Volumen 12, No. 3, 2010


Publicado en: miércoles 30, junio, 2010

(1) «Los varios aspectos de la anticipación» (The many aspects of anticipation), Roberto Poli, pp. 7 – 17.

Luego de resumir las teorías de anticipación propuestas durante el siglo pasado, este artículo distingue entre la anticipación como un fenómeno empírico y las condiciones que hacen que la anticipación sea posible. La primera parte del artículo pretende mostrar que muchos estudiosos de varios campos de investigación trabajaron sobre los muchos matices de la anticipación. La segunda parte discute la diferencia entre la capacidad de anticipación y la naturaleza de sistemas capaces de mostrar un comportamiento anticipatorio. Para lo primero adopta una actitud descriptiva, mientras que para lo segundo busca comprender qué es lo que hace posible la anticipación. El artículo presenta un análisis teórico y experimental de la anticipación y los sistemas anticipatorios. La anticipación es un fenómeno ampliamente estudiado dentro de varias diferentes disciplinas, incluyendo a la biología y los estudios del cerebro, las ciencias cognitivas y sociales, la ingeniería y la inteligencia artificial. Existe la necesidad de descansar en al menos dos diferentes niveles de análisis, que son la anticipación como un fenómeno empírico y la idea de un sistema anticipatorio o el estudio de la estructura interna que debería tener un sistema para que pueda comportarse de una manera anticipatoria. La literatura resumida por el artículo es sólo parte de un cuerpo de documentos sustancialmente mayor. Se necesitan análisis más extensos para establecer con firmeza las conclusiones sugeridas. El artículo permite una mayor comprensión de la complejidad de la anticipación y las diferencias entre tipos de anticipación (p.e., entre anticipación explícita versus implícita). Por primera vez se plantea explícitamente la distinción presente implícitamente en la literatura revisada entre la anticipación como un fenómeno empírico y la idea de un sistema anticipatorio como el estudio de las condiciones que hacen posible a la anticipación.

Palabras clave: teorías de la anticipación; fenómeno empírico; condiciones de factibilidad; capacidad de anticipación; sistemas anticipatorios; complejidad de la anticipación; anticipación explícita/implícita.

(2) «Los sistemas anticipatorios de Robert Rosen» (Robert Rosen’s anticipatory systems), A.H. Louie, pp. 18 – 29.

Este artículo es una exposición introductoria a los sistemas anticipatorios de Robert Rosen, cuya teoría proporciona la base conceptual para los estudios de previsión. Se explica la ubicuidad de los sistemas anticipatorios en la naturaleza. La causalidad no es violada por los sistemas anticipatorios, y la teleología es un aspecto integral de la ciencia. Una exposición tersa para lectores en general, tal como la del presente artículo, por definición no puede entrar en demasiados detalles. Para una mayor exploración el lector es referido al libro Más que la propia vida (More than Life Itself), del autor de este artículo. El tópico de los sistemas anticipatorios en particular, y los métodos de la biología relacional en general, proporcionan herramientas importantes para los estudios de previsión. Se espera que esta breve ojeada al mundo de la biología relacional despierte el interés de algunos lectores para perseguir el tema con mayor profundidad.

Palabras clave: sistemas anticipatorios; Robert Rosen; introducción; estudios de previsión; causalidad; teleología; biología relacional.

(3) «Sistemas anticipatorios en la física» (Anticipatory systems in physics), J. Ferret, pp. 30 – 37.

El estudio de los sistemas anticipatorios supone la existencia de dos diferentes tipos de sistemas en la naturaleza. Algunos sistemas anticipan el futuro y tal anticipación forma parte del propio sistema, mientras que otros sistemas, sin embargo, no anticipan y descansan solamente en estados pasados. Este artículo argumenta que esta distinción es inadecuada dado el actual estado de comprensión de la física fundamental y busca proponer en su lugar que todos los sistemas deben ser considerados como fundamentalmente anticipatorios. El análisis se centra en mostrar cómo la mecánica clásica y la cuántica implican el concepto de sistema anticipatorio, mostrando como los sistemas son relacionales e inherentemente anticipatorios debido a la potencial interacción con un marco de referencia dado de otro sistema. El artículo muestra la relación fundamental entre el estado físico del sistema y su energía, primero en la mecánica clásica y luego en la mecánica cuántica. Ello sirve, primero, para recordar que la energía es arbitraria y también lo es el sistema, y, segundo, que el papel de la energía potencial es precisamente uno de anticipación de interacción con otro sistema en las fronteras. Este artículo muestra que existe un concepto fundamental de anticipación construido en el concepto de sistema cerrado, pero que los sistemas abiertos pueden darle la vuelta al análisis presentado. Los campos de la ingeniería de sistemas y la teoría de decisiones podrían beneficiarse de una comprensión renovada del papel de los sistemas anticipatorios. Este análisis contribuye a la comprensión fundamental del concepto de sistemas anticipatorios y de su papel fundamental en la física.

Palabras clave: sistemas anticipatorios; anticipación del futuro como parte del sistema; mecánica clásica; mecánica cuántica; sistemas relacionales; interacción con otros; estado físico; energía; energía potencial; sistema cerrado.

(4) «Ontología dinámica como un marco ontológico de los sistemas anticipatorios» (Dynamic ontology as an ontological framework of anticipatory Systems), Vesselin Petrov, pp. 38 – 49.

El artículo investiga cuál es el mejor marco de referencia ontológico para los sistemas anticipatorios. Su objetivo es argumentar a favor de la tesis de que la ontología sobre la cual basar a los sistemas anticipatorios debe ser dinámica: una clase de ontología de procesos. Busca incluir una demostración de la fecundidad de un marco de referencia ontológico tal para la investigación de los sistemas anticipatorios. La metodología del artículo es una de ontología de procesos. Los objetivos se logran mediante un análisis comparativo de los enfoques estático y dinámico al marco de referencia ontológico. Un marco ontológico de proceso es una base confiable para sustanciar la tesis de que no existe una gran brecha entre los sistemas vivos y no vivos en lo que se refiere a la anticipación. Se presenta un ejemplo de un sistema anticipatorio no vivo que es creado artificialmente y está programado como un sistema de auto-control. En este respecto el artículo tiene algunas implicaciones prácticas. Se sugiere un nuevo enfoque para la investigación de los sistemas anticipatorios. Podría ser de interés no sólo para los filósofos, sino también para científicos que trabajan sobre la ontología como tecnología.

Palabras clave: sistemas anticipatorios; marco de referencia ontológico; ontología dinámica; ontología de procesos.

(5) «Anticipación y la visión futura en la ontología de Nicolai Hatmann» (Anticipation and future vision in Nicolai Hartmann’s ontology), Carlo Scognamiglio, pp. 50 – 58.

Este artículo explora la anticipación desde un punto de vista ontológico y analiza en particular algunas de las ideas de Nicolai Hartmann. El artículo presenta un análisis conceptual de una teoría ontológica de la anticipación. El análisis de problemas filosóficos relativos a los «futuros» y la «anticipación», en el marco de categorías modales, y conectando a Hartmann con Ludwig von Bertalanffy y comparando el resultado con algunas tesis aristotélicas, ofrece una perspectiva filosófica sobre los estudios de los futuros. El fenómeno «humano» de anticipación es definido como posiblemente la única forma de anticipación auténtica, interpretada como un acto teleológico. El resultado se obtiene a través de la distinción, articulada para cada nivel de realidad, entre diferentes clases de determinación.

Palabras clave: anticipación; ontología; Nicolai Hartmann; teoría ontológica de la anticipación; futuros; problemas filosóficos; von Bertalanffy; tesis aristotélicas; estudios de los futuros; perspectiva filosófica; teleología; clases de determinación.

(6) «Contribuciones sociológicas a la construcción de teoría de los futuros» (Sociological contributions to futures’ theory building), Jan Erik Karlsen, Erik F. Øverland, Hanne Karlsen, pp. 59 – 72.

Este artículo contribuye a la construcción de la teoría de futuros evaluando las presuposiciones ontológicas y epistemológicas inherentes en los estudios de previsión. Tales premisas, que usualmente están incorporadas en los estudios de previsión, son contrastadas con la imaginación sociológica y el discurso contemporáneo de las ciencias sociales. El artículo es un análisis conceptual de las suposiciones teóricas incorporadas en los estudios de previsión. Lentes sociológicos, que incluyen conceptos como anticipación, latencia, tiempo, incertidumbre, complejidad, ambigüedad, cambio y pluralidad de imágenes, ofrecen claridad en términos tanto de estudios de futuros como de previsión. Explicar las presuposiciones incorporadas en los métodos de previsión ayuda a reconocer cómo tales métodos le dan forma a los conceptos de futuro y tiempo. Esto es vital para evaluar los productos analíticos de los estudios de previsión. Esta investigación contribuye a la ambición de vincular de manera más cercana al mundo teórico de la investigación de futuros con el mundo práctico de las previsiones, explicando los conceptos clave y suposiciones implícitas en ambos campos.

Palabras clave: futuros; teoría; presupuestos ontológicos/epistemológicos; estudios de previsión; imaginación sociológica; ciencias sociales; anticipación; latencia; tiempo; incertidumbre; complejidad; ambigüedad; cambio; pluralidad de imágenes; presupuestos incorporados en métodos; productos analíticos.

(7) «Haciendo más robustos a los sistemas anticipatorios» (Making anticipatory systems more robust), Pierre Rossel, pp. 72 – 85.

Cuando se trata con dinámicas sociales complejas, pero posiblemente perturbadoras y abiertas, la idea de sistema anticipatorio, que fue desarrollada por Rosen en el mundo de la observación de sistemas físicos y biológicos, sigue siendo un marco de referencia, pero uno que podría requerir ser reforzado por otras consideraciones teóricas. Este artículo emplea un debate que tuvo lugar en una arena de discusión de previsión específica sobre la detección temprana y el análisis de señales débiles como una desviación epistémica constructiva para eventualmente contribuir a tal refuerzo de la propuesta de sistema anticipatorio de Rosen. El artículo revisa el marco de referencia de Rosen con insumos estimulantes echando mano de debates sobre detección temprana, evaluando primero los conceptos originales planteados por Ansoff en las décadas de los 1970 y 1980 y sus mejoras adicionales por estudiosos contemporáneos. Se desarrolla después un enfoque más bien constructivista para el análisis de señales débiles, enfatizando la necesidad, en situaciones analíticas que involucran rasgos de sistemas sociales, de etapas y capacidades reflexivas. Teniendo en mente este requerimiento, se explora el valor productivo de las nociones de «enmarcado» y «meta-enmarcado», para aplicarlos a los sistemas anticipatorios de Rosen y posiblemente contribuir a enriquecer su concepto original. Se describe en detalle qué tan efectiva puede ser la pareja enmarcado y meta-enmarcado para una serie de asuntos anticipatorios, y luego, más específicamente, se revisa el concepto de sistema anticipatorio de Rosen a la luz de esos insumos, buscando poner en perspectiva nuevas opciones para la investigación y las actividades de anticipación en general. El artículo es esencialmente conceptual y esta basado en una rica pero disputable desviación por asuntos de detección temprana y análisis de señales débiles para enfatizar las referencias reflexivas clave y método. Sin embargo, la mayor parte de este material está tomado de debates roseneanos más bien atípicos y adicionalmente necesitaría ser completado con una serie de casos de apoyo, lo que está fuera del alcance y escala de este artículo. El artículo establece distinciones y fronteras claras sobre cuándo aplicar y cuándo no pasos reflexivos en un ejercicio de previsión, inclusive en el contexto de extender un tipo de enfoque de Rosen. La toma de decisiones sobre investigación tanto en el contexto corporativo como en el de elaboración de políticas puede beneficiarse de tales claves y condiciones de apoyo del marco de referencia. Los sistemas sociales son típicamente complejos e involucran múltiples perspectivas y puntos de vista; se refieren a series de retos importantes que deben enfrentarse localmente o más globalmente, a nivel ambiental, político, cultural o tecnológico, y en esa categoría de esfuerzo anticipatorio, la pareja enmarcado/meta-enmarcado epistémico podría ser de gran utilidad. Aunque más bien conceptual, la desviación propuesta por el artículo tiene como objetivo crear una distancia reflexiva y una capacidad enriquecida para evaluar los propios sesgos potenciales y puntos ciegos en las actividades de modelado anticipatorio.

Palabras clave: dinámicas sociales complejas, perturbadoras y abiertas; sistema anticipatorio; Robert Rosen; sistemas físicos y biológicos; detección temprana y el análisis de señales débiles; desviación epistémica constructiva; Ansoff; enfoque constructivista; enmarcado; meta-enmarcado; pasos reflexivos; previsión; toma de decisiones sobre investigación; modelado anticipatorio; sesgos potenciales; puntos ciegos.

Escrito por:

FJBS Admin