Volumen 12, No. 6, 2010


Publicado en: viernes 31, diciembre, 2010

(1) «Prediciendo lo impredecible: tratando con el riesgo y la incertidumbre en la expansión de banda ancha» (Predicting the unpredictable: dealing with risk and uncertainty in broadband roll-out), Marieke Fijnvandraat, Harry Bouwman, pp. 3 – 19.

El objetivo de este artículo es ofrecer un marco de referencia validado para el análisis de (futuros) riesgos e incertidumbres involucradas en el proceso de toma de decisiones relativas a la mejora y expansión de grandes proyectos de infraestructura, p.e., redes de banda ancha. El marco de referencia clasifica riesgos e incertidumbres con base en la naturaleza de los riesgos, niveles y fuentes. El enfoque toma la forma de análisis conceptuales así como empíricos cualitativos y cuantitativos. Los operadores de telecomunicaciones enfrentan varios tipos de riesgos e incertidumbres en sus procesos de toma de decisiones sobre la mejora y expansión de sus redes de banda ancha. Por una parte, estos riesgos e incertidumbres tienen que ver con las características de grandes proyectos de infraestructura, mientras que, por otra, son causados por el comportamiento (desconocido) de los competidores, la demanda (desconocida) de los usuarios finales, el rápido desarrollo tecnológico y las diferentes trayectorias de desarrollo disponibles para los operadores. El enmarcar los riesgos y las incertidumbres en una tipología proporciona una mayor percepción de las categorías, características y fuentes de riesgos y oportunidades, y es un primer paso para encontrar maneras de tratar con ellos. Este artículo presenta y valida un marco de referencia para el análisis de riesgos e incertidumbres. También ofrece datos empíricos sobre cómo administran los riesgos y las incertidumbres los operadores.

Palabras clave: riesgos e incertidumbres; toma de decisiones; mejora y expansión de infraestructura; grandes proyectos; redes de banda ancha; análisis; conceptuales; empíricos cuantitativos y cualitativos; futuro; tipología de riesgos e incertidumbres; comportamiento de los competidores; demanda de usuarios finales; trayectorias de desarrollo disponibles; categorías de riesgos; características; fuentes; marco de referencia.

(2) «Analizando el futuro de la competencia del ferrocarril de carga: Un estudio Delfos en Finlandia» (Analysing the future of railway freight competition: a Delphi study in Finland), Miika Mäkitalo, Olli-Pekka Hilmola, pp. 20 – 37.

Todo el sector de transporte por ferrocarril está en un estado de flujo en Europa conforme la desregulación y los cambios estructurales están afectando el modo de transporte tradicional. Aunque el objetivo ha sido incrementar la competencia de la carga por ferrocarril, los mercados han cambiado sólo ligeramente, y la participación en los mercados de las empresas ferrocarrileras titulares siguen permaneciendo elevadas. Algunos países de la Unión Europea no han atraído ningún nuevo entrante, que es la situación actual en Finlandia. El objetivo de este artículo es evaluar cómo se desarrolla la competencia de carga por ferrocarril finlandesa y analizar diferentes puntos de vista sobre las políticas de transporte ferrocarrilero. Este trabajo de investigación analiza un cuestionario Delfos dirigido a 52 expertos finlandeses de esta rama. Las respuestas al cuestionario fueron reunidas durante el año 2005 (la competencia en carga ferrocarrilera en Finlandia se inició en 2007) dentro de dos rondas con una cantidad apropiada de tasa de respuestas. Los participantes fueron de los sectores público y privado, actores que trabajaban de manera cercana con los transportes y logística ferrocarrileros. Con una matriz de perfiles de expertos, se identifican tres diferentes grupos de puntos de vista sobre políticas de transporte ferrocarrilero, y se construyen descripciones del carácter de ellos. Con base en el análisis de perfiles de expertos, se argumenta que existen tres diferentes tipos de argumentos en las políticas finlandesas de transporte ferrocarrilero. Los autores han construido descripciones de carácter para cada grupo con base en el material recolectado mediante la técnica Delfos. Concluyen que las definiciones de políticas han seguido los puntos de vista del grupo moderado y la realización del proceso de desregulación ha sido lenta, aunque se esperaba una gran cantidad de competencia. El trabajo de investigación está limitado al mercado finlandés del transporte ferrocarrilero de carga, donde el desarrollo de la competencia ha sido lento. Para confirmar más la metodología usada, y los tipos de grupos de políticas de competencia de ferrocarril de carga identificados, el trabajo de investigación debería repetirse en algún otro país, y particularmente en un ambiente donde la competencia haya mostrado actividad inmediatamente después de introducida la desregulación. La investigación presenta una metodología para prever el futuro desarrollo de las industrias desreguladas, especialmente en el sector transporte. El enfoque del artículo puede usarse para dividir a los accionistas en grupos y hacer el análisis de políticas. El problema con las industrias por ser desreguladas es a menudo la falta de competencia, nuevos actores y acciones gubernamentales, y por tanto la técnica Delfos usada tiene potencial para reunir material empírico antes de que se inicie cualquier actividad en la industria observada.

Palabras clave: transporte de carga; ferrocarriles; Europa; desregulación; competencia; futuros; Finlandia; Delfos; dos rondas; matriz de perfiles de expertos; descripciones de carácter; políticas de transporte; tres tipos de argumentos; grupos de accionistas; nuevos actores; acciones gubernamentales.

(3) «Pronosticando las tecnologías de aviones» (Forecasting airplane Technologies), Ann-Marie Lamb, Tugrul U. Daim, Timothy R. Anderson, pp. 38 – 54.

La tecnología de los aviones está viviendo varios desarrollos excitantes, particularmente en aviónica, materiales compuestos, y capacidades de herramientas de diseño, y aunque existen muchos estudios realizados sobre subconjuntos de tecnologías, mercados y parámetros económicos de aviones, son pocos los existentes sobre pronósticos de la introducción de nuevos modelos de aviones comerciales. De hecho, la investigación existente indica la dificultad de pronosticar cuantitativamente los aviones comerciales, en parte debido a la complejidad y cantidad de factores exógenos que alimentan a las decisiones sobre la introducción de aviones comerciales. Este artículo intenta abordar este hueco. El análisis se basa en una revisión de la literatura, complementada por una colección de datos secundarios. El estudio se enfoca después en la aplicación de tres técnicas de pronósticos de tecnologías: regresión múltiple; regresión lineal; y la curva de crecimiento de Pearl. Los resultados proporcionan un modelo válido para la regresión múltiple y la regresión lineal sobre el rango y porcentaje de material compuesto para su uso en pronósticos de aviones comerciales. Sin embargo, el análisis de curvas de crecimiento parece proporcionar, comparativamente, la visión de pronósticos más intrigante y flexible en alineación con la dinámica de la industria. Las implicaciones de la investigación incluyen una moción de precaución para los pronosticadores en apoyo a la dificultad de pronosticar aviones comerciales, debido en parte a la cantidad de factores exógenos, en particular cuando se compara con una industria relacionada, la de los aviones militares. Trabajos futuros podrían incluir: utilizar otras técnicas de pronósticos que permitan un mayor número de factores de pronóstico, modelos futuros adicionales, un rango adicional de aviones y/o un análisis del impacto que modos de transporte que compiten en aviones de medio rango podrían tener sobre la introducción de largo plazo de los aviones. El estudio proporciona valor al extender un artículo descriptivo previo sobre parámetros de los aviones. Adicionalmente parece ser uno de los primeros ejemplos cuantitativos que apoyan investigación previa indicando la complejidad de pronosticar la introducción de nuevos productos de aviones, pero supera parte de esta complejidad proporcionando un modelo válido para pronosticar teniendo al rango y materiales compuestos como insumos.

Palabras clave: aviones; tecnología; aviónica; materiales compuestos; capacidades de herramientas de diseño, aviones comerciales; pronósticos de nuevos modelos; dificultades; complejidad; factores exógenos; regresión múltiple; regresión lineal; curva de crecimiento de Pearl; otras técnicas; impacto de modos de transporte competidores de aviones de medio rango; modelo de pronósticos; rango y materiales compuestos como insumos.

(4) Repensando la comercialización de la vida diaria: una perspectiva de «economía total» (Rethinking the commercialization of everyday life: a «whole economy» perspective), Colin C. Williams, Sara Nadin, pp. 55 – 68.

Una creencia dominante es la de que una continuada invasión de la economía de mercado en la vida diaria es inevitable, imparable e irreversible. Sin embargo, a lo largo de la última década una pequeña corriente de pensamiento ha empezado a cuestionar esta tesis de comercialización. Este artículo busca contribuir a este cuerpo emergente de pensamiento desarrollando un enfoque de «economía total» para capturar las variopintas prácticas económicas en economías comunitarias y luego aplicarlas a una localidad inglesa. Se reportan los resultados de una encuesta sobre las prácticas económicas empleadas por 120 hogares en una localidad Nottinghamshire Norte en el Reino Unido, incluyendo entrevistas cara a cara en vecindades ricas, de clase media y pobres. Ella revela la limitada comercialización de la vida cotidiana y la persistencia de una multitud de prácticas económicas en todos los tipos de vecindades. Las tasas de participación en todas las prácticas económicas (excepto trabajo no pagado uno a uno y trabajo no pagado «fuera del radar») son más altas entre la población relativamente más rica. El desarrollo dispar está marcado por poblaciones ricas que están «ocupadas en el trabajo», involucrándose en un espectro diverso de prácticas económicas, conducidas comúnmente por elección, y poblaciones más desventajosas que están más «privadas de trabajo», que practican un arreglo más estrecho de actividades, usualmente por necesidad. Esta encuesta muestra solo que la comercialización no es homogénea. No muestra si existe o no un cambio hacia la comercialización. El reconocimiento de la limitada invasión del mercado abre el futuro a posibilidades alternativas más allá de la inevitable comercialización de la vida cotidiana, planteando que el futuro estará caracterizado por la persistencia continuada de prácticas económicas muy variadas en lugar de por una hegemonía de mercado. El artículo proporciona evidencia de la limitada comercialización de la vida cotidiana en una nación occidental.

Palabras clave: economía de mercado; comercialización; economía total; prácticas económicas; encuesta; Nottinghamshire Norte; Reino Unido; población rica; población pobre.

(5) «Futuros civilizacionales dentro del marco de futuros integrales: los cuadrantes plurales» (Civilizational futures within the integral futures framework: the plural quadrants), Dennis R. Morgan, pp. 69 – 90.

Expandiendo los hallazgos del proyecto de investigación SOPIFF, este artículo intenta identificar ocho escuelas de pensamiento de futuro, que son analizadas y criticadas a través de un marco de referencia integral. Como «Parte II» de una publicación previa, busca enfocarse en los cuadrantes bajos (plurales). El artículo adapta la teoría integral de Ken Wilber para clarificar varias orientaciones filosóficas al futuro. También adapta el enfoque de futuros de Fred Polak como un asunto de «crítica y reconstrucción social»; sin embargo, el enfoque es global, civilizacional e integral, por lo que propone una crítica civilizacional y una reconstrucción integral como un método para evaluar las escuelas de pensamiento de futuros. Se encuentra que el marco de futuros integrales es una herramienta teórica y analítica para clarificar imágenes del futuro; muestra líneas de desarrollo dentro de cada cuadrante e interacciones entre cuadrantes, ilustrando la efectividad del enfoque de cuatro cuadrantes. Ilumina, además, la «problemática global» expresada en el proyecto SOPIFF y propone el marco de los futuros integrales como una manera de interpretar esos hallazgos de investigación. Este enfoque a los estudios de futuros/previsión amplia el rango y ofrece mayor profundidad a las concepciones de futuro, por lo que debería ayudar a desarrollar/mejorar las metodologías/prácticas de futuros en general. La crítica civilizacional y la reconstrucción integral de imágenes del futuro implican un cambio social sin precedente. El artículo debería ayudar a los futuristas a ver e interpretar la «imagen más amplia» de futuros civilizacionales al revelar la «cuarteadora» de la imagen moderna del futuro, cómo se relaciona con la actual crisis mundial, y lo que se requiere para reparar la cuarteadora, de tal manera que pueda emerger una nueva visión del futuro preferido.

Palabras clave: proyecto SOPIFF; escuelas de pensamiento de futuro; teoría integral; Ken Wilber; orientaciones filosóficas al futuro; imágenes del futuro; Fred Polak; crítica civilizacional; reconstrucción integral; futuros integrales; cuadrantes bajos (plurales); herramienta teórica y analítica; problemática global; crisis mundial.

(6) Reseña de libro: «El miedo, el Estado y los ciudadanos» (La peur, l’Etat et le citoyen (Fear, the State and the Citizen)), Jacques G. Richardson, p. 92.

(7) Reseña de libro: «Previsión en Administración Estratégica» (Foresight in Strategic Management), Joanicjusz Nazarko, p. 91.

Escrito por:

FJBS Admin