Volumen 13, No. 4, 2011


Publicado en: martes 30, agosto, 2011

(1) «La Unión Mediterránea: ¿qué suerte le espera?» (The Mediterranean Union: what fate’s in store?), Jacques Richardson (pp. 3 – 6).

El propósito de esta editorial es actualizar un artículo anterior publicado en la revista Foresight sobre el estado y probable evolución de la propuesta Unión del Mediterráneo. La crítica revisa una serie de fallas que están retrasando o de otra manera obstruyendo a los planificadores estratégicos y negociadores. El artículo analiza brevemente el estado de la alianza propuesta y lo que podría retrasar, alterar seriamente, o evitar la conclusión de un tratado significativo. Un obstáculo principal para el desarrollo de un escenario completo por parte de las potencias europeas involucradas es la falta de unanimidad y por tanto entusiasmo, y entre las naciones africanas/del Medio Oriente una atmósfera de exclusión, hostilidad o terrorismo. El acuerdo propuesto puede así ser retrasado tanto en el corto como en el largo plazo, o de otra manera morir al nacer. Los ejemplos de entendimientos internacionales previos proporcionan una guía mínima a planificadores que de otra manera son ambiciosos. Dadas las perturbaciones que afectan ahora a los estados árabes, podría ser que ahora se requiriesen estrategias totalmente nuevas.

Palabras clave: «Primavera Árabe»; planeación hacia delante; alianza estratégica; planes; estrategia; obstáculos inesperados.

(2) «Enfrentando la doblez: del eclipse de la utopía a la restauración de la esperanza» (Facing the fold: from the eclipse of Utopia to the restoration of hope), Jay Ogilvy (pp. 7 – 23).

El objetivo de este artículo es abogar por un postura escénica que tenga en mente tanto futuros de terreno elevado como de terreno bajo a la vez. Abriendo con lamentos por el eclipse total del pensamiento utópico, el artículo pretende moverse para abrazar futuros aspiracionales y un reconocimiento franco de las muchas maneras en que las cosas podrían salir mal. Adoptar una postura escénica equivale a una nueva actitud franca hacia el tiempo histórico y el futuro. Los antiguos vivieron en un tiempo a-histórico, cíclico. Segundo, la modernidad abrazó un enfoque progresista y optimista al futuro. Tercero, la post-modernidad se vuelve pesimista sobre el futuro. Cuarto, una nueva postura escénica reivindica al optimismo utópico aparejándolo con un reconocimiento franco de las posibilidades pesimistas. Este es un artículo reflexivo, casi filosófico, que articula una nueva actitud hacia el futuro, que demuestra la importancia de la planeación por escenarios para las actitudes hacia el futuro. Una postura escénica puede restaurar el potencial liberador del pensamiento utópico atando futuros optimistas, aspiracionales, con un reconocimiento claro de las diferentes maneras en que lo planes pueden fallar. El artículo no se basa en ninguna evidencia cuantitativa o modelado riguroso. Las implicaciones prácticas son importantes. En la medida en que la salud de la economía descansa en la confianza y el deseo de tomar riesgos, una carrera de roedores a la baja resultará en una recesión sin fin parecida a la de Japón. Se requiere una reivindicación para los escenarios aspiracionales. A todo mundo le va mejor cuando menos personas están viviendo en cuclillas. El valor del argumento está en su potencial para que las personas levanten su mirada; las personas siempre estamos en peligro de perder la confianza y de caer en una recesión sin fin. Se necesita restaurar un sentido de posibilidad y optimismo, pero ello puede hacerse responsablemente solo si se tiene una percepción honesta de los peligros que uno enfrenta.

Palabras clave: adaptabilidad; planeación de negocios; utopismo digital; pronósticos económicos; pronósticos; planeación por escenarios.

(3) «Ser sin existir: ¿la comunidad de futuros en un parteaguas? Un comentario sobre ‘Enfrentando la doblez’ de Jay Ogilvy» (Being without existing: the futures community at a turning point? A comment on Jay Ogilvy’s «Facing the fold»), Riel Miller (pp. 24 – 34).

El propósito de este artículo es poner el artículo de Jay Ogilvy en el contexto de los actuales debates sobre los fundamentos filosóficos de los estudios de los futuros. El artículo toma la forma de una reseña y analiza la literatura actual sobre previsión y filosofía del futuro. El artículo encuentra que el reto práctico de tomar una «postura escénica», tal como esta es articulada en «Enfrentando la doblez», no puede ser abordada sin ir más allá de las soluciones epistemológicas típicas propuestas por la mayoría de los futuristas. El reto no es encontrar manera de «conocer» el futuro, sino más bien de encontrar maneras de vivir y actuar no conociendo el futuro. La «postura escénica» señala hacia una manera de abrazar lo que Henri Bergson llama «la creación continua de novedad imprevisible». La «postura escénica» ofrece una manera de abordar el difícil y a menudo profundamente doloroso reto de reconciliar el deseo de certidumbre con el deseo de «ser libre» -en el sentido keniano de capacidad- proporcionando una manera de abrazar ambigüedad y espontaneidad. El artículo refleja el surgimiento de nuevas soluciones sobre cómo piensan las personas sobre el futuro más que cuál clase de futuro refleja una confluencia de eventos en los ámbitos de la teoría y la práctica. La razón por la que se necesita y se puede repensar como se piensa sobre el futuro es original en la actual coyuntura.

Palabras clave: teoría de la complejidad; toma de decisiones; filosofía; administración de riesgos; planeación por escenarios; estrategia.

(4) «Usando Futuros 2.0 para administrar futuros inextricables: el caso de pérdida de peso» (Using Futures 2.0 to manage intractable futures: the case of weight loss), Alex Soojung-Kim Pang (pp. 35 – 45)

Los futuristas han tendido a prestarle poco interés a la ardua tarea de implementar cambios necesarios para lograr futuros particulares. El objetivo de este artículo es argumentar que el campo debería prestarle más atención a estos asuntos, y usar el reto de perder peso para ilustrar cómo pueden desarrollarse herramientas para ayudar tanto a los individuos como a las organizaciones a tratar con los futuros. También busca argumentar a favor de la importancia de prestar atención a la administración de los retos de los futuros de largo plazo. El artículo describe cómo se aplican conceptos bosquejados en Futuros 2.0 a un programa de pérdida de peso, el del autor, que perdió 50 libras (22.7 kilos). Muestra cómo los futuristas podrían emplear conceptos de la economía de comportamiento y diseño en futuros personales y el trabajo de futuros en general. Se sugiere que la «concentración» (mindfulness) -un concepto tomado prestado del budismo y otras prácticas contemplativas- puede proporcionar la perspectiva necesaria para ver las consecuencias de largo plazo de las decisiones que enfrentan en el presente, y la autodisciplina necesaria para hacer buenas elecciones. El artículo argumenta que los futuristas no deberían enfocarse sólo en ayudar a sus clientes a ver tendencias inesperadas o cartas salvajes, o a pensar en el futuro de maneras diferentes, o a reformular sus suposiciones estratégicas subyacentes. Los futuros complejos indetectables subvierten los mejores esfuerzos de los actores racionales; los clientes están más interesados en recibir ayuda sobre los problemas que tienen menor probabilidad de poder resolver. Se puede entregar un mayor valor a los clientes ayudándolos a comprender barreras comunes y diseñando los medios para alcanzar objetivos de largo plazo. Para una profesión acostumbrada a pensar en asuntos grandes y megatendencias como la nanotecnología y el calentamiento global, perder peso puede parecerle trivial y por debajo de sus intereses. Pero bajo cualquier medida objetiva, en buena parte del mundo desarrollado la obesidad es un problema sustantivo de salud pública: afecta la vida de decenas de millones de personas, incrementa la tasa de enfermedades como la hipertensión y la diabetes, y cuesta a los gobiernos cientos de miles de millones de dólares. De manera más general, la pérdida de peso es un microcosmos de las clases de problemas que sólo pueden manejarse a través de la acción colectiva de grandes números de personas. El artículo es una contribución a la literatura sobre futuros personales, y a la discusión en marcha sobre el alcance y los métodos de futuros.

Palabras clave: modificación del comportamiento; dieta; pronósticos; motivación (psicología); salud personal; planeación por escenarios.

(5) «Empleando un enfoque adaptivo de escenarios para establecer estrategias para el lugar de trabajo de mañana» (Using an adaptive scenarios approach to establish strategies for tomorrow’s workplace), Ruth Saurin, John Ratcliffe (pp. 46 – 63)

Este artículo busca demostrar que es importante contar con un proceso metodológico que sea reflexivo y flexible para lograr interacciones fluidas que le agreguen rigor y energía al proceso global de un proyecto de ambiente construido. El artículo bosqueja la Prospectiva a través de Escenarios de un proceso de futuros empleado en un estudio denominado «Lugar de trabajo para el futuro». También discute cómo y por qué la metodología evoluciona a lo largo del curso del proyecto con la realimentación de los participantes como la mayor fuente de información para el análisis. El cambio es el factor que en el desarrollo metodológico de Prospectiva a través de Escenarios que asegura que los participantes piensen profunda y lateralmente en un proceso de futuros, a partir del cual se logra un proceso impulsado por valores. Se han aplicado técnicas de futuros novedosas a una disciplina que es usualmente reactiva y cuantitativa -la provisión de un lugar de trabajo y la administración de instalaciones.

Palabras clave: metodología adaptiva; planeación de negocios; estrategia corporativa; métodos de futuros; proceso de Prospectiva a través de Escenarios; desarrollo de escenarios; planeación y estrategia de lugares de trabajo.

(6) «Los usos y límites de escenarios visionarios: aprendiendo de la experiencia Africana» (The uses and limits of visionary scenarios: learning from the African experience), Adam Gordon (pp. 64 – 81)

No ha habido escasez de visiones color de rosa para el futuro de África o sus regiones. Casi sin excepción, estas visiones han sido desmentidas por la realidad. Surge por tanto la pregunta: «¿En qué medida o bajo qué condiciones es la imaginación de futuros ideales es un ejercicio válido?», o «¿bajo qué condiciones es útil y cuando es limitante?» Al anticipar el futuro en general, y al buscar un mejor futuro para África en particular, ¿podrían las herramientas de la previsión construidas sobre otra base (no visionaria) tener mejores frutos? El objetivo de este artículo es abordar este asunto, en particular en lo que corresponde a la planeación por escenarios, investigando estudios de caso recientes, contrastantes, de actividades de construcción de escenarios en África (Tanzania y Sudáfrica). El artículo determina los usos apropiados y límites de la planeación por escenarios «visionarios», y sugiere una base «adaptiva» contrastante para el trabajo de escenarios. Se argumenta que manteniendo la distinción en la plataforma de propósitos entre estos dos modos es fundamental para obtener el valor completo del trabajo de escenarios en general, y en el contexto de África en particular. Los casos de estudio contrastantes explican cómo y porqué la distinción adaptiva/normativa es importante; como propósitos diferentes demandan usos diferentes de las herramientas del proceso de escenarios que existen actualmente, y muestran porqué fallar al ajustar enfoques de escenarios a los propósitos reduce en gran medida la eficacia del método para cualquier propósito.

Palabras clave: África; pronósticos; planeación; planeación por escenarios; administración estratégica.

(7) Reseña de libro: «La revolución incesante» (The Relentless Revolution, A History of Capitalism), Jacques Richardson, pp. 82 – 82

Escrito por:

FJBS Admin