Vol. 71, No. 3, Marzo 2004


Publicado en: martes 30, marzo, 2004

(1) “Sobre la persistencia de la demanda mediocre -La historia del video teléfono” (On the persistence of lackluster demand-the history of the video telephone), Steve Schnaars, Cliff Wymbs (pp. 197-216)

Algunos productos tecnológicos radicalmente nuevos se disparan suavemente desde su introducción hasta un notable crecimiento de mercado, tal como los libros de texto dicen que deberían hacerlo. Sin embargo, este no siempre es el caso, ni siquiera es el resultado más probable. El caso del videófono es seguramente un caso extreme, pero ofrece seis lecciones importantes que son aplicables a muchos otros productos tecnológicos radicalmente nuevos: (1) no toda nueva tecnología conduce a un sorprendente éxito de mercado; (2) solo porque la prensa diga que lo hará no significa que en efecto lo hará; (3) el crecimiento a menudo toma más tiempo de lo esperado; (4) el crecimiento a menudo alcanza menores niveles de lo esperado; (5) la convergencia tecnológica no es una certeza; y (6) las innovaciones que involucran sistemas complejos enfrentan más obstáculos para la aceptación del mercado que las innovaciones que “se sostienen solas”.

Palabras clave: videófono; nuevos productos tecnológicos; innovaciones; comportamiento de mercado; diferencias teoría/comportamiento empírico.

(2) “Explorando los futuros del e-gobierno a través de la aplicación de la planeación por escenarios” (Exploring e-government futures through the application of scenario planning), George Cairns, George Wright, Ron Bradfield, Kees van der Heijden, George Burt (pp. 217-238)

Este artículo examina el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre los departamentos/agencias gubernamentales y la contribución de agentes externos a los programas de cambio y desarrollo. Se presenta evidencia empírica de cambio facilitado externamente en la mentalidad y patrones de comportamiento dentro de los gobiernos locales a través del uso de un enfoque basado en la planeación por escenarios. El propósito es facilitar la conducta de los actores organizacionales en la investigación de los “límites de lo posible” para un rango de futuros plausibles y la determinación de respuestas estratégicas ante los mismos. Los participantes emplearon su propio conocimiento y comprensión actuales como una base para el desarrollo, con la introducción e “expertise” externo para retar a su pensamiento y para expandir su entendimiento. Luego de ello, se facilitó que los participantes dilucidasen las incertidumbres clave sobre el futuro, la exploración de las relaciones entre ellas, y posibles resultados. Los participantes construyeron después escenarios que bosquejaron cuatro futuros posibles y plausibles. Estos tenían significado explícito para los participantes, les permitieron identificar las implicaciones de cada futuro posible con relación a los requerimientos de estructura y servicios, e informaron el análisis de la actual estructura, servicios, etc. En el artículo se comparan los procesos y resultados de la intervención de planeación por escenarios (basados en lógica intuitiva) tanto con los de otras metodologías (análisis de decisiones, Delfos y escandido ambiental) y con otras metodologías de escenarios (análisis de impacto de tendencias y análisis de impactos cruzados). El artículo argumenta que la facilitación externa de la generación interna de conocimiento, comprensión y significado, y de la exploración de los límites de lo posible para el futuro, es una herramienta útil para comprender las elecciones estratégicas. El artículo concluye que su enfoque de escenarios, empleando lógica intuitiva, permite a los actores organizacionales darle sentido a las complejidades y ambigüedades que enfrentan, y, por tanto, facilita el cambio estratégico.

Palabras clave: gobierno-e; escenarios; futuros; cambio; complejidad; lógica intuitiva; límites de lo posible; incertidumbres clave; expertise externo.

(3) “Evitando debacles de decisiones” (Averting decision debacles), Paul C. Nutt (pp. 239-265)

La mitad de las decisiones tomadas en las organizaciones fallan, planteando preguntas sobre las causas de las fallas y cómo mejorar la situación. El artículo muestra que los tomadores de decisiones propensos a fallar son victimados por tres errores: hacer compromisos prematuros; gastar tiempo y dinero en las cosas equivocadas; y emplear prácticas propensas a fallar. Los errores crean trampas y las trampas conducen a los tomadores de decisiones a propiciar las fallas. Para eludir las trampas, se encontró que los tomadores de decisiones exitosos descubren preocupaciones ocultas, administran las fuerzas sociales y políticas que pueden bloquearlos, identifican los resultados deseados, buscan ampliamente y estimulan la innovación, estiman los beneficios y los riesgos de realizarla, plantean preguntas éticas, y desenraizan incentivos perversos de tal manera que pueda darse el aprendizaje. Las debacles de decisiones extraídas de la enajenación del Brent Spar por parte de Shell, de la compra de Snapple por parte de Quaker, y del apoyo con impuestos para una arena deportiva, son empleados para ilustrar las fallas y trampas, cómo se originan, y cómo evitarlas.

Palabras clave: debacles de decisiones; Shell; Quaker; trampas; origen; estrategias exitosas; prevención de fallas.

(4) “Transformando el lugar de trabajo de la radiología: Roentgen se casa con el mundo digital de las tecnologías de la información y el Internet” (Transforming radiology’s workplace: Roentgen marries up with the digital world of IT and the Internet), George Mechling (pp. 267-285)

Impulsados por desarrollos tecnológicos tanto en las imágenes médicas como en la tecnología de la información, varios factores institucionales, demográficos y económicos están haciendo crecientemente atractivo al modelo de tele-radiología en comparación con el modelo tradicional de radiología que ha estado vigente desde que se inició la imagenología médica. El surgiendo de tele-radiología en la industria de imagenología médica está transformando la manera en que los radiólogos realizan su trabajo, y este artículo muestra por qué y cómo esto está ocurriendo. Más aún, identifica una variedad de asuntos que han surgido o están surgiendo y su posible resolución conforme los radiólogos se involucran en l integración de su trabajo profesional con los nuevos y novedosos arreglos (incluyendo la radiología en línea) que los desarrollos recientes basados en la combinación de tecnologías de imagenología y de la información están creando.

Palabras clave: tele-radiología; Internet; Roentgen; radiología; tecnologías de la información.

(5) “Análisis de los futuros de la tecnología: Hacia la integración del campo y nuevos métodos” (Technology futures analysis: Toward integration of the field and new methods), Technology Futures Analysis Methods Working Group (pp. 287-303)

Muchas formas de analizar la tecnología futura y sus consecuencias coexisten; por ejemplo, inteligencia tecnológica, elaboración de pronósticos, mapas del camino, evaluación tecnológica y previsión. Todas estas técnicas se acomodan en un campo al que llamamos análisis de futuros tecnológicos. Estos métodos han madurado más bien de manera separada, con pocos intercambios y poca información compartida sobre métodos y procesos. Existe un rango de experiencia en el uso de todas ellas, pero cambios en las tecnologías en las que se emplean estos métodos -desde lo industrial hasta la información y lo molecular- hacen necesario reconsiderar los métodos de análisis de los futuros de la tecnología. Se necesita explorar nuevos métodos para ganar ventaja de fuentes de información y nuevos enfoques para los sistemas complejos. El examen de los procesos arroja luz sobre las maneras de mejorar la utilidad de los análisis de los futuros de la tecnología para una variedad de usuarios potenciales, desde administradores de corporaciones hasta elaboradores de políticas nacionales. Compartir perspectivas entre las varias formas de análisis de futuros tecnológicos e introducir nuevos enfoques de otros campos debería hacer avanzar los métodos y procesos de análisis de futuros tecnológicos para informar mejor a la administración de tecnología así como a las políticas de ciencia y tecnología.

Palabras clave: análisis de futuros tecnológicos; técnicas; métodos; integración; pronósticos; utilidad; investigación y desarrollo.

(6) Reseña de libro: “Dándole forma a los siguientes cien años: Nuevos métodos para el análisis de políticas cuantitativo, de largo plazo” (Shaping the Next One Hundred Years: New Methods for Quantitative, Long-Term Policy Analysis: R.J. Lempert, S.W. Popper, and S.C. Bankes, Santa Monica, CA, The RAND Corporation, 2003), Harold A. Linstone (pp. 305-307).

(7) Reseña de libro: “Metodología de investigación de futuros – Versión 2.0” (Futures research methodology-Version 2.0: CD-ROM edited by Jerome C. Glenn and Theodore J. Gordon, American Council for the United Nations University, 4421 Garrison Street, NW, Washington, D.C. 20016-4055; http://www.acunu.org/millennium/FRM-v2.html; 2003, ISBN: 0-9722051-1-X), Harold A. Linstone (pp. 309-311).

(8) Errata para: “Cómo se forma una innovación: Un estudio de caso de procesadores de palabras japoneses” (Erratum to “How an innovation is formed: A case study of Japanese word processors” [Technol. Forecast. Soc. Change 70 (2003) 671-685]), Toshio Mitsufuji (pp. 313-314)

Escrito por:

FJBS Admin