Volumen 10, No. 1, 2008


Publicado en: miércoles 27, febrero, 2008

(1) Editorial: «El futuro a la sexta potencia» (The future to the power of six), Colin Blackman

(2) «Seis pilares: pensamiento de futuros para la transformación» (Six pillars: futures thinking for transforming), Sohail Inayatullah (pp. 4-21)

El propósito de este artículo es presentar un nuevo enfoque para el estudio del futuro. El artículo describe seis conceptos fundamentales (el futuro usado, el futuro desconocido, los futuros alternativos, alineación, modelos de cambio social, y usos del futuro), seis cuestiones (voluntad, miedo, ausencia, alternativas, deseo y siguientes pasos en relación con el futuro), y seis pilares (mapear, anticipar, pone a tiempo, profundizar, crear alternativas, y transformar), dando ejemplos y estudios de caso donde resulta apropiado. En un mundo crecientemente complejo y heterogéneo, los estudios de los futuros pueden ayudar a las personas a recuperar capacidad como actores, y ayudarlos a crear el mundo en el que desean vivir. El artículo integra y construye sobre una variedad de conceptos, modos de pensar y técnicas de los estudios de los futuros y los integra en un nuevo enfoque.

Palabras clave: administración del cambio; cambio económico; epistemología; planeación; dinámica social; estudios de los futuros; conceptos fundamentales; pilares.

(3) «Empleadores, empleados y las instituciones de trabajo: la competencia global por territorio en la agenda de la fuerza de trabajo que envejece» (Employees, employers and the institutions of work: the global competition for terrain in the ageing workforce agenda), Bradley Jorgensen, Philip Taylor (pp. 22-36)

El propósito de este artículo es evaluar los riesgos y prospectos para los trabajadores más viejos y proporcionar una serie de recomendaciones diseñadas a ordenar los intereses de los empleados, los negocios y gobiernos. El artículo examina el terreno de los intereses en competencia y las complejidades dinámicas del envejecimiento de la fuerza de trabajo, elaborando sobre el tema de la globalización económica, los enfoques de política adoptados por el gobierno, las acciones tomadas por la industria, y las preferencias de trabajo y vida de los trabajadores más viejos. En ausencia de un entendimiento profundo de las actuales relaciones entre el envejecimiento demográfico, el Mercado de trabajo y la globalización económica, las aspiraciones de políticas del gobierno enfrentan prospectos de éxito limitado. La actual premisa popular, de que las poblaciones que envejecen van de la mano con fuerzas de trabajo que envejecen, parece ser contradicha por mucha de la evidencia disponible, que apunta a escenarios bastante más complejos, en los que los resultados son inciertos, pero claramente en los que a los trabajadores de carreras tardías no necesariamente les va bien. El artículo trae el análisis al área de las poblaciones que envejecen y al Mercado de trabajo en el contexto de la globalización -un tópico complejo e importante que usualmente es tratado de manera demasiado simple.

Palabras clave: demografía; globalización; política gubernamental; capital humano; trabajadores viejos.

(4) «Computación social: implicaciones para el paisaje de la innovación de la Unión Europea» (Social computing: implications for the EU innovation landscape), Corina Pascu, David Osimo, Geomina Turlea, Martin Ulbrich, Yves Punie, Jean-Claude Burgelman (pp. 37-52)

El propósito de este artículo es evaluar las principales implicaciones sobre la innovación y la competitividad de las tendencias en computación social que promueven relaciones sociales y económicas rápidas. Estas tendencias están siendo consideradas cada vez más por los elaboradores de políticas lo mismo como una herramienta que como un objeto de políticas (i.e., cómo la computación social podría jugar un papel en las políticas de la sociedad de la información). Por tanto, un asunto general del artículo es el representado por las lecciones por aprender en términos de consecuencias relativas a las políticas para Europa. El artículo está basado en un levantamiento extensivo de escritorio de datos secundarios disponibles en reportes, estudios y estadísticas más recientes, de compañías de medición de audiencias de Internet, empresas de investigación internacionales, proyectos de investigación de centros sin objetivo de lucro, firmas internacionales o la propia industria. La difusión y uso de las aplicaciones de la computación social han tenido un crecimiento con tasa exponencial. Surge una característica poderosa, i.e., el nuevo usuario como proveedor, coproductor o innovador del servicio. Nuevas áreas de innovación caen en las encrucijadas de un proceso crecientemente complejo tanto de tácticas como de producción de conocimiento codificado. Afectan la manera en que las personas encuentran información, aprenden, comparten, comunican y consumen, y la manera en que se hacen los negocios. Nuevos jugadores y mercados proporcionan retos y oportunidades significativos para las industrias de las tecnologías de la información y las comunicaciones y los medios. Los nuevos jugadores tienen una base de costos menor, modelos de negocios viables y un Mercado real. Se requiere una investigación comparativa y sistemática de las tendencias de la rápidamente creciente computación social sobre largos períodos de tiempo. El artículo proporciona la primera evidencia del tamaño y peso de estas tendencias, así como sobre su importancia social y económica. Plantea la necesidad de más investigación, p.e., sobre las áreas que recibirían más impacto y la extensión del mismo, así como una gran cantidad de preguntas de investigación relacionadas con políticas. Dado que la computación social es un fenómeno emergente, el trabajo es innovador y novedoso porque intenta dibujar una primera imagen global sólida del desarrollo de estas tendencias.

Palabras clave: computación social; redes sociales; Unión Europea; sociedad de la información; economía del conocimiento; grupos sociales; interacción social.

(5) «Previsión administrativa: concepto y medición» (Managerial foresight: concept and measurement), Martin Amsteus (pp. 53-66)

El propósito de este artículo es establecer qué es la previsión, revisar sus usos y definiciones pasadas, y sintetizarlos en una definición genérica, para hacer el concepto medible. Una discusión sobre cómo clasificar variables en las ciencias sociales sirve como punto de inicio. Luego, una revisión de las pasadas definiciones y usos del concepto de previsión es seguida de un mayor análisis y luego síntesis de la definición genérica. Finalmente, la definición genérica es comparada con los conceptos relacionados de pronósticos, análisis estratégico, e intuición. La previsión es definida como un comportamiento a lo largo de tres dimensiones: el grado de análisis de las contingencias presentes y el grado de movimiento del análisis de contingencias presentes a lo largo del tiempo; el grado de análisis de un estado o estados futuros un grado adelantado en el tiempo con respecto a las contingencias bajo control; y el grado de análisis de cursos de acción un grado adelantado en el tiempo para llegar al estado futuro deseado. El artículo hace a la previsión medible cuantitativamente, lo que a su vez hace posible medir empíricamente la existencia de previsión entre administradores y probar la relación entre previsión y comportamiento organizacional. Las herramientas y programas de previsión práctica pueden ahora ser evaluadas y comparadas tanto por los practicantes como por los investigadores. Al identificar tres dimensiones fundamentales del comportamiento de previsión, el artículo concibe y avanza a la previsión como un concepto diferente que puede relacionarse con varias áreas de investigación, tanto a nivel individual (i.e., gerencial) como organizacional.

Palabras clave: comportamiento; planeación; previsión; administradores; comportamiento organizacional.

(6) «La guerra Chino-Pacífico de Japón: ¿un conflicto no planeado al que le faltan tanto medios como previsión?» (Japan’s Sino-Pacific war: a conflict unplanned, lacking both means and foresight?), Jacques Richardson (pp. 67-78)

El propósito de este artículo es llegar a un entendimiento sobre cómo Japón se permitió a sí mismo involucrarse en un conflicto de proporciones trágicas, tanto para Japón como para otros, como la Segunda Guerra Mundial. En una reconstrucción, se describe una serie de similitudes en eventos locales frecuentes al interior de la estructura de autoridad japonesa, que produjeron reacciones de gran escala, eventos que no pudieron revertir o atenuar los incidentes que dispararon su participación. Los «disparadores» ocurrieron casi en su totalidad a nivel táctico, encendidos por pequeños grupos o individuos ignorantes de implicaciones más altas en la jerarquía de resultados posibles. Se enfatiza el factor causal de la insubordinación formalizada, o gekokujô. El empuje del artículo se centra en la interpretación exacta de cómo se inició la guerra perdida de Japón contra China y los aliados occidentales. En este análisis podría haber lecciones para instituciones y organizaciones fuera de la esfera militar cuando contemplan nuevas iniciativas, especialmente cuando se trata de modificaciones importantes.

Palabras clave: China; disciplina; conflicto internacional; Japón; región del Pacífico; guerra; Segunda Guerra Mundial.

(7) Reseña de libro: «Pensando sobre el futuro: Guías para la previsión estratégica» (Thinking about the Future: Guidelines for Strategic Foresight), Phil Hadridge (pp. 79-80)

Escrito por:

FJBS Admin