Volumen 07, No. 4, 2005


Publicado en: martes 30, agosto, 2005

(1) “Retrospectiva y la illusion de control” (Hindsight and the delusion of control), Linda Hadfield (pp. 3-7)

El propósito de este artículo es llamar la atención hacia un vacío filosófico subyacente al actual énfasis sobre la evaluación de riesgos. Se obtienen de la literatura definiciones de casualidad o posibilidad (“chance”), probabilidad y riesgo, y se revisa históricamente el desarrollo de la evaluación de riesgos. Se bosqueja una crítica de las bases filosóficas de la evaluación de riesgos. El artículo argumenta que el énfasis en la evaluación de riesgos numérica disfraza la complejidad e incertidumbre subyacentes a la vida moderna y conduce a un falso sentido de control. Ello tiene implicaciones para la asignación de responsabilidades y rendición de cuentas cuando surgen consecuencias no intencionadas. El artículo plantea preguntas sobre el significado de “riesgo” e “incertidumbre”, y se pregunta si los “riesgos” pueden o no evaluarse y administrarse de una manera que tenga sentido. Tiene como intención provocar el pensamiento y el debate, y debiera ser de interés para los diseñadores de políticas, académicos, profesionales de negocios y lectores en general.

Palabras clave: evaluación de riesgos; administración de riesgos; administración de la incertidumbre.

(2) “¿Cómo crear una ciudad creativa? Los puntos de vista de Richard Florida y Jane Jacobs” (How to create a creative city? The viewpoints of Richard Florida and Jane Jacobs), Gert-Jan Hospers, Roy van Dalm (pp. 8-12)

El artículo busca explorar en qué medida los diseñadores de políticas pueden crear una “ciudad creativa”, esto es, un entorno urbano capaz de generar creatividad, innovación y, por tanto, crecimiento económico. El artículo está planteado como una entrevista con Richard Florida y su mentora Jane Jacobs, dos de los más famosos especialistas de hoy sobre desarrollo urbano. La principal conclusión de la doble entrevista es que una ciudad creativa no puede construirse desde cero; sin embargo, tanto Florida como Jacobs argumentan que todavía es posible construir para la ciudad creativa. El artículo documenta el punto de vista de sólo dos especialistas urbanos cuyas visiones originales, sin embargo, han influido e influirán en el debate sobre las ciudades creativas. Los entrevistados en este artículo ofrecen percepciones iluminadoras y claves prácticas a los diseñadores de políticas que deseen contribuir al desarrollo de una ciudad creativa. Esta es la primera entrevista doble de Florida y Jacobs en la que ofrecen consejos para políticas en el campo de ciudades creativas. El artículo muestra que los puntos de vista de ambos autores son complementarios.

Palabras clave: ciudades; pensamiento creativo; política social; Richard Florida; Jane Jacobs.

(3) “El futuro de la educación superior y el entrenamiento profesional” (The future of higher education and professional training), Irving H. Buchen (pp. 13-21)

El propósito de éste artículo es identificar alternativas educativas emergentes frente a la educación superior tradicional. El artículo es el resultado de un levantamiento del estado del arte y examen de tres tipos de proveedores alternativos. Muestra que hoy existen al menos dos proveedores importantes de desarrollo profesional en el mercado. Postula que la educación superior tendrá un futuro más complicado y competitivo, pero también nota que podría haber posibilidades de convergencia.

Palabras clave: educación superior; mercados futuros; educación profesional; entrenamiento.

(4) “Fallas al implantar un sistema estratégico de alerta temprana” (Pitfalls in implementing a strategic early warning system), Jan Oliver Schwarz (pp. 22-30)

El propósito de éste artículo es examinar las razones por las que el concepto de “sistema estratégico de alerta temprana” (SEAT) no ha sido introducido de manera amplia y por qué no es implantado de manera exitosa en las corporaciones alemanas. El propósito de tales sistemas es anticipar cambios en el ambiente de una organización mediante un escandido del ambiente en busca de “señales débiles” que podrían convertirse en tendencias. Las preguntas que surgen, particularmente porqué el concepto de los SEAT no es enteramente novedoso, son: ¿Cuáles son las fallas en la implantación de estos sistemas?, ¿por qué ocurren?, y ¿cómo pueden superarse? Para responder a estas preguntas, se condujo un solo caso de estudio. El estudio sugiere que la falla de los SEAT se debe principalmente a una falta de participación de los potenciales futuros usuarios en la fase de implantación, una falta de entendimiento conjunto de la naturaleza de las tendencias, requerimientos diferentes y no revelados sobre las tendencias por las distintas partes interesadas, una amplia concepción errada sobre el concepto y tendencias de las “señales débiles”, una excesiva dependencia sobre supuestos “datos duros”, una falta de interacción entre usuarios, y finalmente un “eslabón faltante” con las funciones estratégicas de la organización. Los resultados del estudio son limitados debido al hecho de que se derivan de un solo estudio de caso. La identificación de fallas contribuye a la investigación sobre la implantación de un SEAT, lo que puede vincularse con la “administración de asuntos estratégicos” y los procesos de previsión.

Palabras clave: Alemania; cambio organizacional; planeación organizacional; administración estratégica; sistemas de alerta temprana.

(5) “¿Qué futuro hay para el trabajo?” (What future is there for work?), Jérôme Bindé (pp. 31-38)

Este artículo busca explorar cinco líneas de investigación y acción que principalmente llaman a la libertad y el conocimiento: desarrollar formas de actividad que ponen énfasis en compromisos libres, tales como las organizaciones no gubernamentales, por ejemplo; promover la construcción de sociedades creativas basadas en el conocimiento; diseñar un nuevo contrato social fundado en el derecho al aprendizaje durante toda la vida para todos; atar la globalización con una ética orientada al futuro; y combinar la necesidad de trabajar con la dignidad a la que tienen derecho los ciudadanos. Sacando conclusiones de tendencias recientes en la economía global, así como en escritos de economistas, sociólogos y filósofos de diferentes países, el artículo argumenta que el papel social y nuestras concepciones del trabajo han entrado un tiempo de crisis. Reconocido durante un largo tiempo como un hecho social y económico central y un valor ético impulsor, el trabajo parece perder parte de su importancia como actividad humana en un mundo que es cada vez más global y tecnológico. Pero, siendo el trabajo instrumental en la definición no sólo de lo que uno hace sino también de lo que uno es, no puede descartarse de manera tan casual. ¿Cómo puede reinventarse el trabajo como un valor y cómo pueden organizaciones como la Unesco tratar con un asunto que pertenece a los derechos humanos? Este artículo conceptual se centra en el trabajo lo mismo como un hecho económico que como un valor social.

Palabras clave: economía del conocimiento; aprendizaje de toda la vida; estudio del trabajo; trabajo como hecho económico; trabajo como valor social.

(6) “¿Cuál debería ser el papel de los científicos en las guerras venideras?” (What should be the role of scientists in wars to come?), Jacques Richardson (pp. 39-50)

El artículo busca explorar las relaciones entre el Estado y los científicos, específicamente en lo que toca a los asuntos éticos y morales de la investigación y desarrollo de armas y tecnología militar. Empleando una metodología de razonamiento por experiencias, el autor proporciona numerosos ejemplos del dilema en que la investigación moderna se encuentra y pregunta, ¿qué elección debe hacer el científico o ingeniero? La perspectiva del autor sobre la pasada y presente simbiosis entre la ciencia y lo militar muestra, sin embargo, la futura complejidad y sutileza de esta relación. Es una relación que podría tener un impacto directo sobre el futuro de la raza humana. Durante tres generaciones el espectro de una guerra nuclear ha sido una idea recibida de tan imponente dimensión que ha ocultado otras amenazas quizá no tan inminentes. El artículo resalta esas amenazas y proporciona una guía positiva para los diseñadores de políticas.

Palabras clave: ética; ciencias; terrorismo; guerra; vínculos.

(7) Reseña de libro: “Límites al crecimiento: la actualización de 30 años” (Limits to Growth: The 30-Year Update), Andy Hines

(8) Reseña de libro: “HG Wells: viajando por el tiempo” (H.G. Wells: Traversing Time), Jacques Richardson

Escrito por:

FJBS Admin