Vol. 27, No. 3, Abril 1995


Publicado en: miércoles 19, abril, 1995

(1) «La necesidad de estabilidad monetaria internacional: Propuestas para estabilizar las tasas de cambio» (The need for international monetary stability: Proposals for stabilizing exchange rates), F Becker, P Fernández, E Fontela (pp. 273-285).

Con el fin de la Guerra Fría, la economía internacional se está moviendo con rapidez hacia un marco de referencia de economías de mercado. Se han establecido paralelos con el fin de la Segunda Guerra Mundial y hay un número creciente de llamados a la estabilización de las tasas de cambio para promover la integración económica. La estabilización se necesita para permitir mejores decisiones de inversión de largo plazo por parte de las industrias. Sin embargo, también se necesita flexibilidad para evitar un desequilibrio permanente. Más aún, en un marco de libertad de movimiento de los capitales, el comportamiento especulativo debe ser desalentado. Este artículo considera las lecciones aprendidas desde Breton Woods y nuevas propuestas para administrar las tasas de cambio internacionales.

(2) «Futuros mundiales y las Naciones Unidas: Una guía a la literatura reciente» (World futures and the United Nations: A guide to recent literature), Michael Marien (pp. 287-310).

Mucho se ha escrito sobre globalización, turbulencia, transformaciones múltiples, varias amenazas al futuro de la humanidad y las direcciones que el sistema de Naciones Unidas debería perseguir para mejorar su capacidad para guiarnos hacia un futuro positivo para todos. Este artículo bibliográfico hace un levantamiento de un amplio rango de literatura reciente en inglés, que apareció primero como resúmenes en Future Survey. Al hacerlo, se sugiere un marco para un pensamiento mejorado sobre los futuros del mundo, ilustrando el vasto, pero desaprovechado, potencial para un conocimiento integrativo. En conjunto, se citan un total de 250 libros, reportes y artículos. Aunque muchos de los autores son estadounidenses, los puntos de vista de canadienses, europeos y algunos pensadores no occidentales también se anotan aquí, además de muchos reportes de Naciones Unidas. Como este levantamiento hace abundantemente claro, las Naciones Unidas y sus agencias se han vuelto actores principales en el pensamiento serio sobre los futuros mundiales, aunque hay un retraso en la percepción de este papel emergente.

(3) «Una teoría de elección que empata contextos» (A context-matching theory of choosing), Russell Rhyne (pp. 311-323).

Se ofrece un modelo verbal, funcional, descriptivo -el núcleo de una teoría naciente- para elegir, planteando el acto de elección como similar a un evento que huye en el que las opciones son empatadas subconscientemente contra la imagen gestalt que uno tiene del campo contextual relevante. Esta teoría de empate del contexto se compara con otras y se empata con características aceptadas de la elección, aduciendo a evidencia empírica de soporte. Se consideran modelos periféricos a la elección pero vinculados con ella, incluyendo algunos para: contexto, imágenes, imaginar e intuición. Esta teoría implica una búsqueda de ajustes en las tecnologías más humanamente orientadas y sus ciencias asociadas, y reta la validez de los modelos actualmente dominantes, que dicen (o implican) que la elección es un proceso racional. Indica porqué las proyecciones de futuros contextuales alternativos deberían ponerse a disposición de todas las clases de quienes eligen.

(4) «Analizando el pasado y administrando el futuro empleando redes neuronales» (Analysing the past and managing the future using neural networks), Patrick Canarelli (pp. 325-338).

Se investiga la posibilidad de analizar la estructura subyacente de un sistema dinámico no lineal monitoreando sólo series de tiempo de datos pasados con redes neuronales. A partir de este análisis se muestra que aplicando pequeñas perturbaciones a variables de control puede conducir a un control eficiente de las variables de estado sin ningún conocimiento o suposición a priori sobre el sistema. Aunque este estudio se realiza con datos generados por computadora, el comportamiento del todo cuando se aplica un ruido aleatorio al sistema abre la posibilidad de una manera más eficiente de administrar sistemas complejos del mundo real tales como los que resultan de las actividades humanas.

(5) «Los futuros de los pobres» (The futures of the poor), SP Udayakumar (pp. 339-351).

Es común pensar que los pobres no tienen futuro, o que su predicamento sólo empeorará. Estas reacciones no son muy consideradas o útiles cuando se piensa sobre el futuro de los pobres. Adoptando un enfoque diferente, el autor postula que la pobreza es una opresión sistémica de una clase particular de personas y que la opresión es tan severa y sistemática que puede caracterizarse como un «genocidio estructural». Pero la pobreza no seguirá por siempre debido a las inestabilidades inherentes dentro del sistema y la politización de los pobres. Al final, la pobreza tendrá que se tratada tanto por los ricos como por los pobres para el bien común.

(6) «Un análisis conciliador del predicamento humano» (A troubleshooter’s analysis of the human predicament), Don Chisholm (pp. 353-362).

Los medios contemporáneos nos traen noticias de guerras, escándalos políticos, desastres ecológicos, exploraciones espaciales, edictos religiosos, buenas o malas noticias económicas y los resultados de los deportes de grandes ligas. Estos parecen ser los asuntos más urgentes para la humanidad. Pero debajo de estos asuntos descansa una materia penetrante, un asunto cercano a, pero inhibido de, la mente consciente y el corazón sensible de la mayoría de los humanos -el espectro de la posible extinción humana. Se ha señalado una y otra vez por individuos y grupos científicos que el crecimiento exponencial de la población e industrial conduce de manera directa al fin de la habilidad del planeta Tierra para sustentar la vida humana. Parece que no sabemos cómo detener este crecimiento, por lo que no hablamos de él. Un conciliador concluye que podríamos aprender a hablar de él, y que podríamos detener este crecimiento insidioso.

(7) «Si yo fuese un millonario…» (If I were a millionaire…), Nicholas Albery (pp. 363-366).

(8) «Un seminario en Toronto sobre futuras generaciones» (A Toronto seminar on future generations), Allen Tough, Martha Rogers (pp. 367-368).

(9) Reseña de libro: «Luego de la carrera por el oro: El problema con la riqueza: «Capitalismo del consumidor» y el camino hacia delante» (After the Gold Rush: the trouble with affluence: ‘Consumer capitalism’ and the way forward, Stewart Lansley, London, Century, 1994, 269 pages, £20.00), Trevor Williams (pp. 369-371).

Escrito por:

FJBS Admin