Volumen 08, No. 1, 2006


Publicado en: lunes 27, febrero, 2006

(1) Editorial: «Hacia las civilizaciones de tolerancia» (Towards the tolerance civilisations), Colin Blackman

(2) «¿Morderán el polvo los planificadores estatales de De Gaulle?» (Will de Gaulle’s state planners bite the dust?), Jacques Richardson (pp. 5-7)

El propósito de este artículo es examinar la supervivencia, en Francia, del que puede ser uno de los más viejos cuerpos de planeación estatal del mundo. Este es un recuento directo de lo que está pasándole a la planificación centralizada en un estado democrático. El actual gobierno de Francia encuentra que la agencia de planeación ya no es necesaria. Si la Agencia de Planeación Estatal en París es eliminada, Francia no contará con una oficina centralizada para la planeación estratégica. La crónica registra la abolición de una entidad que fue reconocida por el gobierno durante los 60 años previos como esencial para sui funcionamiento.

Palabras clave: gobierno central; Francia; política gubernamental; estado; agencia de Planeación Estatal.

(3) «Fundamentalismo religioso y terrorismo: ¿Por qué lo hacen y qué quieren?» (Religious fundamentalism and terrorism: why do they do it and what do they want?), Richard J. Pech, Bret W. Slade (pp. 8-20)

Este artículo tiene como propósito desarrollar y explorar marcos diagnósticos para mejorar el entendimiento de los terroristas inspirados por la religión. Busca examinar la relación entre la cultura y condiciones de las que los terroristas son reclutados, así como el impacto sicológico de las enseñanzas religiosas fundamentalistas sobre las mentes de las personas susceptibles. Este artículo sintetiza las teorías de la mimética con la estructuración para crear un marco diagnóstico que facilita una mayor comprensión del terrorismo y su atractivo para quienes están siendo reclutados para su causa. Este marco diagnóstico evalúa la influencia y poder de enseñanzas religiosas selectas cuando se combinan con una cultura e historia de violencia, y su impacto sobre mentes susceptibles en una sociedad fracturada. Combinando la teoría de la mimética con la teoría de la estructuración, es posible desarrollar un marco diagnóstico que examina factores sicológicos, culturales e inspirados por la religión que impulsan el fenómeno que ha sido etiquetado como terrorismo. La teoría mimética evalúa la cultura y la comunicación de creencias, ideas y pensamientos. La teoría de la estructuración identifica motivos e impulsores. Los autores concluyen que el actual problema de terrorismo tiene poca relación con la política exterior de Estados Unidos. El concepto de una sociedad libre nunca será totalmente aceptado hasta que los andamiajes religiosos y culturales que apoyan al terrorismo hayan sido desmantelados.

Palabras clave: cultura, religión, fundamentalismo religioso; terrorismo.

(4) «Estrategias del Siglo Veintiuno para la sustentabilidad» (Twenty-first century strategies for sustainability), Hazel Henderson (pp. 21-38)

Se requiere innovación tecnológica para cambiar de combustibles fósiles a energía renovable, reciclado y rediseño de procesos industriales. Se requiere re-examinar niveles estratégicos más fundamentales: modelos de política, suposiciones, inercias institucionales y valores culturales que alimentan los actuales impulsores hacia una mayor insustentabilidad. Este estudio busca examinar éste asunto. Revisa el actual debate científico sobre el predominio de la economía en la toma de decisiones públicas y privadas; y si la economía es o no una ciencia, y las demandas de matemáticos, físicos y otros científicos de que el Premio de Economía del Banco de Suecia se desvincule de los premios Nobel originales. Los modelos económicos convencionales todavía impulsan tal insustentabilidad: los «códigos fuente» que funcionan mal replican la industrialización tradicional en todo el mundo. La investigación científica sobre el cerebro humano y los ecosistemas refuta hoy a la mayoría de los principios nucleares de la economía. Se requieren políticas multidisciplinarias y métricas apropiadas más allá de los coeficientes monetarios para conducir a las sociedades hacia la sustentabilidad y la calidad de vida. El artículo fortalece el planteamiento de estrategias para la sustentabilidad global para atacar a los modelos económicos actuales que están impulsando las formas insustentables de la globalización de hoy.

Palabras clave: economía; mercados de futuros; desarrollo sustentable.

(5) «Retos para la previsión corporativa: hacia una perspectiva estratégica a través del pensamiento de escenarios» (Challenges for corporate foresight: towards strategic prospective through scenario thinking), John S. Ratcliffe (pp. 39-54)

El artículo tiene como propósito reflejar, primero, que los cambios globales que hoy bañan a las personas probablemente son más profundos de lo que se entiende comúnmente, demandando un nuevo estado mental de parte de las organizaciones corporativas. Segundo, que esta transformación cultural engendra un nuevo conjunto de retos para el mundo corporativo para tratar la complejidad, incertidumbre y ambigüedad inherentes que necesitan un enfoque orientado al futuro para comprender y capitalizar el cambio social. Y tercero, que esta metamorfosis organizacional se entenderá, planificará y administrará mejor a través de un proceso de previsión o prospectivo. La metodología particular propuesta es la de la «prospectiva a través de escenarios» que ha sido desarrollada por La Academia de Futuros en DIT, y, a partir de una revisión de la literatura y una evaluación de diferentes casos de estudio en los que ha participado el autor, se han identificado cinco campos formativos, junto con sus respectivas áreas clave de acción. Aparte de los hallazgos más detallados presentados a lo largo del texto, la principal conclusión obtenida es que nuevas clases de corporativismo requerirán la «proactividad» de la prospectiva encontrada en la «construcción de imágenes» de los escenarios para darle forma a su futuro en un mundo cambiante. Al identificar algunos de los grandes retos que enfrentan las corporaciones en el mundo moderno, el artículo concibe un marco mental que acepta que uno puede darle forma al futuro si primero uno lo imagina.

Palabras clave: administración del cambio; comunicación; pensamiento creativo; cultura; retos corporativos.

(6) «Ecologías de creación de valor: entendiendo la próxima generación de sistemas de negocios» (Value-creating ecologies: understanding next generation business systems), Greg Hearn, Cassandra Pace (pp. 55-65)

Este artículo busca describir e ilustrar un cambio emergente en la conceptualización de la creación de valor en los negocios, a saber el surgimiento del pensamiento de la ecología de valores. Este artículo examina cambios en la comprensión de creación de valor en la literatura clave de negocios, economía e innovación, y se enfoca en desarrollos en industrias creativas que están al frente de la tecnología y la innovación -cine, televisión, juegos de computadora, negocios-e, teléfonos móviles- para ilustrar como los negocios crean valor de manera creciente a través de ecologías. Este artículo identifica cinco cambios importantes en la conceptualización de creación de valor, resaltando una prevalencia creciente en la literatura de varias metáforas ecológicas empleadas para explicar los procesos de negocios; a saber: el cambio de pensar en consumidores a co-creadores de valor; el cambio de pensar en cadenas de valor a redes de valor; el cambio de pensar en valor de los productos al valor de las redes; el cambio de pensar en la competencia o cooperación simples a la compleja co-opetencia; y el cambio de pensar en la estrategia empresarial individual a estrategias en relación a ecologías de valor. Este artículo sintetiza tendencias emergentes en la literatura en relación a la creación de valor, y define el concepto de una ecología creadora de valor. En el proceso, ilumina la estructura de la próxima generación de sistemas de negocios.

Palabras clave: políticas de negocios; innovación; creación de valor; tendencias.

(7) «Paneles de expertos Delfos en la planeación estratégica basada en escenarios de la agricultura» (Delphi expert panels in the scenario-based strategic planning of agriculture), Pasi Rikkonen, Jari Kaivo-oja, Jyrki Aakkula (pp. 66-81)

Este artículo busca presentar enfoques sobre la utilización de información experta en las prácticas de planeación estratégica. El artículo enfatiza el desarrollo de escenarios estratégicos como base para la toma de decisiones. Esto se hace a través de una evaluación de estudios Delfos y su factibilidad para la construcción de escenarios. Como una aplicación de los procesos de información, se presentan procesos de información experta tanto estrechos como amplios, como fuentes alternativas de soluciones en la planeación estratégica del sector público. Básicamente hay dos maneras alternativas de utilizar los estudios Delfos en la planeación estratégica y la toma de decisiones: un modelo de procesos amplios de información experta; y un modelo de procesos estrechos de información experta. Para los procesos amplios se presenta como ejemplo los posibles futuros alternativos, y la argumentación alrededor de ellos, de la participación de las variedades de plantas genéticamente modificadas en la agricultura comercial de Finlandia. Esta revisión teórica contribuye a las discusiones sobre los vínculos entre el uso de información experta, la planeación por escenarios y los procesos de planeación estratégica.

Palabras clave: agricultura; variedades genéticamente modificadas; método Delfos; escenarios; Finlandia; pronósticos; generación y diseminación de información; planeación estratégica.

(8) Reseña de libro: «El dilema turco o lo que verdaderamente está en juego en la candidatura de Ankara» (Le Dilemme turc ou les vrais Enjeux de la Candidature d’Ankara), Jacques Richardson

(9) «El Centro para Estudios de los Futuros» (The Centre for Future Studies).

Escrito por:

FJBS Admin