Vol. 40, No. 1, Febrero 2008


Publicado en: miércoles 27, febrero, 2008

(1) “Escenarios Energéticos: Hacia un nuevo paradigma energético” (Energy scenarios: Toward a new energy paradigma), Devezas, Tessaleno, David LePoire, João C.O. Matias y Abílio M.P. Silva. (pp. 1-16)

Las fuentes primarias de energía exhibieron tendencias regulares de sustitución logística de largo plazo desde mediados del Siglo 19 hasta el tercer cuarto del Siglo 20. Este análisis, basado en una extensión del modelo de sustitución de Fisher-Pry, dio cuenta de los cambios históricos observados del uso de energía primaria de fuentes de madera, carbón, petróleo, gas natural y nuclear. A mediados de la década de los 1980 la dinámica de sustitución fue reemplazada por una contribución relativamente constante del petróleo, gas natural, carbón, energía nuclear e hidroenergía. Sin embargo, un factor importante en la dinámica del uso de energía en este período reciente fue la sustitución de conservación y eficiencia por el uso de combustibles. La eficiencia energética es medida como la razón de actividad económica a la tasa de uso de energía (intensidad energética). Para incorporar estos datos en el análisis logístico se empleó un método para estimar la fracción de energía ahorrada por la mayor eficiencia. Con esta interpretación, la eficiencia energética se ajusta como parte del modelo de sustitución. Más aún, para identificar señales de futuros escenarios energéticos, así como para probar el análisis de sustitución logística, se desarrolló otro enfoque estadístico utilizando diagramas terniarios. Los resultados consistentes tanto de la sustitución logística como del análisis estadístico son comparados con proyecciones energéticas recientes, tendencias hacia la descarbonización, ondas de Kondratiev, y otras medidas de eficiencia. Mientras que la futura mezcla específica de fuentes renovables y energía nuclear es incierta, el patrón más general de dinámica logística del sistema energético parece estar continuando tal como lo ha hecho ya por cerca de 150 años.

(2) “Viaje mental en el tiempo: Una herramienta práctica de investigación de negocios y personal para mirar hacia delante” (Mental time travel: A practical business and personal research tool for looking ahead), Markley, Oliver W. (pp. 17-24)

El viaje mental a través del tiempo es un método de investigación de futuros que emplea la imaginación centrada en el “teatro de la mente” para visualizar y explorar patrones futuros contingentes. Es un enfoque práctico para elegir sabiamente, y representa una manera clara para mejorar la elaboración convencional de pronósticos por escenarios, la planeación estratégica y los métodos de investigación de mercados -especialmente cuando se trata con ambientes de justo a tiempo. Las preguntas que serán exploradas en el viaje mental a través del tiempo pueden tomar muchas formas, dependiendo del propósito del investigador y/o cliente. Por ejemplo: (i) ¿Qué podría pasar si X (una decisión u opción de política) es seleccionada, versus si no es seleccionada e implantada? En particular, ¿Cómo se sentiría vivir en cada uno de esos futuros contingentes?; (ii) ¿Cuál de dos opciones de política o posibles decisiones parece y se siente mejor, X o Y?; (iii) En un futuro que involucra un escenario específico (especificado con anticipación), ¿qué impactos significativos son probables, pero quizá todavía no han sido reconocidos? ¿Cómo podrían sentirse tales impactos? Más aún, ¿cómo podrían dichos impactos manifestarse en varios niveles de agregación, tales como el individual, familiar, grupo de trabajo, subcultura/ecología, cultura global/ecología? El propósito de este artículo es presentar un conjunto de ideas de trabajo y guías metodológicas para permitir a los futuristas profesionales, investigadores de mercados y otros profesionales utilizar el método del viaje mental a través del tiempo para ellos y para sus clientes. Para conveniencia de los usuarios nuevos a este tipo de metodología, se agrega como apéndice al texto principal un guión “llave en mano”. Suponiendo un marco y arreglo apropiados, implantar este guión debería ser factible para cualquier profesional familiar con los métodos de facilitación de grupos.

(3) “Diseñando escenarios basados en la acción” (Designing action based scenarios), Marchais-Roubelat, Ann y Fabrice Marchais-Roubelat. (pp. 25-33)

Los escenarios, ¿son portadores de los proyectos de los actores o, por el contrario, están desconectados de la acción? Para responder a esta pregunta, el artículo primero bosqueja cómo la acción y los proyectos de los actores estructuran los cimientos de la previsión. Tal perspectiva sugiere diseñar los escenarios como procesos de acción para anticipar nuevas reglas que estarán vigentes en futuros prospectivos. En una segunda parte, se discuten los resultados de dos procesos de investigación de acción para analizar la interacción entre los proyectos de los actores y los escenarios. Estos dos casos de estudio exigen que los actores tengan que navegar a través de cambios de las reglas en lugar de enfrentar escenarios alternativos. Para concluir, se discute investigación adicional para introducir acciones individuales en los escenarios, así como el diseño de relaciones de dominancia entre actores en el análisis de los cambios de reglas.

(4) “Retroproyección participativa: un instrumento para involucrar a los accionistas en la planificación de sustentabilidad local” (Participative backcasting: A tool for involving stakeholders in local sustainability planning), Carlsson-Kanyama, Annika, Karl Henrik Dreborg, H.C. Moll y Dario Padovan. (pp. 34-46)

Este artículo reporta el uso de un enfoque de retroproyección con accionistas locales en cinco ciudades europeas donde se formularon varias imágenes del futuro para el consumo de los hogares en ciudades sustentables. El objetivo fue encontrar métodos para inspirar a los accionistas locales a participar en discusiones sobre sustentabilidad con una perspectiva de largo plazo. Ejercicios previos de una clase similar han involucrado principalmente a expertos. Se desarrolló un método basado en talleres de trabajo y trabajo de escritorio que es descrito y analizado aquí, junto con los resultados obtenidos. Se discuten los resultados en términos de ideas, votos y dimensiones. Los hallazgos sugieren que el método funcionó razonablemente bien, recibiendo la mayor calificación la calidad del proceso. La calidad de los resultados fue percibida como menos fiable. Las adaptaciones deberían incluir más esfuerzos para reclutar participantes con antecedentes variados y enfoques más innovadores para liberar la mente de los sujetos durante la fase de viaje a través del tiempo del proceso. Los resultados obtenidos muestran que parece haber un conjunto común de ideas populares para lograr una vida citadina cotidiana más sustentable en la Unión Europea, que incluyen más alimentos locales y orgánicos, un ambiente más verde, un mejor transporte público y oportunidades para un transporte no motorizado y una reorientación de valores.

(5) “Previsión corporativa en mercados emergentes: Investigación de acción en una compañía multinacional en Turquía” (Corporate foresight in emerging markets: Action research at a multinational company in Turkey), Alsan, Alper. (pp. 47-55)

La previsión corporativa -estudios de los futuros en los negocios- está cobrando importancia globalmente. Sin embargo, la investigación a la fecha se ha centrado mayormente sobre las empresas multinacionales (EMN) y ha revelado poco sobre la implantación de la previsión corporativa en las subsidiarias regionales de las EMN en mercados emergentes. Para abordar este hueco se realiza una investigación en la subsidiaria regional de una EMN en Turquía. Durante la investigación se registraron siete importantes hallazgos/retos: (1) cambiar los modelos mentales sobre el futuro; (2) una estructura controlada de dos niveles; (3) la adaptación de las metodologías al cliente; (4) un examen cuidadoso de las fuentes de información; (5) la participación externa; (6) cambiar la principal dimensión de la empresa; y (7) compartir con otras subsidiarias regionales y con las oficinas corporativas. Estos hallazgos fueron categorizados bajo un nuevo marco de referencia -el marco Conocimiento-Personas-Sistema-Organización- para administrar el proceso corporativo de previsión de EMNs en mercados emergentes. La distribución balanceada de los hallazgos en este nuevo marco muestra que el mismo podría ser usado para hacer avanzar más el desarrollo de teoría en el área de previsión corporativa y que podría ser implantado en ejercicios adicionales de previsión corporativa.

(6) “Contaminación del agua por efluentes industriales en la India: Escenarios de descarga y la defensa de una regulación participativa local específica de ecosistemas” (Water pollution by industrial effluents in India: Discharge scenarios and case for participatory ecosystem specific local regulation), Rajam, T y Ashutosh Das. (pp. 56-69)

Conforme alrededor del mundo los países están luchando por llegar a un régimen regulatorio efectivo para controlar las descargas de efluentes industriales en sus ecosistemas, la economía de la India tiene una espada de doble filo de crecimiento económico y colapso ecológico. Esta situación, de manejarse mal, podría causar daños ecológicos irreparables en el largo plazo, bien enmascarados por una prosperidad económica de corto plazo. Considerando que las industrias cumplen con las regulaciones ambientales de acuerdo con el nivel aplicación forzada de dichas regulaciones y su habilidad para gastar en el tratamiento del agua, este artículo intenta bosquejar escenarios probables de descargas de efluentes industriales bajo varias condiciones de aplicación por los mercados y propone posibles estrategias para un régimen regulatorio efectivo en India. Los autores apuntan que conforme la India se mueve hacia una regulación más estricta de los efluentes industriales para controlar la contaminación del agua, se requieren mayores esfuerzos para reducir los riesgos a la salud pública, dado que puede esperarse que se liberen en los ecosistemas contaminantes tóxicos que en su mayor parte son incoloros e inodoros. Se presentan ejemplos de casos emergentes, como Tiruppur y Plachimada, para afirmar que los estándares de descarga específicos para un ecosistema es la solución y que las comunidades locales están dispuestas a participar en la toma de decisiones ambientales para salvaguardar sus recursos.

(7) “Siendo indisciplinados: transgresiones e intersecciones en el mundo académico y más allá” (Being undisciplined: Transgressions and intersections in academia and beyond), Robinson, John. (pp. 70-86)

Se articula una visión de la interdisciplinariedad derivada de la práctica. Basándose en una distinción entre diferentes tipos de temperamento interdisciplinar, el artículo propone cinco características de “interdisciplinariedad impulsada por asuntos” en el campo de la sustentabilidad: estar basada en un problema, integración, interactividad y emergencia, reflexividad, y formas fuertes de colaboración y sociedad. Cada una de estas características es ilustrada con ejemplos tomados de una serie de proyectos interdisciplinarios realizados durante la última década. El artículo concluye con algunos puntos de vista sobre cómo institucionalizar mejor la interdisciplinariedad impulsada por asuntos en la predominantemente cultura disciplinar de las universidades.

(8) Reseña de libro: “Revolución Solar: la transformación económica de la industria energética global” (Solar Revolution: The Economic Transformation of the Global Energy Industry, T. Bradford. The MIT Press (2006), p. 238, £16.95, ISBN: 0-262-02604-X (hbk), ISBN: 978-0-262-02604-8 (pbk).), Salonius, Peter. (pp. 87-88)

(9) Reseña de libro: “Imaginando el futuro: la utopía y la distopía” (Imagining the Future: Utopia and Dystopia, Andrew Milner, Matthew Ryan, Robert Savage (Eds.), Arena Publications Association (2006). North Carlton, Australia (2006). 385pp., RRP in Australia: $27.50, Overseas: AUD $25+postage, ISBN: 0-958181-8-9.), Hough, Glenn. (pp. 89)

(10) Reseña de libro: “Implantación del Principio de Precaución: Perspectivas y prospectos” (Elizabeth Fisher, Judith Jones and René von Schomberg, Editors, Implementing the Precautionary Principle: Perspectives and Prospects, Edgar Elgar, Cheltenham, UK, Northampton, MA, USA (2006) £79.95.), Ravetz. Jerry. (pp. 89-90)

(11) “Dormido al volante: La Sociedad Mundial de los Futuros a los cuarenta” (Asleep at the wheel: The world future society at forty), Slaughter, Richard A. (pp. 91-101)

Escrito por:

FJBS Admin