Volumen 14, No. 3, 2012


Publicado en: sábado 30, junio, 2012

(1) «Hacia la previsión de largo plazo del transporte: Imaginando el sistema finlandés de transporte en el año 2100» (Towards long-term foresight for transport: envisioning the Finnish transport system in 2100), Heidi Maria Auvinen, Anu Helena Tuominen, Toni Petteri Ahlqvist, pp. 191-206.

Este artículo busca iniciar un proceso de construcción de visiones de largo plazo del sistema de transporte. El proceso de construcción de la visión combina cuatro métodos de futuros que apoyan el enfoque de previsión de largo plazo: gestión de la transición; análisis PESTE; tablas de futuros; y método Delfos. Se estructura un proceso de tres pasos para la construcción de visiones de largo plazo del sistema de transporte. Los tres pasos consecutivos del proceso son escandido ambiental, construcción de tablas de futuros y visiones, y la descripción de las visiones. Además, se crea una visión de prueba demostrativa para describir un posible futuro sistema de transporte en 2100 en una Finlandia metropolitana. La aplicación exitosa del método desarrollado apoya trabajos adicionales sobre la creación de visiones a gran escala impulsadas por estrategias. Los estudios de los futuros que analizan sistemas e infraestructuras de transporte tienden a centrarse en perspectivas de corto y mediano plazo. Este artículo presenta un método único para la construcción de alternativas de visiones de largo plazo de hasta de 50 o 100 años en el futuro.

Palabras clave: Finlandia; previsión; estudios de los futuros; largo plazo; sistema de transporte; transporte; visión.

 

(2) «Escenarios para la industria del transporte carretero brasileño de carga» (Scenarios for the Brazilian Road Freight Transport Industry), Pérsio Penteado Pinto Martins, João Maurício Gama Boaventura, Renata Giovinazzo Spers, Adalberto Americo Fischmann, Benny Kramer Costa, pp. 207-224.

Este artículo pretende describir un estudio cualitativo, exploratorio, para desarrollar escenarios de la industria del transporte de mercancías por carretera en Brasil y evaluar la eficacia del método aplicado, que utilizó a los accionistas de dicha industria como un medio para identificar las variables de los escenarios. De acuerdo con el esquema de clasificación desarrollado por Huss y Honton, el método propuesto se inscribe en la lógica intuitiva en el enfoque de escenarios, empleando conceptos de análisis de accionistas, tal como lo propone Freeman. La recopilación de datos primarios se realizó mediante entrevistas a informantes clave, como lo bosqueja Fetterman. El uso del método de la lógica intuitiva combinado con el análisis de accionistas evalúa la consistencia de las opiniones de los expertos sobre las características de los accionistas. Se generaron cuatro escenarios ambientales, distintos pero igualmente plausibles, para la industria del transporte carretero de carga, estimando que más de cuatro escenarios tiende a ser demasiado complejo. El método aplicado produjo escenarios suficientemente distintos como para considerarlos contrastantes, tomando en cuenta variables macroambientales y variables determinadas por accionistas influyentes en la industria analizada. Organizadas y conectadas, estas variables producen estados finales precisos que aseguran ser considerados en las políticas y estrategias de los actores del sector. Las características de los escenarios producidos revelan que el método fue efectivo. Se encontró que los accionistas más influyentes en la industria son el gobierno, los clientes que embarcan, los consumidores finales, los proveedores de servicios logísticos, y las asociaciones de comercio. Las principales incertidumbres de la industria están relacionadas con cómo evolucionarán las acciones de gobierno, transportistas y proveedores de servicios logísticos. Se pueden identificar algunas limitaciones en el método. Una se refiere a la ausencia de procedimientos para regular la cronología de los hechos en el momento de la preparación de la trama de los escenarios. Otra deficiencia es la tercera y última etapa de la investigación, donde se observaron algunas debilidades del método al definir una variable independiente, ya que puede ser independiente de las variables seleccionadas para el último paso, pero depender de otras consideradas pero no seleccionadas. Los resultados pueden estimular la reflexión de los accionistas sobre los factores que afectarán su toma de decisiones, estimular la comprensión de las condiciones para la sustentabilidad de la industria, e identificar oportunidades de negocio y los recursos estratégicos necesarios para el éxito de las organizaciones en el futuro. La industria del transporte desempeña un papel fundamental en factores que son fundamentales para el desarrollo económico de un país, tales como la exploración de recursos y la producción en masa, y, en Brasil, el transporte carretero de carga es de particular importancia. La investigación puede guiar las políticas públicas para regular e invertir en la industria, ya que las tramas facilitan comprender las consecuencias de relaciones causales, así como los estados finales resultantes de las mismas. Los escenarios muestran relaciones causales fuertemente influidas por el accionista «gobierno», especialmente con respecto a la inversión en infraestructura, la regulación y la supervisión de la industria. La aplicación del método propuesto por Boaventura y Fischmann a la industria del transporte carretero de carga genera escenarios distintos, pero igualmente plausibles. El método considera las incertidumbres clave como variables dicotómicas. Los escenarios fueron diferentes, ya que las combinaciones de estados finales de las principales incertidumbres conducen a una lógica o racionalidad diferente. Se puede afirmar que esta aplicación particular ha contribuido a la mejora del método, al probar la lógica del método al aplicarlo a un entorno complejo influido por muchos accionistas.

Palabras clave: Brasil; industria del transporte; transporte carretero; carga; escenarios; accionistas; incertidumbres clave

 

(3) «Pronosticando la producción de energía renovable en Estados Unidos» (Forecasting Renewable Energy Production In the United States), Tugrul Daim, Georgina Harell, Liliya Hogaboam, pp. 225-241.

Este artículo presenta un pronóstico para la producción de energía renovable en EE.UU. Se emplean curvas de crecimiento para realizar los pronósticos. El análisis se basa en una revisión de la literatura, complementada por la recolección de datos secundarios. El estudio se centra en la aplicación de la curva de crecimiento de Pearl. Los resultados muestran que la producción de energía de biomasa está creciendo rápidamente, seguida por geotérmica y eólica. Además, el pronóstico para la producción de energía solar muestra poco o ningún crecimiento en los próximos dos decenios. Si el gobierno de EE.UU. espera lograr sus objetivos en energías renovables, se tendrá que poner en marcha un financiamiento considerable e incentivos para acelerar el crecimiento de las energías renovables. Dado que la tecnología de la biomasa ya está creciendo bien, tiene sentido asignar los recursos adicionales a las otras tres tecnologías para cerrar la brecha de 10.3 por ciento que pronostica el artículo. El gobierno también necesita asignar más fondos a plantas duales de energías renovables como eólicas o solares combinadas con bombeo hidráulico; esto asegurará que se mantengan el ambiente y la fiabilidad. Por último, para que las energías renovables sean competitivas en el largo plazo, se requiere investigación considerable para disminuir el costo y no depender de subsidios.

Palabras clave: administración de energía; pronósticos; energías renovables; estrategia impulsada por tecnología; Estados Unidos.

 

(4) «Un marco tridimensional para la administración del conocimiento para la hospitalidad y el turismo» (A three dimensional knowledge management framework for hospitality and tourism), Alexia Mary Tzortzaki, Athanassios Mihiotis, pp. 242-259.

En la búsqueda de una estrategia alternativa y competitiva para el turismo de bajo rendimiento y en particular para nichos de mercado, como las islas turísticas, este artículo establece un marco para atender al turista posmoderno. A través de un estudio piloto, el marco fue presentado a los gerentes de alto nivel de hoteles en la isla de Creta. El marco explora cómo los gerentes de los hoteles pueden utilizar de mejor manera los conocimientos de sus empleados para aumentar su capacidad de adaptación al mercado y desarrollar capacidades únicas. Los resultados muestran que los gerentes tuvieron altas notas en su capacidad para aprovechar el conocimiento adquirido del mercado, mientras que dieron menos importancia a los valiosos conocimientos internos de sus empleados. En la mayoría de los casos probados, los directivos carecían de una estrategia general de conocimientos. Aunque los resultados del estudio piloto no se pueden generalizar, nos ayudan a anticipar los niveles de madurez de los gerentes de los hoteles hacia la gestión del conocimiento y contribuyen a la construcción de una futura agenda de investigación para desarrollar un marco más amplio. El artículo presenta un marco tridimensional, ya que combina las disciplinas de administración del conocimiento, estrategia de negocios y mercadeo.

Palabras clave: hoteles; capital humano; administración del conocimiento; transferencia de conocimiento.

 

(5) «Disuasión nuclear moral -La ascendencia de la defensa de misiles» (Moral Nuclear Deterrence – The Ascendency of Missile Defense), Marvin Baker Schaffer, pp. 260-271.

El punto muerto estratégico, conocido como la destrucción mutua asegurada (DMA), por la paridad atómica de EE.UU. y Rusia, ha sido superada por el avance de la tecnología y la desaparición de la Unión Soviética. La pauta tecnológica está siendo explotada por la creciente madurez de la defensa de misiles. Si se implantase ampliamente, podría tener amplias y revolucionarias ramificaciones. Este artículo trata aborda estos temas. Describe los antecedentes históricos de la estrategia atómica de Estados Unidos, desde Eisenhower hasta la administración de Obama. Luego recorre la historia de la defensa antimisiles y de la limitación de armamentos y desarrolla el contexto de la interacción entre ambas. Encuentra que los arsenales nucleares no deberían reducirse a cero, ya que ello pondría a las naciones granujas en una posición en la que podrían intimidar al mundo. Por último, se traza la evolución de la tecnología de pastillas de computadoras, como lo expresa la ley de Moore. Se recomienda continuar con la reducción de los arsenales nucleares al nivel de unos pocos cientos cada uno y continuar con la implantación de defensas antimisiles comprehensivas. El hallazgo más importante es la viabilidad de reducir los arsenales nucleares a unos pocos cientos en ambos lados. Esta estrategia se llama «disuasión moral». Es moral, porque, a diferencia de la DMA, no mantiene como rehenes a amplias poblaciones civiles del mundo. Al mismo tiempo, es un elemento disuasivo suficientemente fuerte como para impedir que las naciones sin escrúpulos adquieran y amenacen con armas nucleares ilícitas. La disuasión moral es una mejor opción estratégica que el «mundo sin armas nucleares» defendido por el gobierno de Obama, ya que el mundo sin armas nucleares no excluye la intimidación por parte de granujas. La tecnología que permite la defensa antimisiles confiable se basa en la alta velocidad y gran capacidad de las pastillas de computadora miniaturizadas. Permite cálculos rápidos y confiables que pueden procesar datos en tiempo real del radar, infrarrojos y sensores ópticos, de manera que puede implantarse una capacidad para pegar para matar. También permite la aplicación de espejos deformables para la óptica adaptiva usadas en láseres de alta energía. Buena parte de la tecnología moderna para la defensa antimisiles fluyó de la Iniciativa de Defensa Estratégica, que no fue predicha por los críticos de hace tres décadas. Los principales aspectos de la originalidad del artículo involucran los compromisos analíticos entre los arsenales nucleares de las principales potencias y la viabilidad de la defensa antimisiles. El análisis indica que si los arsenales se reducen cada uno a unos pocos cientos, entonces, incluso imperfecta, la defensa antimisiles es muy efectiva en proporcionar protección, siempre que sea triplemente redundante. Los arsenales reducidos a diez o menos dejan a las principales potencias vulnerables a la intimidación por parte de naciones granujas y debe ser evitado. El artículo también muestra que la defensa antimisiles ha sido habilitada tecnológicamente por la ley de Moore, y que puede esperarse mejore aún más para el año 2020.

Palabras clave: conflicto internacional; armas nucleares; reducción de arsenales; defensa anti-misiles; estrategia; estrategia impulsada por tecnología; terrorismo; guerra.

 

(6) Reseña de libro: «Robustez -sistemas humanos anticipatorios y adaptivos y En busca del elefante faltante- Ensayos selectos» (Robustness – anticipatory and adaptive human systems & In search of the missing elephant – selected essays), Denis Loveridge, p. 272.

(1) «Futuros escenarios para una región deprimida de Inglaterra: el papel de la educación en la creación de futuros alternativos» (Future scenarios for a depressed region of England: the role of education in creating alternative futures), Eddie Blass, Mary Thornton, Bernice Rawlings, pp. 3 – 17.

Este artículo busca bosquejar cuatro escenarios desarrollados para el futuro de la región sur occidental de Midlands de Inglaterra. Como muchas regiones deprimidas del Reino Unido, las industrias fundacionales que inicialmente desarrollaron a la región se han ido. Las manufacturas continúan declinando y las bases económicas de bajas habilidades de la región prácticamente han desaparecido. La población, sin embargo, no ha cambiado con el tiempo, pero sigue siendo de bajas habilidades y en gran parte no empleable por muchas de las industrias que la región está tratando de atraer para regenerarse. A pesar de esta imagen económicamente deprimida, la región es renombrada por su sentido de comunidad e identidad regional, y por tanto la criminalidad es atípicamente baja dadas las circunstancias económicas y demográficas de la región. Se empleó una variedad de metodologías para informar la construcción de escenarios para el futuro de la región, incluyendo una revisión de la literatura, entrevistas con empleadores y líderes comunitarios, un ejercicio de asociación de palabras y un cuestionario con niños en edad cercana a la de dejar la escuela, y un análisis de datos sobre tendencias demográficas y económicas. Se desarrollaron cuatro escenarios como posibles futuros para la región para ayudar a informar a la elaboración de políticas, en particular las políticas educativas para estimular a más jóvenes a permanecer en la educación durante más tiempo y obtener calificaciones más altas. El artículo ofrece ideas prácticas para (re-)comprometer a los jóvenes con la educación en una región deprimida donde el valor de la educación nunca ha sido realmente apreciado. El artículo le ofrece a los lectores perspectivas alternativas sobre un área de la educación que de otra manera podrían ser ignoradas, y encuentra maneras positivas para promover más la educación en la región.

Palabras clave: educación; educación superior; planeación por escenarios; juventud; región deprimida; Midlands; Inglaterra; sentido de comunidad; identidad regional; políticas educativas; permanencia en el sistema educativo.

(2) «Planeación por escenarios y futurología de la economía post-petróleo del Golfo Pérsico» (Scenario planning and futurology of the Persian Gulf post-oil economy), Ali Asghar Pourezzat, Mostafa Nejati, Ghazaleh Taheri Attar, Seyed Mahdi Sharifmousavi, pp. 18 – 33.

El propósito de este artículo es explorar la economía de los países del Golfo Pérsico en una economía post-petróleo. Esto es acompañado por un estudio de futuros y planeación de ciertos escenarios que pueden ser aplicados a estos países. Este estudio aplica un enfoque de futuros investigando varios escenarios para explorar la economía árabe después del petróleo. Como tal, se proponen una serie de posibles políticas que pueden ser adoptadas por los países árabes dependiendo de sus políticas públicas. Cada una de las políticas sugeridas involucra diferentes escenarios que han sido conformados y analizados empleando un sistema de planeación celular basado en eras. Los hallazgos proponen tres principales políticas a ser adoptadas por los países árabes: (i) invertir los ingresos petroleros en canastas económicas misceláneas para minimizar la vulnerabilidad y maximizar las ganancias; (ii) reducir la producción de petróleo en los próximos años y transformar la economía petrolera de un producto en una economía petroquímica de valor agregado; y (iii) buscar nuevas fuentes de ingresos y riqueza. Adicionalmente, los hallazgos enfatizan la necesidad de emplear recursos renovables y duraderos de riqueza y minimizar la dependencia de los países en la economía del petróleo. Los escenarios propuestos en el estudio pueden actuar como constructos estratégicos en el fortalecimiento de conjuntos de escenarios en los años por venir y ayuda a desarrollar otros escenarios en el futuro. Como tal, este artículo sería de interés para los consultores gubernamentales, planificadores estratégicos y elaboradores de políticas involucrados en estudios relacionados con el Medio Oriente.

Palabras clave: planeación celular basada en eras; políticas gubernamentales; estados del Golfo Pérsico; economía post-petróleo; economía de recursos renovables; planeación por escenarios; planeación estratégica.

(3) «IRENA -Ciudad de Masdar (EAU)- ejemplos de innovación en mercados emergentes» (IRENA – Masdar City (UAE) – exemplars of innovation into emerging markets), Nnamdi O. Madichie, pp. 34 – 47.

Este artículo busca destacar esfuerzos de una economía de mercado emergente, la de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), para cumplir con la iniciativa de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Este es un fenómeno creciente que ha traído un cambio importante en el paisaje internacional de negocios con mercados emergentes en el centro. La naturaleza exploratoria del artículo propició la necesidad de echar mano de reportes en los medios de comunicación y documentos oficiales en un intento por estimular el interés académico en la Ciudad de Masdar -la primera ciudad del mundo de cero carbono en Abu Dhabi (la capital de los EAU) como una ilustración de caso de negocios. La Ciudad de Masdar sigue siendo la primera ciudad del mundo de cero carbono, cero desechos, alimentada por energías renovables y posicionada para atraer expertise internacional de liderazgo, académicos, comercio y residentes. También establece un estándar para que otros jugadores de mercado emergentes emulen en esta ola resurgente en la «internacionalización de la innovación en mercados emergentes». La aspiración de vivir dentro de límites ecológicos y con todo mejorar la calidad de vida de las personas es sin duda la piedra angular para el desarrollo sustentable. Como sea, los desarrollos en la Ciudad de Masdar requerirán mayor monitoreo y por supuesto investigación académica y de políticas sobre cómo alimenta (y se alimenta de) el apoyo internacional que disfruta este mercado emergente. Al resaltar los esfuerzos hechos en los EAU, en adición a proporcionarle oficinas centrales para IRENA y al rápido desarrollo de la Ciudad de Masdar, parece obvio ha llegado el tiempo para reflexionar y aprender lecciones de las comunidades exitosas y emular las ideas e innovaciones de estas comunidades por parte de las naciones y regiones atrasadas y no tan exitosas.

Palabras clave: innovación; energías renovables; Emiratos Árabes Unidos; Ciudad de Masdar; cero carbono; cero desechos; mercados emergentes.

(4) «¿Consecuencias inesperadas? Cambios de elaboración de políticas bicamerales a través de límites temporales en sus períodos» (Unexpected consequences? Bicameral policymaking shifts through term limits), Christopher Olds, pp. 48 – 69.

La imposición de límites temporales en sus períodos en las legislaturas estatales bicamerales (dos cámaras) podría producir consecuencias imprevistas en los procesos de elaboración de políticas. Quienes apoyan las reglas de límites temporales en sus períodos no han considerado que su imposición podría cambiar de manera fundamental la secuencia de elaboración de políticas en las legislaturas. Ello es importante dado que la investigación sobre la elaboración secuencial de políticas bicameral sugiere cualidades de la cámara baja que le permiten cultivar expertise en políticas, de tal manera que la cámara alta tendrá deferencia hacia la cámara baja en la elaboración de políticas. Este artículo explora el si este secuencia propuesta en la elaboración de políticas existe en estados con límites temporales en sus períodos. Se realiza una comparación de la adopción de políticas en estados con y sin límites temporales en sus períodos empleando un conjunto original de datos sobre la adopción de leyes para todas las legislaturas bicamerales de Estados Unidos que tuvieron una sesión regular entre los años 2000 y 2006. Se emplean modelos de regresión de mínimos cuadrados para evaluar si las características básicas de las legislaturas son tan relevantes como las características de límites temporales en sus períodos para explicar el nivel de resultados de la cámara baja en los estados con límites temporales en sus períodos. En estados con límites temporales en sus períodos el nivel de adopciones de políticas iniciadas por la cámara baja es menor que los niveles vistos en estados sin límites temporales en sus períodos. Este hallazgo sigue siendo válido cuando se controlan otras variables relevantes que potencialmente podrían explicar la menor productividad de la cámara baja. El estudio analiza datos agregados a nivel estatal y no incluyó entrevistas con legisladores en estados con y sin límites temporales en sus períodos sobre si dichos límites pueden o no alterar el futuro comportamiento legislativo. Ese es el primer estudio que examina el si la secuencia en la elaboración de políticas difiere entre estados que poseen y no poseen reglas de límites temporales en sus períodos.

Palabras clave: elaboración de políticas bicamerales; secuencia; gobierno; ciencia política; políticas; legislaturas estatales; Estados Unidos; papel de las cámaras bajas.

(5) «Pronósticos tecnológicos para dispositivos residenciales de administración de energía» (Technology forecasting for residential energy management devices), Tugrul U. Daim, Ibrahim Iskin, Daniel Ho, pp. 70 – 87.

El propósito de este artículo es pronosticar el desempeño y adopción de la tecnología de administración de energía residencial. El artículo integra escenarios, analogías y un modelo de difusión de Bass. Se identifican cuatro diferentes escenarios. Los parámetros de la curva de Bass fueron extraídos mediante diferentes dispositivos existentes, y luego fueron ajustados en cada escenario de manera subjetiva para producir cuatro diferentes clases de curvas de difusión. El enfoque y el modelo proporcionan a los tomadores de decisiones y elaboradores de políticas un modo de evaluar cómo deberían posicionar nuevas innovaciones de administración de energía con base en el tipo de difusión deseado.

Palabras clave: analogías; curva de Bass; administración de energía; tecnología energética; sector residencial; escenarios.

(6) Reseña de libro: «¡A la acción, ciudadanos! De la exasperación a la acción» (Aux actes, citoyens! de l’indignation à l’action), Jacques Richardson, pp. 88 – 88.

Escrito por:

FJBS Admin