Número 331, Junio 2007


Publicado en: sábado 30, junio, 2007

1. Editorial: «Entre orden y caos» (Entre ordre et chaos), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «Las ambigüedades de la competencia. Électricité de France y la liberación del mercado de la electricidad» (Les ambiguïtés de la concurrence. Électricité de France et la libéralisation du marché de l’électricité), Boiteux, Marcel. (pp. 5-16)

La Unión Europea ha decidido que el suministro de electricidad debe abrirse a una mayor competencia; en Francia la última fase del proceso se alcanzará en julio del 2007. Sin embargo, la competencia, que se supone debe tener como consecuencia menores precios y mejoras en la calidad del servicio, amenaza, según el presidente honorario de Électricité de France (EDF), con no proporcionar ninguno de estos beneficios. Una de las razones de que así sea es que los precios de EDF estaban ya muy por debajo de los del resto de Europa, ya que la empresa siempre ha sido administrada de manera estricta; este factor ha sido mucho más importante que las ventajas que algunos consideran que EDF obtiene de sus plantas nucleares. Otra razón es que inevitablemente hay límites a la competencia debido a los «monopolios naturales» relacionados con las redes de distribución. Finalmente, Marcel Boiteux, argumentando desde la experiencia de EDF nos alerta contra la fe demasiado ciega de las autoridades de Bruselas en las fuerzas del mercado. Demuestra aquí, mediante ejemplos específicos, cuan inocente es imaginar que los mejores resultados son logrados de manera espontánea sólo por el mercado. En el camino ofrece justificaciones para la decisión de Francia de confiar en la energía nuclear y las inversiones hechas con tal fin; apunta que, si bien EDF sin duda contó con algún apoyo estatal, el Estado se benefició mucho más.

Palabras clave: energía eléctrica; Unión Europea; Francia; EDF; competencia; precios; calidad del servicio.

3. «Asia 10 años después de la crisis» (L’Asie 10 ans après la crise), Chaponniere, Jean Raphaël. (pp. 17-36)

Han pasado ya diez años desde la terrible crisis económica de Asia de 1997 que pareció poner fin al extraordinario crecimiento económico de Asia en ese entonces. Pero luego de un período de reajuste -con gran costo para una gran parte de la población debido a la falta de una red de seguridad social- en 2007 Asia es otra vez la región más dinámica del mundo. Jean Raphaël Chaponnière mira la década pasada; luego de un breve recuento de la historia del crecimiento de Asia en el largo plazo, recuerda lo que condujo a la crisis de 1997, cuáles fueron las consecuencias para los principales países de la región (Corea del Sur, Indonesia, Tailandia, China, Japón…) y cómo lidiaron con ella. Evalúa también la situación en 2007, mostrando como China parece haber sobrepasado a todos sus vecinos (excepto, quizá, a Japón) en términos de su posición económica y política internacional. Finalmente, discute los prospectos para el crecimiento asiático durante los siguientes 10 a 15 años: parece que el dinamismo económico de China seguirá teniendo un efecto positivo sobre Asia como un todo, a pesar de algún daño concomitante, especialmente al ambiente. También examina el crecimiento de Asia en el contexto de la globalización y sus impactos sobre Occidente (Europa, Estados Unidos).

Palabras clave: Asia; economía internacional; crisis económica; 1997; crecimiento; China; prospectos a 10-15 años.

4. «Unión Europea: La resistencia turca. Turquía, ¿satisfacerá las condiciones políticas para la adhesión a la Unión Europea?» (Union européenne: la résistance turque. La Turquie veut-elle satisfaire aux conditions politiques de l’adhésion à l’Union européenne?), Drevet, Jean-François. (pp. 37-48)

Luego de su expansión a 27 miembros con la admisión de Bulgaria y Rumania en enero de 2007, la Unión Europea permanece abierta para absorber a más nuevos miembros, en particular Turquía -aunque las negociaciones de membresía fueron suspendidas en 2006 debido al problema chipriota. Como es bien sabido, la posibilidad de que Turquía ingrese a la Unión Europea ha generado reacciones muy mezcladas en la opinión pública de algunos de los Estados Miembros (incluyendo a Francia); pero, ¿cómo se sienten los turcos? Jean-François Drevet discute las fuentes de los problemas: asuntos domésticos (democracia, estado de derecho, etc.) y asuntos extranjeros (tensiones con Grecia, el problema kurdo,…). Enfatiza en particular que el gobierno turco quizá no desea tanto ingresar a la Unión Europea, a juzgar por su resistencia y lo reacio a cumplir con los criterios establecidos por los Estados miembros existentes. Contrastando con negociaciones previas (países mediterráneos, Europa Central y Oriental), los europeos deben tratar ahora con un país cuyo gobierno, junto con parte de su pueblo, no tiene prisa en adaptarse al modelo europeo. Quizá sería sabio, argumenta el autor, permitir a Turquía que avance a su propio paso antes de examinar si su ingreso es o no apropiado.

Palabras clave: Unión Europea; Turquía; candidatura de ingreso; problemas domésticos; problemas exteriores.

5. «La seguridad interior en Francia. ¿Cuál papel para el Estado?» (La sécurité intérieure en France. Quel rôle pour l’État?), Roché, Sebastian, y Olivier Hassid. (pp. 49-70)

Sebastian Roché y Olivier Hassid proporcionan aquí un recuento de sus hallazgos en un estudio de prospectiva sobre el papel del Estado en la seguridad interna en Francia, realizado para el Comisariado General del Plan (Commissariat général du Plan). El estudio no llegó a nada cuando el Comisariado dejó de existir. Describen primero los arreglos actuales para asegurar la seguridad doméstica en Francia: sus debilidades (falta de herramientas para prever y de evaluación, unidad estructural, aspectos profesionales, etc.) y sus fortalezas (personal numeroso y bien calificado, buena coordinación entre diferentes niveles, marco institucional coherente, redes de actores). Después bosquejan las tendencias en desarrollo hacia una mayor descentralización de los asuntos de seguridad, la emergencia de empresas privadas de seguridad, la participación del público, la «europeización» de algunas funciones policiales, etc. Con este telón de fondo, ¿cómo podría evolucionar el papel del Estado en la administración de la seguridad doméstica? Para responder a esta pregunta, los autores empiezan por definirla con mayor precisión: ¿De qué aspectos de este asunto debería ser responsable el Estado, y de qué manera (por ejemplo, subcontratando algunas de ellas)? Los autores definen un «núcleo duro» de funciones donde el Estado realmente puede hacer algo para lograr una mayor seguridad, principalmente las relacionadas con asegurar los derechos humanos, la eficiencia de los servicios y la satisfacción del público con la seguridad proporcionada. A continuación exponen diversas fases de la intervención pública en materia de seguridad. Por último, los autores proponen algunas posibles formas de avanzar -en términos de prioridades de seguridad, niveles de acción y actores relevantes- en consonancia con su «aptitud» para la tarea: su capacidad para adaptarse y consecuentemente cómo hacen frente a los problemas, en el contexto de las comparaciones internacionales.

Palabras clave: Estado; política.

6. «Democracia participativa y democracia representativa. Un llamado por una ‘antropolítica'» (Démocratie participative et démocratie représentative. Plaidoyer pour une «anthropolitique»), Gonod, Pierre. (pp. 71-80)

Este es un artículo algo desusual, en tanto que se basa en una larga carta de Pierre Gonod a Hugues de Jouvenel sobre el concepto de «bien común», las ligas entre los estudios de prospectiva y la política, y lo que Pierre Gonod denomina «antropolítica». La carta es la última en una correspondencia intensa en la que Pierre Gonod reaccionó a varias editoriales de Futuribles, después de que Hugues de Jouvenel había declinado publicar un largo artículo que él había ofrecido a Futuribles sobre «Un enfoque alternativo para la prospectiva y la política», cuyo estilo fue juzgado muy obtuso. Pierre Gonod favorece el «pensamiento complejo» (que él distingue del análisis de sistemas), y ha sido abogado del mismo desde hace tiempo. Esto ha incluido tratar de explorar maneras en las que podría darle un nuevo ímpetu a los estudios de prospectiva sugiriendo nuevos modos de representación, tomando más en cuenta la dimensión temporal, y contribuyendo así al desarrollo de una nueva «praxeología» política.

Palabras clave: política; prospectiva; pensamiento complejo.

7. «A propósito del veto eslovaco» (À propos du veto slovaque), Drevet, Jean-François. (pp. 81-XX)

¿Por qué tener una columna editorial europea en Futuribles? Los eventos no previstos que ocurrieron en Europa a partir de 1989 han traído grandes revueltas en el continente conforma la situación estática luego de 1945 de pronto empezó a cambiar con una velocidad sin precedente. La rápida expansión de la economía de mercado y, en menor medida, de la democracia, en Europa del Este alteró radicalmente las relaciones diplomáticas y generó una fuerte demanda de cooperación internacional y cierto grado de soberanía compartida. Esta situación ha traído con ella nuevos retos para los estudios de prospectiva. Mientras que en los 1970 y 1980 había mucho tiempo para analizar lo que podría ocurrir en Europa, ahora es necesario mantenerse delante de la constantemente cambiante escena para mantener tanto su papel en la exploración de posibilidades como la calidad de sus trabajos. Estas transformaciones están vinculadas de manera cercana con los movimientos hacia la unificación europea: expansión de la Unión Europea, desarrollo de políticas todavía mal definidas hacia sus vecinos, y los primeros pasos titubeantes hacia una política común sobre seguridad y defensa. En efecto, el papel de las instituciones de la Unión Europea a menudo no es apreciado de manera apropiada en tanto que la información sobre ellas tiende a ser limitada, sesgada o incomprensible. Como lo han mostrado debates recientes, esto puede en ocasiones resultar en serios fracasos para analizar las situaciones correctamente, lo que conduce a evaluaciones erróneas del futuro de Europa y del mundo en general. Por todas estas razones hemos decidido incluir una nueva sección en Futuribles que examinará aspectos de los asuntos corrientes en Europa que tienen una dimensión orientada hacia el futuro y que por tanto podrían ser valiosas para los análisis de lo que está ocurriendo en Francia y en otras naciones europeas. La intención no es tomar el lugar de las publicaciones existentes, ni incluso hacer comentarios sobre todos los eventos variados y complejos que se producen en Europa, sino más bien resaltar algunas cosas que podrían ayudar a promover una mejor comprensión de la posible evolución futura. El editor de la sección será Jean-François Drevet, un ex funcionario con la Comisión Europea; sus opiniones se expresarán libremente y serán obviamente sólo suyas. El primer artículo de esta sección trata de la oposición eslovaca a una posición común de la Unión Europea sobre política exterior y de seguridad en la independencia de Kosovo.

Palabras clave: Unión Europea, Eslovaquia

8. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

9. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

10. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin