos principios del orden internacional hoy y necesitamos nuevas reglas y principios organizadores en el futuro?”, el autor responde desde una perspectiva legal humanitaria internacional y sugiere varios instrumentos (formales e informales) para mejorar la protección de la dignidad humana. Podría revivirse una responsabilidad global para obedecer reglas humanitarias fundamentales a través del derecho positivo y mecanismos judiciales, pero también a través de un nuevo respeto por la vida humana, un regreso a valores universales encontrados en todas las civilizaciones, religiones y tradiciones, y a través de un nuevo orden humanitario basado en el concepto núcleo de humanidad. Este artículo sugiere que es a través de una combinación de instrumentos legales y humanitarios existentes, y no sólo uno, que puede ser fortalecido el orden internacional.

Palabras clave: derechos humanos; derecho internacional; relaciones internacionales; orden humanitario.

(5) “Terrorismo imitativo: un marco de referencia diagnóstico para identificar catalizadores y diseñar intervenciones” (Imitative terrorism: a diagnostic framework for identifying catalysts and designing interventions), Richard J. Pech, Bret W. Slade (pp. 47-60)

La sociedad moderna ha encontrado su némesis en los terroristas, criminales fundamentalistas que intentan detener el progreso y forzar a la sociedad a regresar a la Edad Media. Este artículo se propone construir sobre el trabajo de Pech, argumentando que muchos de los actos terroristas tienen su raíz en una mímica de actos de violencia. El artículo argumenta que el número de terroristas que copian comportamientos puede reducirse a través del concepto de la ingeniería mimética, que es la alteración del mensaje que motiva a los terroristas y a la copia de sus actividades violentas. Se desarrolla un modelo para identificar y hacer re-ingeniería a constructos vulnerables dentro del algoritmo causal de los terroristas. Este algoritmo de los terroristas puede modificarse: eliminando la descripción de los medios de comunicación de los terroristas como luchadores por la libertad y héroes; minimizando las potenciales causas de desinhibición; editando el guión de los terroristas que inicia y engendra empatía con actos violentos; reconstruyendo el apoyo religioso, cultural y ambiental por la violencia como un medio aceptable de comunicación, protesta y negociación; reduciendo factores que facilitan la susceptibilidad a la copia del terror, identificando y moderando influencias que inician un estado de priorización de la violencia y debilitando el atractivo de la mímica del terror. El artículo introduce un modelo diagnóstico para evaluar elementos clave responsables de crear y sostener mímicas de terror. El artículo describe un enfoque original y radicalmente diferente para responder al terrorismo. Esencialmente este significa hacer reingeniería de guiones tóxicos, emplear los medios masivos de comunicación para moderar los mensajes fundamentalistas, hacer una reingeniería del andamiaje que mantienen algunas sociedades en empatía cultural con actos de violencia, y la remoción de factores ambientales que permiten que emerja el terrorismo.

Palabras clave: modificación del comportamiento; comportamiento individual; fundamentalismo religioso; terrorismo.

(6) “La población que envejece y el trabajo de conocimientos: un contexto para la acción” (The ageing population and knowledge work: a context for action), Bradley Jorgensen (pp. 61-76)

El propósito de este artículo es investigar una política para la fuerza de trabajo que responda al envejecimiento de la fuerza laboral, las tendencias sociales y demográficas emergentes, los cambios en marcha y rápidos, el crecimiento en la complejidad, y la naturaleza cambiante del trabajo. El principal método empleado en la elaboración de este artículo es el análisis de textos seleccionados más que los más convencionales estudios empíricos. El enfoque es el de la construcción de escenarios, guiado por los criterios establecidos por Nowotny et al. Se reunió evidencia sobre las tendencias emergentes que afectan a las prácticas y estructuras administrativas hoy y que podrían hacerlo en el futuro previsible. Estas tendencias son identificadas y tejidas en un comentario que las liga alrededor de un foco sobre las prioridades para las organizaciones australianas. Los hallazgos de esta investigación sugieren que, dadas las tendencias emergentes, las estructuras de administración “basadas en órdenes” de la burocracia representan un impedimento para el éxito organizacional. Por ello se propone una agenda de reforma a las políticas relativas a la fuerza de trabajo, tanto para comprender como para administrar las condiciones históricas notadas de una manera coherente. Las conclusiones de este artículo son importantes para las grandes corporaciones que se enfrentan con el dinamismo de la era moderna y las dificultades asociadas con las tendencias sociales y demográficas emergentes. Ellas sugieren una agenda de reformas a las políticas laborales tanto para comprender como para administrar estas condiciones históricas de una manera coherente. Este artículo trata con un tema que está ejercitando a los diseñadores de políticas de todas las economías desarrolladas. Ofrece consejos prácticos para ayudar a desarrollar una política laboral para administrar mejor las tendencias emergentes

Palabras clave: envejecimiento (biológico); desarrollo de empleados; administración del conocimiento; aprendizaje de toda la vida; sociedad; lugar de trabajo.

(7) “¿Cómo afectarán las tecnologías de la información y las comunicaciones al ambiente en 2020?” (How will ICTs affect our environment in 2020?), Carlos Rodríguez Casal, Christine Van Wunnik, Luis Delgado Sancho, Jean Claude Burgelman, Paul Desruelle (pp. 77-87)

Este artículo tiene como propósito presentar los resultados de un proyecto de investigación comisionado por el Instituto de Estudios de Prospectiva Tecnológica para investigar los posibles efectos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) sobre un conjunto de indicadores ambientales en el año 2020. El proyecto adoptó una metodología innovadora, combinando la construcción de escenarios cualitativos con el modelado cuantitativo. La conclusión general fue que el impacto de las TIC podría ser de manera gruesa de entre -20 y +30 por ciento. Existen, por tanto, oportunidades significativas para mejorar la sustentabilidad ambiental a través de las TIC, mismas que pueden racionalizar la administración energética en los hogares (o instalaciones), hacer más eficiente el transporte de pasajeros y carga, y permitir un cambio de productos a servicios a lo largo de la economía. El impacto de las TIC debería así ser tomado en cuenta por las políticas ambientales para asegurarse de que las aplicaciones de las TIC hagan una contribución positiva a los resultados ambientales y, al mismo tiempo, supriman los efectos de rebote.

Palabras clave: comunicación; información; TIC; Unión Europea; administración ambiental; desarrollo sustentable; estrategia conducida por tecnología; escenarios; modelado.

(8) Reseña de libro: “Historia del terrorismo desde la antigüedad hasta Al-Qaeda” (Histoire du terrorisme de l’antiquité à Al Qaida), Jacques Richardson

(9) Reseña de libro: “El terror y el imperio” (La terreur et l’empire), Jacques Richardson

(10) Reseña de libro: “Edad obscura adelante” (Dark Age Ahead), Gert-Jan Hospers

(11) Nota de la casa editorial: “¡Han llegado los resúmenes estructurados de Emerald!” (Emerald structured abstracts have arrived!).

(12) “El Centro para Estudios de los Futuros” (The Centre for Future Studies).

Escrito por:

FJBS Admin