Volumen 09, No. 3, 2007


Publicado en: sábado 30, junio, 2007

(1) «Diez dilemas de participación sin solución y porqué la previsión tiene que tratar con ellos» (Ten insolvable dilemmas of participation and why foresight has to deal with them), Ruud van der Helm (pp. 3-17)

Puede argumentarse que la característica más distintiva de la actual elevación de la previsión para tratar con el largo plazo es la mención explícita e involucramiento de actores y redes de actores, i.e., la participación. En general esta dimensión de participación es considerada una contribución valiosa a una mejor anticipación y comportamiento anticipatorio. Sin embargo, la participación no debería ser vista como la solución para las dificultades teóricas y prácticas de la anticipación. Este artículo argumenta que, aunque la participación es un requerimiento necesario de la previsión, contribuye con varios nuevos problemas, que uno prefiere ver como dilemas (en tanto que no existe solución para los mismos). Comprender estos «diez dilemas sin solución de la participación» es el principal objetivo de esta contribución. El artículo emplea teorías y prácticas que tratan con los enfoques participativos. A pesar de ser una dimensión importante de la previsión, a menudo la participación es trivializada. Sin embargo, emplear la participación significa tener que abordar nuevos retos para los que no es posible ninguna respuesta de diseño por default. Los practicantes de los estudios de los futuros estarán conscientes de las consecuencias de incorporar una dimensión de participación en un ejercicio de previsión. Aunque la participación se ha vuelto un rasgo clave de muchas actividades contemporáneas de previsión, preguntas genéricas de diseño son ya sea ignoradas o tratadas sobre la bases de caso por caso. Este artículo es un intento por emplear el cuerpo de teorías sobre participación y enfoques participativos para enmarcar la dimensión de la participación en la previsión.

Palabras clave: participación ciudadana; administración participativa; previsión; dilemas.

(2) «Combinando las tecnologías de la información y las comunicaciones y las ciencias cognitivas: oportunidades y riesgos» (Combining ICT and cognitive science: opportunities and risks), N. Malanowski, R. Compañó (pp. 18-29)

Muchos expertos consideran que la convergencia tecnológica de ciencias previamente separadas, como la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y las comunicaciones y las ciencias cognitivas tendrán -en el largo plazo- un impacto profundo sobre nuestra sociedad y economía. Actores clave de la sociedad necesitan cobrar conciencia de los retos vinculados con las aplicaciones de la convergencia (AC) y tomar alguna decisión relacionada con los procesos para desarrollarlas. Se espera que analizando las oportunidades y riesgos relativos a las AC contribuirá a reducir posibles efectos adversos en el futuro. Este artículo busca abordar este problema. El análisis está basado en una revisión de la literatura, complementado con diez entrevistas a expertos realizadas telefónicamente. Los entrevistados fueron científicos naturales y sociales familiarizados con el tema de las tecnologías/aplicaciones convergentes. El establecimiento de prioridades para discusión sobre investigación y estrategias al interior y entre los varios campos de las AC se beneficia con el involucramiento temprano de accionistas clave desde el principio. La formulación y estructuración de preguntas abiertas relevantes sobre oportunidades y posibles riesgos de las AC ayudan a contribuir a una discusión balanceada sobre estos últimos y sobre trabajos adicionales sobre este tópico. El análisis de oportunidades y riesgos es ejemplificado mediante cuatro áreas prometedoras en la intersección de las ciencias cognitivas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, a saber, interfases del cerebro humano, tecnologías de reconocimiento de voz, redes neuronales artificiales, y robótica.

Palabras clave: tecnologías de la información y las comunicaciones; Europa; sociedad; convergencia tecnológica; ciencias cognitivas.

(3) «Más allá de la formalización: repensando el futuro del trabajo» (Beyond formalization: rethinking the future of work), Colin Williams, John Round (pp. 30-41)

Una meta-narrativa de larga presencia sobre los futuros del trabajo es que, a lo largo de la historia, la actividad económica se ha movido de la economía informal a la formal y que la primera es ahora un residuo que existe sólo en los márgenes. Este artículo tiene como propósito evaluar críticamente esta tesis de formalización para cuestionar si el futuro del trabajo es de manera inevitable e inmutable de formalización. Se obtuvieron datos primarios de un estudio sobre las prácticas de trabajo de 600 hogares de Ucrania realizado durante 2005/2006 para evaluar la centralidad de la economía formal en esta sociedad post-socialista. Este estudio revela que la formalización ha permeado en esta sociedad post-socialista sólo de manera relativamente poco profunda y cómo la economía informal es un componente nuclear integral de la organización contemporánea del trabajo, no solo en cerca del 28% de los hogares que, excluidos de la economía informal utilizan esta esfera como su principal práctica de ganarse la vida, sino también de la vasta mayoría inmersa en la economía formal que depende pesadamente sobre el trabajo informal para asegurar su medio de vida. Esta encuesta instantánea identifica solo que la economía informal no es un residuo menor como es descrita por la tesis de formalización. Pero no permite descifrar si hay o no un movimiento en Ucrania hacia un mayor peso de la economía formal (o informal). Este artículo saca del centro a la economía formal y la reposiciona como sólo una más de una pluralidad de prácticas de trabajo, y trae al frente a la economía informal como un componente nuclear de la organización del trabajo en esta sociedad post-socialista.

Palabras clave: economía; Ucrania; prácticas de trabajo; economía informal.

(4) «Agenda de investigación para pequeñas y medianas empresas en plataformas electrónicas para la industria alimentaria europea» (Research agenda for SMEs in electronic platforms for the European food industry), G.C. Holt, M. Henchion, C. Reynolds, B. Baviera, J. Calabrese, L. Contini, C. Cowan, T. Dowgielwicz, C. Luscher, A. Maraglino, R. Prugger, R. Tononi (pp. 42-53)

Este artículo se propone proporcionar una posición de consenso sobre el potencial para la inclusión de pequeños negocios en plataformas electrónicas en la industria alimentaria. El consenso se obtuvo a través de una serie de preguntas tipo Delfos en un foro abierto de académicos e industriales a través de Europa. El consenso alcanzado es que existen beneficios probados de plataformas electrónicas para pequeños negocios, y sobre la necesidad de mayor investigación para evaluar cómo los pequeños negocios pueden incorporar trazabilidad electrónica y sistemas de administración de la cadena de suministro en sus operaciones existentes. Las plataformas electrónicas se están extendiendo con rapidez en la industria alimentaria. Sin embargo, existe alguna preocupación de que los pequeños negocios no están conscientes sobre el potencial de las cadenas de suministro electrónicas, tal como el de la trazabilidad electrónica que le ofrece a las redes pequeñas para suministrar atributos de alta calidad en alimentos tales como la producción orgánica y los alimentos regionales. El artículo aborda el muy tópico asunto del origen de los alimentos con un nuevo enfoque hacia las tecnologías de suministro detrás de los productos.

Palabras clave: agricultura; tecnologías de la información y las comunicaciones; distribución; industria alimentaria; menudeo; empresas medianas y pequeñas; plataformas electrónicas.

(5) «¿Cuál futuro para las bibliotecas?» (Which future for libraries?), Sohail Inayatullah (pp. 54-57)

La innovación en tecnologías de la información y las comunicaciones, combinada con cambios en las actitudes sociales y culturales, está planteando preguntas sobre el futuro de las bibliotecas y los bibliotecarios. Este artículo busca examinar futuros alternativos que fueron desarrollados en un taller organizado por el Consejo de la Ciudad de Brisbane en junio de 2006. A través de la discusión de puntos provocadores, emergieron cuatro posibles futuros -«la máquina de información esbelta»; «la construcción de capacidad comunitaria para la co-locación»; «el navegador de conocimiento»; y «los dinosaurios de la era del conocimiento digital». Las bibliotecas están pasando por un cambio fundacional en sus servicios, diseño y propósito. Para sobrevivir y prosperar en el futuro, las bibliotecas tendrán que adaptarse a estas condiciones cambiantes. El artículo identifica algunas preguntas estratégicas clave para las bibliotecas, en particular aquellas proporcionadas por las autoridades municipales. Estas preguntas estratégicas siguen sin respuesta, pero este artículo contribuye al debate.

Palabras clave: tecnologías de las comunicaciones; bibliotecas digitales; biblioteconomía; bibliotecas; bibliotecarios; escenarios.

(6) Reseña de libro: «La geopolítia: una herramienta al servicio de las empresas» (La géopolitique: un outil au service de l’entreprise), Jacques Richardson

(7) Reseña de libro: «Instalación de una planta de calefacción con madera» (Mise en place d’une chaufferie au bois), Jacques Richardson

Escrito por:

FJBS Admin