Volumen 02, No. 1, 2000


Publicado en: domingo 27, febrero, 2000

(1) «Como ser rigurosos en la planeación por escenarios» (How to be rigorous with scenario planning), Michel Godet (pp. 5-9)

En un número reciente de Futuribles, autores de la Unidad de Estudios Hacia delante de la Comunidad Europea bosquejaron cinco escenarios para Europa 2010. Los escenarios fueron construidos empleando el llamado método de «actores conformadores, factores conformadores», que los autores reclaman como específico de su unidad. En este artículo, Michel Godet reacciona a ese planteamiento y hace dos críticas fundamentales a su metodología.

Palabras clave: Comisión Europea; metodología; planeación por escenarios.

(2) «Tendiendo puentes entre escenarios y modelos» (Bridging the gap between scenarios and models), Emilio Fontela (pp. 10-14)

Los practicantes de la investigación de futuros piensan que la mayor parte del modelado, y particularmente el modelado económico, se refiere a la elaboración de pronósticos. Dado que generalmente se acepta que la investigación de futuros no se refiere a visiones deterministas del futuro, los investigadores de futuros le han dado la espalda a los métodos cuantitativos, descansando en su lugar en métodos de escenarios. Sin embargo, dado el progreso logrado en las técnicas de modelado, no existen razones para mantener el divorcio entre la investigación de futuros y el modelado, especialmente el modelado económico. Ambos pueden proporcionar percepciones interesantes sobre el futuro y estas percepciones ciertamente pueden mejorar empleando todas las técnicas disponibles.

Palabras clave: economía; investigación; modelado; planeación por escenarios.

(3) «¿Durkheim entre los genetistas? Genética humana, ética y métodos en los estudios de los futuros» (Durkheim among the geneticists? human genetics, ethics and methods in futures studies), Perri 6 (pp. 15-19)

Se postula ampliamente que los nuevos desarrollos en genética humana serán instrumentales para darle forma a la vida durante el próximo siglo. Pero, ¿cómo exactamente podrían estas tecnologías afectar a las sociedades desarrolladas? ¿Las tecnologías por sí mismas le dan forma a la sociedad o las tecnologías tales como las pruebas y la ingeniería genética son conformadas por las estructuras sociales? Este artículo revisa la necesidad de que los futuristas consideren las dimensiones éticas de la genética humana y revisa críticamente el cuerpo de pensamientos en esta área.

Palabras clave: ética; ingeniería genética; tecnología.

(4) «El factor-e: hacia una teoría del capitalismo electrónico» (The e-factor: towards a theory of electronic capitalism), Simon Forge (pp. 21-53)

¿Estamos entrando ahora a la era de un nuevo tipo de economía, con qué reglas? Lo que el autor percibe es más que sólo una adición a la economía de hoy. Removiendo los efectos de la distancia y dando un acceso más equitativo a través de las naciones y clases, las redes harán una reingeniería efectiva de nuestras ecuaciones económicas básicas. Las redes electrónicas pueden proporcionar acceso a habilidades, trabajo y comercio a un costo mucho menor, vía mercados electrónicos en empleos, productos, servicios y educación. Al mismo tiempo, introducen un nuevo comportamiento económico, en tanto que un cambio cuantitativo suficientemente grande se vuelve un cambio cualitativo. La electrónica y la óptica permiten establecer redes de capital humano, expandiendo su aplicación y acelerando su enriquecimiento vía la educación. Así, las operaciones basadas en el conocimiento podrían reemplazar lentamente a los activos basados en capital tradicionales. Como consecuencia, los procesos convencionales para la creación de riqueza, con sus prerrequisitos de inversión de capital, son revisados: el valor económico en los activos fijos tradicionales es reemplazado por «activos electrónicos». Al mismo tiempo, el efecto red empuja al mecanismo de mercado a sus límites, a través de un cambio por pasos en la amplitud de acceso, costos de entrada reducidos y ritmo de comercialización. Las diferencias nacionales y los mercados nacionales, todas las trampas y dispositivos de localidad comercial, son retadas. En este el primero de dos artículos, se examinan las condiciones iniciales y la evidencia de cambio y se revisa el surgimiento de una nueva forma de economía, o «tele-economía». Después se plantea una visión de la forma de capitalismo que está impulsando al ambiente económico -el «capitalismo electrónico». El segundo artículo, que será publicado en el siguiente número de Foresight, examina las consecuencias y conclusiones sobre activos, acumulación de riqueza, jugadores nacionales y los beneficios y peligros de una tele-economía.

Palabras clave: capitalismo; correo electrónico; redes electrónicas; sistemas basados en conocimientos; activos electrónicos; tele-economía.

(5) «Gansos, tigres y dragones: convergencia e integración de las economías del este de Asia» (Geese, tigers and dragons: convergence and integration of east Asian economies), Wang Kangmao, Hu Chun (pp. 69-83)

Este artículo identifica la nueva fuerza económica que está regenerando a las economías del este asiático en la era post-crisis. Con base en la convergencia de cinco principales índices económicos, reclasifica a las diez entidades del este de Asia en cuatro capas, y resalta las similitudes de lenguaje entre las capas. También discute la dinámica económica inter e intra-regional, y las implicaciones para un mayor comercio/inversión, cooperación financiera e integración monetaria regional, tal como una posible moneda asiática unificadora.

Palabras clave: Asia del Este; indicadores económicos; regeneración urbana.

(6) «Hacia la sociedad creativa: dinámicas sociales del Siglo 21» (Towards the creative society: 21st century social dynamics), Wolfgang Michalski, Riel Miller, Barrie Stevens (pp. 85-94)

Los prospectos para la prosperidad y bienestar en el Siglo 21 dependerán de apalancar la diversidad social para estimular el dinamismo tecnológico, económico y social. Una sorprendente confluencia de fuerzas durante los próximos 20 años podría impulsar una convergencia doble: primero, hacia sociedades más diferenciadas y complejas; y segundo, hacia la adopción de un conjunto común de objetivos generales de políticas que conducen tanto a la diversidad como a la sustentabilidad social. En las primeras décadas del Siglo 21 cuatro transformaciones sociales simultáneas y poderosas darán lugar a una mayor variedad e interdependencia: de la uniformidad y obediencia de la era de masas a la unicidad y creatividad de una economía y sociedad del conocimiento; de la planificación rígida y de órdenes aisladas, a mercados flexibles, abiertos basados en reglas; de estructuras predominantemente agrícolas a la urbanización industrial; y, finalmente, de un mundo relativamente fragmentado de sociedades y regiones autónomas, a las densas e indispensables interdependencias de un planeta integrado. De diferentes maneras y en diferentes partes del mundo, la mayor complejidad social con toda probabilidad acompañará a cambios retorcedores. Más que temer a este incremento en la diversidad social, deberíamos darle la bienvenida a las oportunidades para aprender y compartir que podrían traer prosperidad y bienestar. Con todo, existen riesgos de conflicto acentuado debido a la posible polarización que frecuentemente acompaña al paso de los viejos órdenes sociales y el surgimiento de otros nuevos. Las elecciones de políticas serán el factor determinante para minimizar esta fricción y estimular las potenciales sinergias.

Palabras clave: creatividad; diversificación; complejidad social; tecnología; riesgos de conflictos.

(7) «Revitalizando las Naciones Unidas: anticipación y prevención como objetivos primarios» (Revitalizing the United Nations: anticipation and prevention as primary goals), Alexandra Novosseloff (pp. 95-111)

Al abordar el tema actual de la reforma de las Naciones Unidas uno debe ser honesto con el análisis de los problemas en juego. Es necesario primero tener en cuenta los profundos cambios que han ocurrido desde el fin de la Guerra Fría, así como reconocer los límites de una organización internacional y la forma del sistema de Naciones Unidas. Es sólo desde ese análisis que pueden hacerse propuestas para racionalizar y hacer más eficiente el funcionamiento de las Naciones Unidas. Lo que la organización requiere no es sólo una racionalización; principalmente requiere una visión que le de propósito y significado. Este artículo propone que su principal objetivo debería ser la anticipación y prevención -debería ser una avanzada y la conciencia del mundo. En este contexto, Naciones Unidas es un instrumento indispensable y valiosísimo de las relaciones internacionales.

Palabras clave: Naciones Unidas; adaptabilidad; ley internacional.

(8) «Reformando las universidades para el futuro» (Reshaping universities for the future), Kriengsak Chareonwongsak (pp. 113-123)

La posición de las universidades como centros de pensamiento de la sociedad podría no ser tan tenue como algunos sugieren, pero es necesaria una reforma significativa de la identidad y prácticas tradicionales de las universidades, tal como las conocemos. Este artículo examina cuatro tendencias que se tejen frente a las universidades durante los próximos 20 años: el papel creciente de las empresas privadas en áreas seleccionadas de la investigación, especialmente aquellas que son económicamente rentables; un mayor énfasis sobre las preocupaciones de los negocios -ganancias y rendición de cuentas financieras; mayores demandas para abrir nuevas áreas de estudio académico; y nuevo foco sobre los intereses especiales de grupos de subculturas dentro de la academia.

Palabras clave: personal académico; rendición de cuentas; universidades; subculturas.

(9) «Tendencias e impulsores en la economía de la información: opciones estratégicas para la industria de seguros y la banca» (Trends and drivers in the information economy: strategic options for the insurance and banking industry), Graham T.T. Molitor (pp. 55-68)

Las comunicaciones de alta tecnología transforman los mercados, la demografía altera las demandas de los consumidores, Los desarrollos global y regionales reforman la dinámica mundial. Estados Unidos está disfrutando una «economía de ricitos de oro» -ni demasiado caliente, ni demasiado fría- y el comercio mundial se ha triplicado durante los últimos veinte años. Los factores que impulsan este crecimiento sostenido son muchos, tecnológicos, demográficos así como sociales y de comportamiento. Este artículo examina las tendencias que impulsan a la economía, especialmente el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la globalización sobre la actividad de los negocios, con especial énfasis sobre el sector de la banca y las finanzas.

Palabras clave: demografía; crecimiento económico; información; banca y finanzas.

Escrito por:

FJBS Admin