Vol. 71, No. 4, Mayo 2004


Publicado en: domingo 30, mayo, 2004

(1) «La economía digital: ¿Dónde estamos?» (The digital economy: Where do we stand?), Robert U. Ayres, Eric Williams (pp. 315-339)

La rápida transición hacia una «economía digital» fue facilitada por un conjunto convergente de innovaciones. La computación vio el desarrollo del transistor de semiconductores, los circuitos integrados, las computadoras personales, los sistemas operativos y las interfases gráficas. La capa física de las telecomunicaciones fue facilitada vía el surgimiento de las fibras ópticas y nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica, mientras que la creación de redes vio el desarrollo del Internet (esencialmente intercambio empacado) y de la red mundial (World Wide Web). Estos avances se combinaron para lograr una serie de nuevas aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) tales como programas de computadora de negocios, correo-e y comercio-e. Sin embargo, el progreso tropezó seriamente con el colapso de la burbuja punto com que, entre otras cosas, reveló una gran cantidad de inversiones mal dirigidas que podrían haberse empleado de manera más productiva. La pregunta del día es así cómo lograr nuevas «aplicaciones mortíferas» para estimular una nueva ronda de crecimiento. El uso de teléfonos celulares para comunicar texto, imágenes y video es una área en rápida expansión, pero parece que es poco probable que estas aplicaciones tendrán un impacto macroeconómico. El entretenimiento es una industria clave cuya fortuna esta entrelazada con las tecnologías de la información y las comunicaciones. De hecho, la aplicación de las TICs a la innovación de productos de entretenimiento es un impulsor importante para el crecimiento continuado de dicha industria. La distribución de música y video a través de la web podría estimular de manera significativa la demanda, pero también plantea las espinosas cuestiones de cómo proteger los derechos de propiedad intelectual de los proveedores de contenido. Otras posibles «aplicaciones mortíferas» son el video interactivo sobre demanda y las telellamadas/teleconferencias. Estas últimas podrían, entre otras cosas, estimular la adopción del teletrabajo. El Internet actual no es capaz de manejar ni transmisiones de una dirección de video de alta calidad, ni video interactivo bajo demanda. Existen cuellos de botella tanto para la conexión de la «última milla» desde el proveedor del servicio de Internet hasta el hogar, como para la «primera milla» desde el servidor de origen hasta el proveedor del servicio de Internet. El ancho de banda efectivo de la primera milla no se ha incrementado en paralelo con las mejoras de equipo, esencialmente porque la demanda se incrementa con la capacidad y por tanto continúan los embotellamientos de tráfico en la red. Las tecnologías de suscriptores de líneas digitales sobre alambres telefónicos, y posiblemente redes inalámbricas, jugarán papeles importantes para superar el obstáculo de la última milla. La mejora de la primera milla probablemente requerirá nuevos protocolos de redes más allá de TCP/IP que apoyen a multimedios, así como cambios en el modelo económico de transferencia de información a través de la red.

Palabras clave: tecnología de la información; computadoras; Internet; ancho de banda; telefonía celular; crecimiento económico; innovación; video bajo demanda; teleconmutación.

(2) «El optimismo sobrado de los expertos en la evaluación y la previsión» (The over-optimism among experts in assessment and foresight), Gunther Tichy (pp. 341-363)

Todavía se disputa si los ejercicios de previsión deberían basarse en evaluaciones de expertos de alto nivel o sobre una base de expertos menos especializados, y si la calificación de los expertos es un método aceptable. Empleando los Delfos de Alemania de 1993 y de Austria de 1998, este artículo aborda ambas preguntas. La auto-calificación es, de hecho, un método apropiado para seleccionar expertos. Pero la evaluación de los expertos de alto nivel auto-evaluados tiende a tener un sesgo de optimismo debido al involucramiento de los expertos y su subestimación de los problemas de realización y difusión. El grado de optimismo está correlacionado positivamente con el grado de conocimiento auto-calificado, y es más pronunciado para lo menos pionero y para las innovaciones organizacionales. Los expertos con las auto-calificaciones más altas que trabajan en la industria tienen un sesgo optimista más fuerte que el de quienes trabajan en la academia o en la administración: consistente con la hipótesis de quienes están dentro, ellos son más optimistas con respecto a la realización, la capacidad de innovación, y el potencial liderazgo en la explotación económica. Dado el sesgo optimista, los ejercicios de previsión deberían basar sus paneles en una mezcla justa de expertos de diferentes grados, con diferentes tipos de conocimientos y afiliación, y no sólo con especialistas del más alto nivel del campo respectivo. Los ejercicios tipo Delfos, por tanto, ofrecen una ventaja relativa sobre grupos de foros o pequeños paneles de especialistas.

Palabras clave: ejercicios de previsión; métodos Delfos; auto-calificación de expertos; optimismo de expertos; Delfos alemán; Delfos austríaco.

(3) «Un modelo de órbita de sustitución de innovaciones competitivas» (A substitution orbit model of competitive innovations), Chihiro Watanabe, Reiko Kondo, Noritomo Ouchi, Haihong Wei (pp. 365-390)

La innovación exitosa y la difusión de tecnología pueden atribuirse a la identificación de la órbita de nuevas tecnologías emergentes que complementan o sustituyen a las tecnologías existentes. Este dinamismo se parece al proceso de co-evolución en un ecosistema. En un ecosistema, para mantener el desarrollo sustentable, el complejo inter-juego entre competencia y cooperación, típicamente observado en los sistemas presa/depredador, crea un balance sofisticado. Dado que un ecosistema puede ser usado como un sistema maestro, este balance sofisticado puede proporcionar ideas sugerentes para identificar una órbita óptima de innovaciones competitivas con una dinámica complementaria o de sustitución. Motivado por tal balance sofisticado en un ecosistema, este artículo analiza la órbita optima de innovaciones competitivas y, con base en una aplicación de las ecuaciones de Lotka-Volterra, revisa las órbitas de sustitución del sistema japonés de televisores monocromáticos a de color, teléfonos a teléfonos celulares, teléfonos celulares a servicios móviles de acceso a Internet, y radiodifusión de televisión analógica a digital. Sobre la base de los análisis de órbitas de sustitución, el artículo intenta extraer sugerencias que apoyen la identificación de una opción de políticas óptima en una órbita compleja que conduzca a la órbita esperada. Los hallazgos clave incluyen opciones de políticas que son efectivas para controlar parámetros par alas ecuaciones Lotka-Volterra conduciendo a la órbita esperada.

Palabras clave: difusión tecnológica; órbita de difusión; órbitas de sustitución; ecuaciones Lotka-Volterra; innovaciones competitivas; opción óptima de políticas; televisores; teléfonos; televisión.

(4) «Un análisis del efecto de la situación económica sobre el modelado y elaboración de pronósticos de la difusión de las comunicaciones inalámbricas en Finlandia» (An analysis of the effect of the economic situation on modeling and forecasting the diffusion of wireless communications in Finland), Lauri Dieter Frank (pp. 391-403)

En este artículo se estudia la difusión de las comunicaciones inalámbricas en Finlandia. Los objetivos son encontrar factores que han afectado el proceso de difusión y pronosticar la difusión de las comunicaciones inalámbricas en Finlandia. El proceso de difusión está basado en la teoría de difusión de las epidemias. Los datos consisten en suscriptores anuales de redes inalámbricas con base en los estándares de la Telefonía Móvil Nórdica y el Sistema Global para Comunicaciones Móviles de 1981 a 1998. Los datos se ajustan mediante un modelo logístico empleando mínimos cuadrados no lineales luego de escribir dos parámetros del modelo logístico como funciones de ciertas variables. Los resultados muestran que la situación económica ha afectado la tasa relativa de crecimiento, y que la cobertura de la red inalámbrica ha afectado al número potencial de quienes adoptan las redes. Extrapolando el modelo logístico, se hace un pronóstico con un intervalo de confianza de las tasas de suscriptores de comunicaciones inalámbricas en Finlandia. El pronóstico muestra que la tasa final de penetración estará alrededor del 9.7% en 2009. El modelo predice las cifras reales del año 1999 con mucha precisión. Finalmente, se analizan las derivadas con respecto al tiempo del proceso de difusión; éstas clarifican el efecto de la situación económica sobre la difusión.

Palabras clave: situación económica; difusión de comunicaciones inalámbricas; Finlandia; teoría de difusión de epidemias; modelo logístico; pronóstico; tasa de suscriptores.

(5) «Futuros asuntos de ciencia y tecnología» (Future issues of science and technology), Jerome C. Glenn, Theodore J. Gordon (pp. 405-416)

El Proyecto Milenio involucró a 237 científicos, futuristas y elaboradores de políticas de todo el mundo en un Delfos de dos rondas sobre los futuros asuntos de ciencia y tecnología en los próximos 25 años. Este es el primero de un estudio de tres años. El estudio se inició preguntando a los agregados científicos en Washington DC, qué preguntas valía la pena preguntar a sus científicos líderes y qué asuntos era importante explorar a nivel internacional. Se identificaron y calificaron así diversas preguntas; también se sugirieron y calificaron diversas acciones para abordar las preguntas. Los resultados se presentan en este artículo, discutiendo algunas diferencias regionales. El siguiente año del estudio entrevistó a elaboradores de políticas de ciencia y tecnología sobre las implicaciones para la administración y las políticas de estos hallazgos, y el tercer año desarrolló escenarios basados en estas implicaciones.

Palabras clave: ciencia y tecnología; Proyecto Milenio; asuntos globales; preguntas; panel mundial; diferencias regionales; implicaciones para políticas; escenarios.

(6) «Pronósticos inexactos del modelo logístico para los Premios Nobel» (Inaccurate forecasts of the logistic growth model for Nobel Prizes), Bruce L. Golden, Paul F. Zantek (pp. 417-422)

Modis [Technol. Forecast. Soc. Change, 34 (1988) 95] reporta que un modelo de crecimiento logístico del número de ganadores del Premio Nobel de Estados Unidos proporciona un ajuste excelente para el lapso 1901-1987. Este modelo pronostica que cerca de 235 estadounidenses recibirán el Premio Nobel para 2002 y que eventualmente un total de 283 estadounidenses recibirán el Premio Nobel. En este artículo se emplean datos recientes (1901-2002) sobre los ganadores del Premio Nobel para proporcionar una prueba revisada de este modelo. Los resultados de extensos pronósticos a la mano y ajustes con mínimos cuadrados no lineales de los datos proporcionan evidencia de que el modelo logístico sistemáticamente predice por debajo el número de Premios Nobel otorgados a los estadounidenses. Por ejemplo, el número acumulado de ganadores estadounidenses al año 2002 es de 270, cifra significativamente mayor que el pronóstico de 235 del modelo logístico. El artículo argumenta que deberían considerarse otros enfoques para pronosticar el número de futuros ganadores del Premio Nobel.

Palabras clave: evaluación de pronósticos; modelo de crecimiento logístico; mínimos cuadrados no lineales; premios Nobel; inexactitud.

(7) Reseña de libro: «Anticipando el futuro: Ciencia ficción y el próximo milenio» (Envisioning the Future: Science Fiction and the Next Millennium, By Barr, Marleen S. (ed.), Middletown, CT, Wesleyan U. Press, 2003. ISBN 0-8195-6652-7. 204 pp. $65.00 (hardcover)), Joseph P. Martino (pp. 423-424)

Escrito por:

FJBS Admin