Vol. 36, No. 5, Junio 2004


Publicado en: miércoles 30, junio, 2004

(1) «Buscando convergencia entre historia e investigación de futuros» (Seeking convergence between history and futures research), Jari Y. Kaivo-oja, Tapio S. Katko, Osmo T. Seppälä (pp. 527-547).

El objetivo de este artículo es analizar cuanto tienen en común las tradiciones de investigación de la historia (IH) y la investigación de futuros (IF), y cómo podrían ayudarse una a otra. Primero se analiza el papel del tiempo. Segundo, se discuten la teoría de dependencia de trayectoria, la toma de decisiones estratégicas, la administración del conocimiento y la administración visionaria. Se muestran ejemplos de aplicación de esta última en los servicios de agua y saneamiento y su desarrollo de largo plazo. Finalmente, se presentan algunas visiones sustentadas con argumentos sobre cómo la convergencia entre HF e IF podría mejorar. El punto clave de esta investigación es la aparente discontinuidad entre presente, pasados recientes y futuros cercanos. Las tradiciones de la IH probablemente dificultan la evaluación de los efectos de las decisiones estratégicas sobre el presente. Si se desea una mayor convergencia, la brecha debe llenarse de alguna manera. Por otra parte, el núcleo de la IF parece concentrarse más sobre horizontes estratégicos y visionarios, descuidando quizá el horizonte operacional del futuro cercano.

(2) «Análisis de riesgo y seguridad en una perspectiva de largo plazo» (Risk and safety analysis in long-term perspective), Ylva Uggla (pp. 549-564).

Este artículo analiza cómo son tratadas la tensión entre demandas de seguridad e incertidumbres en los cálculos y la administración, empleando discusiones sobre la disposición de mercurio y de desechos radioactivos en Suecia. La administración del mercurio y la de los desechos radioactivos pueden verse como casos extremos donde las nociones de administración y el control de riesgos son cuestionados. Los peligros asociados con estas categorías de desechos obligan a solicitar que sean manejados de manera segura durante un inusualmente largo lapso; al mismo tiempo, no es factible predecir de manera completa las consecuencias de un método dado de disposición de desechos. En los análisis de seguridad, las incertidumbres son tratadas con referencia a márgenes, investigación adicional dilución en tiempo y espacio, el papel de la naturaleza y por consideración del riesgo y la prolongada perspectiva del tiempo relativa a otros riesgos y todavía mayores espacios de tiempo. Las soluciones sugeridas para el problema de los desechos están moldeadas y definidas para corresponder con las demandas de seguridad de largo plazo. Sin embargo, aunque la definición de las soluciones sugeridas para el problema de los desechos como seguras es políticamente satisfactoria a nivel retórico, ello no asegura que sea exitosa cuando se pongan en práctica las políticas de disposición de desechos.

(3) «Guerra(s) perpetua(s) y el futuro de la democracia» (Perpetual war(s) and the future of democracy), Peter Marden (pp. 565-582).

La democracia está peleando más de una guerra perpetua; está combatiendo numerosas guerras. Aunque el actual término «guerra perpetua» pertenece firmemente al contexto del estado militarizado preparado para pelear la batalla, la preocupación del autor en este artículo es sobre la extensión de este término para elucidar los crímenes contra la democracia cometidos desde el interior de los estados democráticos liberales. La red conectiva de la «guerra contra el terrorismo» y estas guerras internas es expresivamente clara. El escenario internacional es impulsado de manera atractiva por un grupo político feroz en sus demandas sobre las condiciones sociales que se requieren para una mayor expansión de la riqueza, y ello involucra una Guerra contra los refugiados, una guerra contra los pobres que no la merecen, una guerra contra el estado benefactor -esencialmente una guerra a perpetuidad contra el disenso, la diferencia, y el pensamiento alternativo radical. La democracia se ha vuelto un anacronismo: ¿cuáles son los valores que la sostienen?, ¿cuál es el comportamiento ético y moral duradero que la guía? Desde disidente condenado al ostracismo a ciudadano compasivo, este artículo plantea cómo la propia complejidad y fluidez de la democracia liberal podría ser su única salvación.

(4) «¿Estamos preparados para una implosión de la población mundial?» (Are we prepared for world population implosion?), Sanghan Yea (pp. 583-601).

Las estadísticas recientes de Naciones Unidas muestran que debido a que las personas tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados no quieren tener muchos hijos, como lo hacían anteriormente, la población mundial está envejeciendo con rapidez y, hacia el año 2050, se espera que empiece a declinar. Sin embargo, desafortunadamente, todavía no tenemos una idea clara sobre las consecuencias económicas de la despoblación. Este artículo trata de resolver este acertijo con un modelo inferido a partir de la segunda ley de la termodinámica, lo que se llama la teoría de la entropía. Analizando las economías de la Federación Rusa y Corea del Norte que han experimentado una rápida reducción de población, el artículo pretende probar que en un sistema cerrado, como el mundo o un país que está aislado o tiene un sector externo estancado, la despoblación no sólo frena el desarrollo económico de manera completa sino que también lo revierte.

(5) «El involucramiento de los jóvenes en los asuntos globales del agua» (Young peoples’ involvement in global water issues), Yoseph Negusse Araya, Vahakn Kabakian (pp. 603-609).

El mundo enfrenta retos severos y crecientes para mantener la calidad del agua y satisfacer la rápidamente creciente demanda de recursos de agua. Cómo los actuales jóvenes jugarán papeles centrales en el futuro, es de la mayor importancia entender cuáles son sus visiones al respecto y pavimentar el camino para que participen en las decisiones sobre el tema. Se ilustra aquí la participación de los jóvenes en la visión «piensa globalmente, actúa localmente» con el caso de un movimiento internacional de jóvenes, el Equipo Joven de Acción sobre el Agua (Young Water Action Team; YWAT).

(6) «Los estudios de los futuros como catalizador para el cambio» (Futures studies as a catalyst for change), Peter Hayward (pp. 611-616).

(7) «Matriz recargada: la elección de ser engañado» (Matrix Reloaded: the choice to be deceived), Alexandra Lazar (pp. 617-621).

(8) Reseña de libro: «El futuro de la libertad: democracia iliberal en casa y el exterior» (The future of freedom: illiberal democracy at home and abroad, Fareed Zakaria. W.W. Norton, New York, 2003, 256 pp, $24.95), K. H. von Kaufmann (pp. 623-625).

(9) Reseña de libro: «Haciendo verde a la corporación: estrategia de administración y el reto del ambiente» (Greening the corporation: management strategy and the environmental challenge, Peter Thayer Robbins, Earthscan, London, 2001, 198pp, £17.95), Steven B. Kurtz (pp. 626-628).

(10) Reseña de libro: «Haciéndole frente a la globalización: patrones cros-nacionales de gobernanza doméstica y resultados de políticas» (Coping with globalization: cross-national patterns in domestic governance and policy performance, Steve Chan and James R. Scarritt, editors. Frank Cass, London, 2002, xv + 216pp, £35.00 (hardback), £18.50 (paperback)), Morgen Witzel (pp. 628-630).

(11) «El futuro de la justicia científica: el caso de El ambientalista escéptico» (The future of scientific justice: the case of The Sceptical Environmentalist), Steve Fuller (pp. 631-636).

Escrito por:

FJBS Admin