Número 368, Noviembre 2010


Publicado en: martes 30, noviembre, 2010

(1) Editorial: «La solidaridad en duda» (La solidarité en question), Hugues de Jouvenel, pp.3-4

(2) «El futuro del seguro de enfermedad: Un tema de importancia política para Francia» (The Future of Sickness Insurance: A Major Political Issue for France), Didier Tabuteau, pp. 5-22.

En 2011, como casi cada año desde hace una década, el sistema de seguridad social francés (que cubre cuatro principales tipos de riesgo: familia; accidentes y enfermedades ocupacionales; vejez; y enfermedad) tendrá un déficit, con un «agujero» de cerca de 23 ml millones de euros en sus finanzas. Esto es menos de lo que originalmente era esperado por el gobierno francés, pero sin duda significa que tendrán que implementarse algunas nuevas medidas económicas. Entre las medidas económicas anunciadas por el gobierno a fines de septiembre esta un plan para ahorrar 2.5 miles de millones de euros en el sistema de seguros de enfermedad (donde el déficit podría ser del orden de 12 mil millones de euros). Este es el último de una larga fila de planes que han empezado a cambiar el rostro del sistema de salud francés, con potenciales consecuencias para los principios fundamentales que gobiernan a los seguros de enfermedad. En este artículo, Didier Tabuteau, un especialista en asuntos de salud y seguridad social, bosqueja las principales tendencias recientes en el campo de los seguros de enfermedad en Francia, los futuros prospectos para el sistema, y las consecuencias que podrían tener para los ciudadanos. Empieza por recordarnos el cambio de paradigma que ha ocurrido, en gran parte como resultado de la globalización, que gradualmente ha reforzado la presión hacia la privatización del sistema y empujado a los jugadores en los seguros de enfermedad hacia el cambio. Luego muestra la amplitud con la que los cimientos del «estilo francés» de seguros de enfermedad están bajo amenaza hoy, por ejemplo a través de la tendencia hacia una mayor responsabilidad por parte de los asegurados, lo que tiende a demorar el acceso a la atención de los individuos más pobres, o a través del cuestionamiento del principio de solidaridad (con un desliz progresivo de la cobertura social hacia los seguros de salud suplementarios), aunque tal solidaridad resulta crucial para el sistema. Tales desarrollos tienen un impacto considerable y podrían cambiar radicalmente el rostro de la protección social en asuntos de salud. Por tanto, argumenta Didier Tabuteau, no pueden tener lugar sin un amplio debate democrático que analice los retos en el sector salud y las maneras de tratar con ellos sin sacrificar el contrato social que existe actualmente en Francia.

Palabras clave: Francia; sistema de seguridad social; cobertura de riesgos; déficit; nuevas medidas económicas; seguros de enfermedad; tendencias recientes; cambio de paradigma; presión hacia la privatización; globalización; responsabilidad de los asegurados; demoras de acceso; seguros suplementarios; principio de solidaridad.

(3) «Seguro de desempleo y el empleo informal. Contratos de corto plazo y la segmentación del mercado laboral: El papel paradójico del seguro de desempleo» (Unemployment Insurance and Casual Jobs. Short-Term Contracts and the Segmentation of the Labour Market: the Paradoxical Role of Unemployment Insurance), Bruno Coquet, pp. 23-38.

En Francia el número de contratos de corto plazo -plazo fijo y temporales- se ha más que duplicado en treinta años y hoy representa casi 12% del empleo comercial. Más aún, en comparación con otros países de Europa, en Francia existe una particularmente baja tasa de conversión de los contratos de corto plazo a un empleo estable. Esta resistencia por parte de los empleadores para ofrecer contratos de terminación abierta puede explicarse las más de las veces por las sobre restrictivas leyes de redundancia de Francia. Pero esa no es toda la historia, como lo anota Bruno Coquet en este artículo. Él nos recuerda que, a pesar de una mayor flexibilidad en la regulación del mercado laboral francés en los últimos diez años, los contratos de corto plazo todavía son ampliamente empleados. Desde el punto de vista de Coquet, el principal problema hoy es que los contratos temporales y otros contratos de plazo fijo son más rentables para las compañías que los de terminación abierta. Explica que los subsidios directos o indirectos del sistema de seguro de desempleo para contratos de corto plazo, junto con la posibilidad, en casos de trabajo de corto plazo, de combinar el beneficio del desempleo con los salarios, y la ausencia de provisiones de «gradación de experiencia» (que podría requerir a empresas «cuya administración de recursos humanos pone pesadas demandas sociales sobre el sistema del seguro de desempleo» a pagar contribuciones más elevadas) simplemente estimulan a las empresas a hacer uso de estos contratos de trabajos de corto plazo. «Las actuales reglas del sistema de seguro de desempleo favorecen a las empresas que emplean contratos de corto plazo. Estas compañías tienen la ventaja de la flexibilidad sin pagar el precio por ello y, a la vez, reciben un subsidio indirecto», argumenta el autor, subrayando así cómo el régimen de seguro de desempleo efectivamente socava el estatus de empleo seguro que se requiere para asegurar un desarrollo de carrera apropiado. Luego de proporcionar hechos y cifras detallados sobre el uso de los contratos de corto plazo en Francia y el costo del sistema de seguros de desempleo, Coquet propone varios posibles desarrollos: de manera más notable, la implantación de «una escala deslizante de contribuciones en relación inversa a la longitud observable de los contratos de empleo».

Palabras clave: Francia; empleo; contratos de corto plazo; empleo estable; contratos de terminación abierta; resistencia de empleadores; flexibilidad laboral; rentabilidad de los contratos temporales; subsidios directos e indirectos; seguro de desempleo; costo; escala deslizante de contribuciones.

(4) «El segundo aire de la robótica» (The Second Wind of Robotics), Pierre Bonnaure, pp. 39-54.

Los robots están en todas partes. Y, aunque la mayoría de ellos realiza tareas pre-programadas o permanecen controlados remotamente por seres humanos, un número creciente están equipados con inteligencia artificial, que les permite operar cada vez de manera más autónoma, según lo enfatiza Pierre Bonnaure en este artículo. Si bien se han vuelto esenciales en la exploración del espacio (recordamos los dos «vehículos exploradores», Espíritu y Oportunidad, que aterrizaron en Marte en 2004), y en la exploración bajo el mar, también proporcionan una ayuda preciosa en las misiones de reconocimiento durante las guerras o en las búsquedas realizadas después de desastres naturales. Y no olvidemos también que son crecientemente usados en la industria (la industria automotriz en particular, pero también en la aeronáutica, farmacéutica, los negocios agroalimentarios, etc.), la agricultura, la medicina (robots quirúrgicos, por ejemplo), e incluso en el sector de servicios personales (aspiradoras robóticas en los hogares, barredoras de nieve de los pavimentos, etc.). Pierre Bonnaure proporciona una introducción detallada a esta «especie artificial», bosquejando sus varias aplicaciones, y describe los muchos proyectos en curso. Entre otras cosas, la administración estadounidense planea reemplazar un tercio de sus fuerzas armadas con robots para el año 2014; Corea del Sur está planeando proporcionar a sus maestras con asistentes humanoides; mientras que Japón está proponiéndose equipar a sus ciudadanos viejos con ayudas del hogar sintéticas, siendo estos tres países los más dinámicos en lo que a la robótica se refiere. Bonnaure plantea después la pregunta del futuro del trabajo y de los lazos sociales en estas sociedades crecientemente robotizadas. «La ola entrante de robotización impondrá un cambio radical sobre la mentalidad y la sociedad», señala, antes de meditar sobre el papel que jugará Europa en el desarrollo de estas nuevas tecnologías.

Palabras clave: robots; creciente robotización; inteligencia artificial; aplicaciones; proyectos en curso; Estados Unidos; Corea del Sur; Japón; futuros del trabajo; vínculos sociales; papel de Europa.

(5) «Alemania y la zona Euro: La estrategia alemana de crecimiento económico y la cohesión de la zona Euro» (Germany and the Euro Zone: The German Economic Growth Strategy and Euro Zone Cohesion), Gibert Cette, pp. 55-60.

El desempeño económico alemán en este período de recesión ha llegado a los encabezados de las noticias de manera regular, comparándose favorablemente con la relativamente pobre situación económica de Francia. Sin embargo, uno no debería dejarse engañar para pensar que la estrategia de crecimiento económico alemana podría permitir a cualquier país -y a Francia en particular- a reestimular su economía y salir de la crisis. Como lo muestra Gilbert Cette en este artículo, Alemania se ha comportado bien en la recesión gracias a una muy sustantiva limitación de los salarios y reducciones temporales en las horas de trabajo. La pesada limitación sobre los salarios y los costos laborales ha estimulado la competitividad y la demanda externa, pero ha restringido la demanda interna del país. Tal estrategia no es sustentable en el muy largo plazo, argumenta Gilbert Cette, ni para Alemania ni para sus socios europeos, y si todas las naciones europeas la adoptasen, el crecimiento económico dentro de la zona Euro caería de manera notable.

Palabras clave: Alemania; desempeño económico; reestímulo económico; salida de la crisis; restricción salarial; reducción temporal de horas de trabajo; reducción de la demanda interna; competitividad; aumento de la demanda externa; política no sustentable; largo plazo.

(6) «El Euro y la Unión en la encrucijada» (The Euro and the Union at the Crossroads), Pierre Bonnaure, pp. 61-66.

El Euro fuerte, experimentado como una «presión saludable» por Alemania, por no mencionar a Austria o Finlandia, representa una severa desventaja para otros estados de Europa (Grecia, España, Irlanda, Portugal, etc.) que han sido debilitados por la crisis económica y financiera y que son incapaces de respetar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento acordado en 1997 con el propósito de evitar déficits públicos excesivos. «La Unión ha encorchado una burla en los tratados», anota Pierre Bonnaure en este artículo y esta «indisciplina generalizada» no puede seguir. Desde el punto de vista de Bonnaure, «lo países virtuosos no aguantarán pagar por la laxitud de los otros durante mucho tiempo» y el riesgo de ver a la zona Euro rechazar a sus miembros moratorios -o incluso disolverse- no debe ser subestimado. Y con todo, agrega el autor, la situación de crisis podría ser también una oportunidad para que la Unión se relanzase a sí misma, como ha ocurrido en el pasado, aunque tal «notable paso hacia adelante» requeriría sacrificios significativos por parte de los estados miembros y sus pueblos.

Palabras clave: Europa; Euro; fortaleza; debilidad; Pacto de Estabilidad y Crecimiento; déficits públicos excesivos; indisciplina generalizada; miembros moratorios; rechazo; disolución; sacrificios.

(7) «¿Es la Europa Federal evitable?» (Is Federal Europe Avoidable?), Jean-Francois Drevet, pp. 67-72.

Europa, que no se ha convulsionado mayormente en respuesta a la crisis o ante la «seriedad de los eventos que han ocurrido desde 2008», ha sido una decepción. Estamos lejos de una unión política, dice Jean-François Drevet, o incluso de una gestión coordinada de las economías, lo que se suponía que sería inevitable cuando se creó el euro. Todo ello es evidencia de que el proceso de construcción europeo se está deteniendo. Drevet concede, sin embargo, que ninguno de los estados federales que actualmente operan fue establecido sin un período de transición. Tales períodos han variado en duración y han involucrado dificultades similares a las que la Unión europea está encontrando actualmente. Enfatizando las similitudes entre los modelos confederados de tres países -Estados Unidos, Australia y Suiza- y el de la Unión Europea, Drevet muestra, por ejemplo, que los problemas que está enfrentando Europa no son ni nuevos ni insolubles, aún cuando concluye que, «sin una presión similar a la vivieron Filadelfia o Berna», un ya muy largo período de transición está en peligro de continuar por siempre.

Palabras clave: Europa; lejos de una unión política; gestión coordinada de las economías; construcción europea detenida; período de transición; modelos confederados; Estados Unidos; Australia; Suiza; duración variable.

(8) «Ideas y hechos portadores de futuro» (Idées & faits porteurs d’avenir), pp. 73-86.

(9) «Análisis críticos y rendición de cuentas» (Analyses critiques & comptes rendus), pp. 87-101.

Escrito por:

FJBS Admin