Volumen 13, No. 2, 2011


Publicado en: sábado 30, abril, 2011

(1) “Hacia un enfoque metodológico: Teorizando el pensamiento de escenarios como una práctica social” (Towards a methodological approach: theorising scenario thinking as a social practice), David Sarpong, pp- 4-17.

El objetivo de este artículo es echar mano de la teoría social de la práctica para mostrar al pensamiento de escenarios como una práctica diaria y cómo la práctica podría se teorizada a nivel meso. El análisis contrafactual, el análisis de escenarios y la visión periférica se presentan como la triada metodológica constitutiva a través de la cual el pensamiento por escenarios deviene en representación. El pensamiento por escenarios es una práctica organizacional cotidiana temporalmente emergente. Enfatizando lo mundano y dando por descontadas actividades que se reúnen para formar el nexo de la práctica, a menudo estructuras subyacentes profundas del comportamiento organizacional que contribuyen al pensamiento por escenarios pueden ser teorizadas. La conceptualización de la práctica del pensamiento por escenarios invierte y reta a la comprensión convencional existente de la administración y los practicantes sobre la práctica como un fenómeno episódico es espera de ser facilitado por un experto con puntos terminales y conformidad específicos. Los practicantes e investigadores de la previsión pueden emplear esto como un punto de partida analítico para el estudio y teorización del pensamiento por escenarios en grupos auto-organizados. El artículo proporciona un nuevo ángulo de visión para extender la comprensión del desarrollo y teorización del pensamiento por escenarios en grupos de trabajo autónomos.

Palabras clave: teoría social de la práctica; escenarios; práctica organizacional cotidiana; teoría a nivel meso; análisis contrafactual; visión periférica; grupos auto-organizados; grupos autónomos.

(2) “Integrando a la previsión dentro del gobierno. ¿Es posible? ¿Es probable?” (Integrating foresight into government. Is it possible? Is it likely?), Knut Erik Solem, pp. 18-30.

El propósito de este artículo es examinar y explicar el papel de la previsión en el gobierno, intentando a la vez mostrar porqué la previsión es lo mismo necesaria que rara. El artículo busca identificar las principales áreas donde se necesita la previsión, así como las restricciones que enfrenta. También pretende proporcionar algunas recetas y recomendaciones para mejorar tanto los sistemas como los procesos. La metodología se basa en estudios de caso y una búsqueda de literatura sobre futuros/pronósticos. Los análisis y observaciones están basados en la participación del autor en diferentes ambientes gubernamentales y de investigación; en varios círculos académicos; dentro de tanques de pensamiento y en el circuito internacional (en su mayor parte en Naciones Unidas, OTAN, IAEA, IIASA, y OCDE) así como en la escena escandinava. Varias metodologías y técnicas que son identificadas podrían permitir a las personas ayudar a percibir, evaluar y controlar los efectos de sus acciones, presentes así como futuras. Sin embargo, hasta ahora sólo han sido empleadas de forma espasmódica. Una de las razones para este estado de cosas es que la diferencia entre problemas “bien estructurados” (normales) y “mal estructurados” (tipo futuros) no ha sido identificada de manera apropiada o resuelta satisfactoriamente. El sistema político enfrenta tres problemas importantes: el problema de competencia; el problema de entrega; y el problema de legitimidad. Los tres pueden recibir ayuda mediante la comprensión y aplicación de métodos y técnicas de previsión apropiados. Desde el punto de vista de diseño/metodología, este artículo echa mano de las fuentes combinadas de la práctica internacional y las implicaciones teóricas. Sus hallazgos son fáciles de comprender y son, por tanto, útiles para su aplicación práctica en la toma de decisiones en problemas globales así como regionales. El concepto de “aprender a desaprender” de manera completa es de importancia primaria, así como el de no “descontar el futuro”, para lo cual se analizan y sugieren varios métodos y técnicas.

Palabras clave: previsión; gobierno; necesaria; rara; áreas; restricciones; estudios de caso; revisión de la literatura; identificación de metodologías y técnicas; futuros; problemas mal estructurados; problema de competencia; problema de entrega; problema de legitimidad; práctica internacional; aprender a desaprender; descontar el futuro.

(3) “¿Listos para el futuro? Las capacidades de las universidades para manejar estratégicamente su capital intelectual” (Ready for the future? Universities’ capabilities to strategically manage their intellectual capital)

Susana Elena Pérez, Ozcan Saritas, Katja Pook, Cambell Warden, pp. 31-48.

Este artículo pretende explorar las posibilidades de combinar técnicas de previsión y administración de capital intelectual, como dos enfoques de administración estratégica participativa, en las instituciones de educación superior. El objetivo es generar beneficios concretos para la administración estratégica prospectiva en el sector académico. También busca enfocarse en cómo puede ser posible para las universidades abordar los retos de programas de administración de cambios importantes implantando modelos de previsión y administración de capital intelectual. El artículo revisa la literatura reciente tanto sobre asuntos conceptuales como experiencias relativas a la previsión y el capital intelectual. Presenta un proyecto en marcha enfocado en el desarrollo de una visión para el futuro de la educación superior en Rumania y un marco de referencia para diferenciar a las universidades rumanas. Se sugiere una propuesta del uso integrado de previsión y administración de capital intelectual para las universidades. El estudio de caso presentado ilustra como la previsión resulta un excelente enfoque para abordar la cuestión de cómo desarrollar una visión compartida del futuro y definir de manera conjunta una estrategia para adaptar mejor a una organización al nuevo contexto, y los modelos de administración de capital intelectual juegan un papel en la administración estratégica, asignación de recursos y monitoreo de objetivos y desempeño de la organización. Los asuntos abordados en el artículo podrían proporcionar el punto de partida para una mejor integración de la administración estratégica en las instituciones de educación superior. El artículo explora dos conceptos cercanamente relacionados pero que no han sido analizados juntos: la relación entre enfoques de capital intelectual y previsión.

Palabras clave: técnicas de previsión; administración de capital intelectual; administración estratégica prospectiva; sector académico; retos; cambios importantes; estudio de caso; Rumania; futuros de la educación superior; estrategia; asignación de recursos; monitoreo de objetivos.

(4) “Evaluación de proyectos corporativos de previsión: El caso de una compañía multinacional en Turquía” (Assessment of corporate foresight project results: case of a multinational company in Turkey)

M. Atilla Oner, Senem Göl Beser, pp. 49-63.

El propósito general de la investigación de este artículo es proporcionar una evaluación del nivel de éxito reportado de los resultados de un proyecto de previsión de una empresa multinacional en Turquía. El modelo de evaluación está basado en un marco de referencia integrado caracterizado por el acercamiento a la previsión como un proyecto y asociándolo con las fallas redefinidas en, y los factores de éxito de, proyectos de previsión corporativa, para facilitar una mejor conversión de sus resultados en cambios efectivos en las corporaciones. Se seleccionó a una empresa multinacional en Turquía (Siemens Turquía) para el estudio de caso exploratorio. El modelo de evaluación exploratorio fue diseñado vía el uso de una encuesta por cuestionario, un estudio de caso y entrevistas con los administradores (quienes habían estado involucrados en el proyecto de previsión de la corporación). Los resultados de la evaluación individual del proyecto de previsión corporativa fueron etiquetados como “exitosos”. Se necesita prestar una atención general a los elementos orientados a los procesos del proyecto de previsión. Fallas en la fase de fundación se acumularon como el área más problemática, sugiriendo que el proyecto total podría eventualmente sufrir. Una de las limitaciones del estudio es el uso de un solo caso de estudio con un intento de evaluación de las fallas de los proyectos de previsión. El estudio exploratorio podría incluir conclusiones prematuras sobre la evaluación de proyectos de previsión corporativos; con todo, un solo caso podría implicar percepciones generalizables. Los autores creen que esta investigación sugiere algunas percepciones potencialmente significativas para los estudios de previsión y sus aplicaciones. El estudio puede ayudar a apoyar la fiabilidad de los estudios de los futuros tal como han sido implantados y puede traer un nuevo reto metodológico sobre la calidad y éxito de los resultados de los proyectos de previsión corporativos. El enfoque describe los factores que afectan el éxito de las actividades de previsión corporativas con respecto al entendimiento de las fallas de los proyectos de previsión. Con referencia a tal marco de referencia, los resultados de la previsión podrían ser entregados y diseminados mejor en las corporaciones con resultados concretos y cambios reales en las organizaciones. El modelo de evaluación puede usarse para analizar el nivel del éxito reportado de los resultados de los proyectos de previsión en compañías que implementan actividades de previsión. Aunque los estudios de previsión dentro de los negocios se han vuelto más importantes y ampliamente difundidos, con su enfoque sistemático y continuo participativo, con base en una variedad de métodos, todavía son un área parcialmente explorada en términos de investigación con estudios principalmente descriptivos.

Palabras clave: proyectos corporativos de previsión; evaluación de éxito; estudio de caso; Turquía; multinacional; Siemens; modelo de evaluación; cuestionario; entrevistas; fallas; fase de fundación; factores de éxito; cambios en las organizaciones.

(5) “La previsión de los administradores importa” (Managers’ foresight matters), Martin Amsteus, pp. 64-78.

El propósito de este artículo es evaluar la relación entre la previsión de los administradores y el desempeño de la empresa. Se despliega una perspectiva evolutiva para especificar la presunta relación entre la previsión administrativa y medidas del desempeño de la empresa. Se propone una relación positiva entre la previsión administrativa y el desempeño de la empresa. La hipótesis es probada a través de la ro de Sperman, sobre administradores suecos y empresas de la industria de programas de computadora. Tanto la previsión de los administradores como el desempeño de la empresa son evaluados como índices. El artículo encuentra una relación positiva moderada y estadísticamente significativa entre la previsión de los administradores y el desempeño de la empresa. Existe apoyo para la relación teórica entre previsión administrativa y desempeño de la empresa. Existe una fuerte racionalidad para estudios adicionales. El artículo proporciona evidencia empírica con respecto a la importancia de la previsión administrativa con relación al desempeño de la empresa.

Palabras clave: previsión; administradores; desempeño empresarial; índices; relación positiva; ro de Sperman; Suecia; industria de programas de computadora; evidencia empírica.

(6) “La docena del panadero en la previsión de ciencia y tecnología: una primera bolsa de métodos de previsión comparativos y combinados” (Science and technology foresight baker’s dozen: a pocket primer of comparative and combined foresight methods), pp. 79-96.

Este artículo busca llenar una brecha percibida en la bolsa de herramientas de un practicante de la previsión -esto es, la necesidad de una visión general rápidamente accesible y concisa de los principales métodos que están siendo empleados en la previsión contemporánea, y alguna guía sobre cuándo y cómo puede uno seleccionar o combinar varios métodos dentro de un solo proyecto o área de atención para lograr los mejores resultados. La intención es que tal base introductoria puede ser reproducida fácilmente en un formato apropiado y portátil para que los administradores la consulten en reuniones de proyectos para diseñar procesos de previsión y selección de métodos. Empleando una tabla matriz y algunos análisis de textos y diagramas, se desarrolla y resume una revisión concisa de las herramientas dominantes y más innovadoras para enmarcar los procesos de previsión tecnológica. El artículo produce 13 métodos de previsión clasificados, resumidos y referenciados con una selección limitada de referencias en la literatura. La intención es que la principal tabla y diagramas pueden ser fácilmente copiados en un póster estándar o convertirse en un panfleto de bolsillo para quienes quieran cargarlos con ellos. Las percepciones en el artículo se derivan de la experiencia de los autores en el diseño y administración de previsión, de insumos y discusiones, y de fuentes de la literatura relevantes. Se imagina que esta será sólo la primera base introductoria de bolsillo, esperándose ediciones adicionales en el futuro, conforme se obtenga una experiencia más diversa con estos métodos y se ensayen y prueben nuevos enfoques.

Palabras clave: previsión; bolsa de herramientas; acceso conciso a principales métodos; selección; combinación; guía; base introductoria; tabla matriz; diagramas; trece métodos; referencias; póster; panfleto de bolsillo.

(7) Editorial: “YCIIP- Yeditepe Conferencia Internacional de Investigación sobre Prospectiva: Asuntos metodológicos en estudios de prospectiva” (YIRCoF ’09 – Yeditepe International Research Conference on Foresight: Methodological Issues in Foresight Studies), Senem Gol Beser.

(8) Reseña de libro: “El llamado para despertar más grande de la historia” (The Biggest Wake up Call in History), Andy Hines.

(9) Reseña de libro: “Vencedores y vencidos. Secuelas de la crisis” (Vainqueurs et vaincu. Lendemains de la crise), Jacques G Richardson.

Escrito por:

FJBS Admin