Vol. 41, No. 3, Abril 2009


Publicado en: jueves 30, abril, 2009

(1) «Enfoques individuales al pensamiento de futuros y toma de decisiones» (Individual approaches to futures thinking and decision making), Tonn, Bruce y Donald MacGregor. (pp. 117-125)

Este artículo presenta los resultados de una segunda encuesta internacional basada en la web, diseñada para recopilar datos sobre cómo piensan en su futuro y toman decisiones relativas a su futuro los individuos. Quinientos cinco encuestados de 38 países participaron en la encuesta. De manera similar a la de la primera encuesta, la muestra fue representativa en cuanto a género, edad y la diversidad religiosa, pero no lo fue con respecto a la educación, ingresos y raza/origen étnico. Los resultados sugieren que el entorno exterior ofrece una gran cantidad de estímulos para que las personas piensen en el futuro (por ejemplo, ocasiones especiales como el Año Nuevo, los cumpleaños y los funerales). Los individuos tienden a pensar más en el futuro por la mañana y justo antes de acostarse. En general, la mayoría de los encuestados experimentan felicidad, confianza y ligereza al pensar en el futuro. Los encuestados emplean diferentes enfoques para pensar en el futuro, tales como basarse en experiencias personales del pasado, imaginar situaciones futuras, y confiar en su intuición. La mayoría de los encuestados no toman sus decisiones de futuros basadas en las de otros o en tradiciones. La mayoría considera que pensar sobre el futuro es muy útil; la mayoría elabora planes y tomar medidas decisivas como resultado de sus esfuerzos. Alrededor de tres cuartas partes de ellos señalan son capaces de predecir sus futuros personales, al menos la mitad del tiempo. La mayoría se enfrenta a pocas barreras para pensar sobre el futuro, aunque muchos informan que sería bueno tener más energía, poder concentrarse mejor, y ser capaces de organizar mejor sus pensamientos. Las mujeres señalan que pensar en el futuro es una experiencia más emocional que para los hombres. Los hombres, por el contrario, tienen más confianza en sus habilidades de toma de decisiones orientadas al futuro. La edad juega un papel importante en cómo los individuos se relacionan con y piensan en el futuro. Los encuestados más jóvenes piensan en el futuro más veces durante el día y les provoca más miedo y ansiedad. También toman una mayor parte de sus decisiones basados en las de otros y en las de las personas mayores. Los encuestados de mayor edad tienden a confiar en gran parte en las experiencias de toda su vida y a preocuparse menos por el futuro. Los de mediana edad están más preocupados por cuestiones financieras y asuntos de su carrera y señalan que pensar en el futuro puede ser emocionalmente agotador.

(2) «Desarrollando un método basado en el secuestro para la investigación de futuros» (Developing an abduction-based method for futures research), Patokorp, Erkki y Marko Ahven Ahvenainen. (pp. 126-139)

La investigación de futuros es un campo establecido del conocimiento con una gran riqueza de métodos y técnicas. Sin embargo, la previsión, las perspectivas de futuro y los escenarios se basan, por regla general, en métodos de inducción o deducción, haciendo que las miradas hacia el futuro sean una forma conservadora de proyectar probabilidades del pasado y el presente en el camino de desarrollo que nos espera. Las perspectivas más cercanas del pasado o el presente dan a luz futuros abiertos, pero generalmente estos futuros son poco más que ejercicios de aprendizaje organizacional. En este artículo se presenta y desarrolla un método para la investigación del futuro que se basa en la lógica del secuestro. El enfoque de investigación de futuros basada en secuestro procede desde estados futuros imaginarios y cerrados hacia marcos teóricos o explicaciones alternativas y abiertas. A diferencia de lo que creen quienes emplean la inducción y la deducción, este procedimiento desde lo desconocido hacia lo conocido es racional, y por tanto algo que puede ser sistematizado y aprendido. Hay una lógica del descubrimiento, y qué mejor lugar para aplicarla y desarrollarla que en la investigación de futuros.

(3) «Pronósticos o falacias: dos cuestiones para la investigación de los futuros a través de Internet» (Forecasts or fallacies: Two issues for futures research on the Internet), Pearson, Erika. (pp. 140-146)

Este artículo explora la idea de la investigación de los futuros en línea, y considera si dos cuestiones en particular -las altas tasas de cambio y la complejidad- plantean un problema importante para el éxito de la investigación de futuros orientada a Internet. En particular, estos dos problemas potenciales son considerados desde la perspectiva de los nuevos avances dentro de los marcos y metodologías de investigación de futuros.

(4) «Predicciones sociales, diseño institucional y mallas de prestigio: la contribución de Richard Henshel a los estudios de los futuros» (Social predictions, institutional design and prestige loops: Richard Henshel’s contribution to futures Studies), Dragos Aligica, Paul. (pp. 147-155)

El artículo es tanto una contribución a la historia intelectual del campo, como un recordatorio de que los estudios de los futuros siempre se han preocupado no sólo de la epistémica y los procedimientos cognitivos con respecto al futuro, sino también con el impacto de las ideas sobre el propio desarrollo del futuro. Los casos en que las predicciones sociales, por el mero hecho de hacerse públicas, cambian las situaciones que predijeron, son un desafío importante para la teoría social y el diseño institucional. Richard Henshel ha dedicado una parte importante de su trabajo a su estudio. El artículo comienza por levantar un mapa de los contornos conceptuales del problema. Luego describe la forma en que diversos autores se han ocupado de su desafío, poniendo así el carácter distintivo de la contribución única de Henshel en una perspectiva más clara. El artículo presenta después los principales argumentos de Henshel tal como fueron desarrollados en torno al concepto clave de «malla de prestigio», así como algunas de las implicaciones del hecho de que las predicciones sociales y las «mallas de prestigio» no solo desafían la forma de entender la relación entre la teoría social y sus aplicaciones prácticas, sino también las formas de entender la naturaleza misma de la ciencia social aplicada y su relación con los estudios de los futuros.

(5) «¿Enfoques contradictorios? Sobre realismo y constructivismo en la investigación de las ciencias sociales sobre riesgo, tecnología y ambiente» (Contradictory approaches? On realism and constructivism in the social sciences research on risk, technology and the environment), Metzner Szigeth, Andreas. (pp. 156-170)

Este artículo discute enfoques para investigar los problemas de riesgos de las sociedades industriales. Examina por qué el constructivismo del riesgo descuida cuestiones de la producción material de riesgos en favor de asuntos de su construcción comunicativa, mientras que el realismo del riesgo lo hace al revés. Subsecuentemente, se consideran las posibilidades de una síntesis de ambos enfoques. Las funciones sociales de construcciones de riesgo no se limitan así a su eficacia en el ámbito de los procesos de comunicación social. Descansan también en el ámbito de la regulación del metabolismo de las sociedades y su entorno ecológico. En consecuencia, la validez de las construcciones de riesgo está ligada no sólo a su peso cultural, crea uno en ellas o no, sino también a su capacidad para gestionar realidades, medida por su habilidad para lograr que las expectativas estén de acuerdo con los acontecimientos. Las construcciones de riesgo se transforman no sólo en el entorno de los discursos, sino también en el contexto de las prácticas sociales que dan la oportunidad de adquirir experiencias y realizar procesos de aprendizaje para optimizar las construcciones de riesgo como instrumentos reguladores.

(6) «Estructuración de problemas para las transiciones: El caso de la gestión de residuos en Suiza» (Problem structuring for transitions: The case of Swiss waste Management), Scholz, Ronald W, Andy Spoerri y Daniel J Lang. (pp. 171-181)

La transdisciplinariedad es considerada como un enfoque adecuado para apoyar las transiciones en sistemas socio-tecnológicos complejos, dado que tales transiciones demandan un conocimiento y valoraciones altamente contextualizados del mundo real. Esto es especialmente cierto para la fase (inicial) de identificación y estructuración del problema de un proyecto de transición, misma que tiene por objeto apoyar la formación de metas con base en una buena comprensión y representación del estado actual del sistema y su dinámica. Durante toda esta fase es importante que todas las perspectivas relevantes en términos de experiencia e intereses sean consideradas y adecuadamente alimentadas en un proceso de integración de conocimientos. En su primera parte éste artículo presenta la Estructuración de Transiciones Complejas (ETC), procedimiento orientado a satisfacer dicho requisito. El procedimiento ha sido diseñado específicamente para la estructuración de problemas en sistemas socio-técnicos que se encuentran en la fase inicial de un proyecto de transición. Los resultados del procedimiento proporcionan insumos sólidos para las siguientes fases del proyecto y los métodos de transición aplicados en ellas, pero pueden ser utilizados en sí mismos como orientaciones fructíferas para el desarrollo de estrategias. La segunda parte del artículo describe brevemente la aplicación del procedimiento de ETC a la gestión de residuos en Suiza. Esta aplicación involucró a 48 personas que alcanzaron un consenso sobre los factores de impacto relevantes y elaboraron una visión compartida para administrar un proceso complejo de transición en el ámbito de la gestión de residuos. El enfoque se caracteriza por su alta viabilidad y sus resultados socialmente robustos.

(7) «El mito de la economía de servicios -Una actualización» (The myth of the service economy-An update), Owen Jansson, Jan. (pp. 182-189)

En esta revista el mito del avance de la economía de servicios fue expuesta en 1977 por Jonathan Gershuny, en «Sociedad post-industrial: El mito de la economía de servicios», Futures, abril de 1977. Sin embargo, esa lección parece haber quedado en el olvido porque, con la tradicional división del sector productivo de las cuentas nacionales, basado en la naturaleza del trabajo, las estadísticas de valor agregado relativo y del empleo continuan apoyando el viejo mito. En este artículo se muestra que desde el punto de vista del uso de la producción final, la razón entre el valor total de la producción de bienes materiales y el valor total de la producción de servicios inmateriales es en Suecia de 63:37, y que ésta se ha mantenido igual durante 30 años. Esto es casi lo contrario de lo que oficialmente se mantiene con base en la creciente proporción de trabajo en la economía que puede ser caracterizado como «trabajo de servicios». Aquí se argumenta que el punto de vista convencional oculta una cuestión principal para el futuro de los estados benefactores. Suecia y algunos otros países similares han ido más allá en cuanto a la proporción de recursos destinados a la prestación de los servicios de ingresos elástico, como la salud y la educación, lo que es justamente lo contrario de la principal idea original del estado benefactor.

(8) Reseña de libro: «Cómo vivir una vida baja en carbono: la guía personal para detener el cambio climático» (C. Goodall, Editor, How to Live a Low Carbon Life: The Individual’s Guide to Stopping Climate Change, Earthscan, London (2007) 319 pp., £14.99.), Kapoor, Rakesh. (pp. 190-191)

(9) Reseña de libro: «La Ciudad Intercultural» (Phil Wood and Charles Landry, The Intercultural City , Earthscan, London (2008) xiv + 368 £24.95 ppbk.), Byrne, David. (pp. 192-193)

(10) «Sobre ciencia aplicada, predicción y contingencia» (On applied science, prediction and contingency), van der Duin, Patrick. (pp. 194-196)

que cualquier otra ciencia, la investigación de futuros, para seguir siendo una disciplina científica que vale la pena, necesita reflejarse en ella misma. Necesita hacerlo desde tres perspectivas: (1) La investigación de los futuros es considerada una ciencia aplicada: una relación más estrecha entre el estudio de los futuros de una manera académica y la conducción de la investigación sobre los futuros puede mejorar la calidad y subsecuentemente el uso e impacto de las investigaciones sobre los futuros, dado que ello pondrá en marcha un proceso cíclico entre la teoría y la práctica. Una condición importante para asegurarse de ello, es aumentar la cantidad de investigación empírica sobre la forma en que la investigación sobre futuros se lleva a cabo en la vida real; (2) una reevaluación de la predicción del futuro: aunque la historia ha demostrado que predecir el futuro es difícil, plantear que en el futuro las predicciones no serán parte de las investigaciones sobre los futuro es en sí misma una predicción. De hecho, las predicciones pueden servir como valiosos puntos de partida para los discursos sobre el futuro; 3) el contexto de la investigación de futuros: los investigadores de los futuros deben ser más conscientes del contexto en el que hacen su trabajo. Esto puede mejorar significativamente el uso de la investigación de los futuros, pero también significa que los investigadores de futuros deberían ser más flexibles en la aplicación de sus métodos y procesos.

Escrito por:

FJBS Admin