Vol. 13, No 3, Febrero 2009


Publicado en: viernes 27, febrero, 2009

(1) «Filantropía transformada: cambios emergentes y cambios en las caridades» (Philanthropy Transformed: Emerging Change and Changes in Charities), Shultz, Wendy L. (pp. 1-18)

Abordar la pregunta «adónde la filantropía» requiere mapear «desde dónde la filantropía» antes de explorar asuntos emergentes que podrían transformar a la filantropía la caridad y la donación. Este ensayo bosqueja brevemente las raíces de la filantropía en la cultura occidental, y categoriza el rango de actividad filantrópica que se ha desarrollado hasta el presente. Los asuntos que la filantropía ha abordado tradicionalmente son divididas en proyectos de alivio agudos (corto plazo) y crónicos (en marcha), y en proyectos agudos y crónicos de creatividad. El ensayo se enfoca después en el asunto clave de los cambios emergentes y cómo podrían impactar a tres componentes clave de la filantropía: la intención filantrópica; la infraestructura filantrópica; y los asuntos que los proyectos filantrópicos tratan de abordar. Las secciones finales incluyen un breve experimento mental explorando hacia dónde podrían llevar los asuntos emergentes a la actividad filantrópica en el futuro, y sugerencias sobre posible puntos de apalancamiento para la acción inmediata.

Palabras clave: benevolencia; caridad; infraestructura filantrópica; intención fgilantrópica; filantropía; categorías; asuntos emergentes; proyectos; cambio.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/A01.pdf

(2) «Análisis causal por capas: Repensando la práctica curricular» (Causal Layered Analysis: Rethinking Curricula Practice), Bussey, Marcus (pp. 19-32)

Este artículo sugiere que la Pedagogía Causal por Capas (PCC) funciona como un método de «los entre». Dicha pedagogía puede hacerlo porque es un concepto bisagra que permite que la estructura sea desempacada vía métodos, y también repensada y enfrentada vía una teoría del conocimiento orientada a los procesos. Como un principio organizador permite que el currículo sea repensado como un diálogo agencia-estructura que no sólo da cuenta del proceso de lo individual, sino que descansa en él para una praxis de aprendizaje integrada. La Pedagogía Causal por Capas sigue el Análisis Causal por Capas al describir a la realidad como constituida por capas y orientada a los procesos. Tiene el potencial para transformar la práctica curricular.

Palabras clave: análisis causal por capas; rizoma; pedagogía; agencia; currícula; campo curricular.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/A02.pdf

(3) «La Trinidad Profana, mas uno» (The Unholy Trinity, Plus One), Dator, Jim. (pp. 33-48)

Este artículo fue escrito originalmente para una «sesión de construcción de visiones» para el Consejo del Trust Reina Lili`uokalani en Honolulu, Hawaii, de febrero 19 de 2008. Es la versión escrita más completa de una plática que el autor ha estado dando a grupos alrededor de Honolulu durante algunos años antes y después de esa fecha, simplemente modificando los detalles de la presentación como aspectos de los desarrollos anticipados (que el autor ha designado «la trinidad profana, más uno») ya ocurridos de formas que han ayudado a algunas personas a comprender los más grandes peligros y promesas todavía por ocurrir. El autor ha impartido versiones de esta plática a grupos que conocen y se preocupan por Hawaii y que están preocupados por su futuro -organizaciones hawaianas nativas, grupos de Iglesias, organizaciones de bienestar social, grupos cívicos y ambientales enfocados en lo local, capítulos de Clubes de Rotarios, escuelas, casas de retiro y otras organizaciones similares- debido, por una parte, a la extrema dependencia de Hawaii del sistema económico global, y, por otra, su excepcional vulnerabilidad a modificaciones ambientales. Pero el argumento presentado aquí debería resonar casi en cualquier parte del mundo, y el autor lo ofrece aquí justo por eso.

Palabras clave: construcción de visiones; peligros futuros; promesas futuras; Hawaii; dependencia económica; vulnerabilidad ambiental.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/A03.pdf

(4) «Singularidad tecnológica y monismo trascendental: Co-productores de futuros alternativos sustentables» (Technological Singularity and Transcendental Monism: Co-producers of Sustainable Alternative Futures), Naude, Jan H. (pp. 49-58)

La necesidad de una fusión entre la singularidad tecnológica y el monismo transcendental se plantea como el mejor compromiso para los futuros alternativos sustentables. Cuatro posibles futuros podrían emanar de una combinación de los dos tipos de progreso tecnológico y monismo metafísico: (a) Singularidad tecnológica y monismo material podrían conducir al fin de la humanidad como la conocemos y anunciar la era del transhumanismo; (b) El cambio lineal y el monismo material podrían conducir a una extrapolación del presente en el futuro corriente, i.e., desarrollo y subdesarrollo, los que tienen y los que no, no sustentabilidad ecológica ambiental; (c) el cambio lineal y el monismo trascendental podrían conducir a la conciencia como la realidad causal dominante en un mundo de baja tecnología con naturalismo sustentable; y (d) la singularidad tecnológica y el monismo trascendental podrían conducir a futuros completamente nuevos donde humanos con un mayor nivel de conciencia emplean la tecnología (innovación) como medio para una vida sustentable de mayor orden expandible al universo como un todo.

Palabras clave: singularidad tecnológica; progreso tecnológico; cambio lineal; monismo metafísico; monismo transcendental; innovación; sustentabilidad; conciencia.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/A04.pdf

(5) «Evaluación de estilos de previsión: Un estudio basado en la teoría sobre capacidad y cambio» (Foresight Styles Assessment: A Theory Based Study in Competency and Change), Dian, Natalie. (pp. 59-74)

La evaluación de estilos de previsión llena un hueco en la comprensión del rango y calidades de la capacidad de la previsión. Al interior de la capacidad neurológica humana para pensar en el largo plazo, la evaluación de estilos de previsión propone seis estilos. Sugiere cuatro áreas que afectan el grado en el que los seis estilos utilizan la previsión cuando son confrontados con cambios impuestos desde el exterior. Esas cuatro áreas son: orientación temporal; proceso de pensamiento holístico o dual; orientación estructural; y orientación hacia la actividad. El artículo describe los seis estilos de previsión como un sistema y define cada estilo. Este artículo es uno de dos, el segundo de los cuales presentará los estilos de previsión desde una perspectiva estadística.

Palabras clave: previsión; estilos; capacidad de previsión; cambio; impuesto desde afuera; temporal; holístico; dual; orientación estructural; orientación hacia la actividad; adaptación/innovación; Kirton; orientación temporal; orientación ecológica; pensamiento lineal; pensamiento holístico; liderazgo transformacional.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/A05.pdf

(6) «Cuestionando Escenarios» (Questioning Scenarios), Inayatullah, Sohail. (pp. 75-80)

Presentación del simposio sobre planeación por escenarios que reúne a practicantes y teóricos para debatir sobre la pregunta: ¿Vale la pena la planeación por escenarios?

Palabras clave: simposio; planeación por escenarios; valor; debate; practicantes; teóricos.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S01.pdf

(7) «Escenarios: ¿Valen la pena?» (Scenarios: Worth the Effort?), Molitor, Graham T T. (pp. 81-92)

Como practicante y maestro de la elaboración de pronósticos comprometido con el campo de los futuros durante los últimos 50 años, el autor señala no poder recordar ninguna experiencia con los ejercicios de escenarios que haya valido la pena el tiempo y esfuerzos dedicados a él. Entre las compañías importantes, grupos de negocios, y oficinas de gobierno, nunca vió que los escenarios hiciesen alguna contribución o provocasen un rompimiento importante. Los escenarios presentados a los administradores de alto nivel de mentes prácticas tienden a ser vistos como «bravuconadas de papel», típicamente sin que valga la pena considerarlos. El autor no puede recordar ningún gran éxito -a pesar de lo que algunos de sus colegas pueda presumir. Existen, por supuesto excepciones; la planeación por escenarios puede ser un ejercicio interesante y compremetedor, aunque a veces ocioso. Rara vez tales esfuerzos descubren resultados que vuelen los sesos o alteren la mente. Cuando mucho, la mayoría de los escenarios refuerzan lo que básicamente los participantes ya conocían. Tales esfuerzos puede representar, en opinion del autor, poco más que un «juego de salón» consumidor de tiempo.

Palabras clave: escenarios; pérdida de tiempo; resultados pobres; resultados ya conocidos; interesante; ociosos.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S02.pdf

(8) «Escenarios en acción: Comentarios y nuevas direcciones» (Scenarios in Action: Comments and new Directions), Roubelat, Fabrice. (pp. 93-98)

Cuando los escenarios se ponen tan de moda como para que su uso en las estrategias corporativas se vuelvan casi lugar común, basta testificar la dramática expansión de la planeación por escenarios desde septiembre 11 (Rigby & Bilodeau, 2007), es una ocasión particularmente buena para un futurista para preguntarse si vale la pena promover y practicar la planeación por escenarios, así como para investigar sobre ese campo. Como un investigador y practicante que ha basado una parte importante de sus trabajos y artículos en la planeación por escenarios, al autor le parece que los escenarios siguen siendo una material de investigación en dos asuntos importantes que se refieren a: (1) sus funciones reales, y sus disfunciones, para proporcionar un marco de referencia para comprender por qué las prácticas de planeación por escenarios pueden ser exitosas o, por el contrario, pueden ser causa de decepción; y (2) sus interacciones en procesos de acción, para prestar atención sobre la manera en que los escenarios pueden seguirse unos a otros, sobre las oscilaciones que pueden ocurrir entre dos o más escenarios, y sobre la posibilidad de que los escenarios sean jugados simultáneamente.

Palabras clave: escenarios; estrategias corporativas; valor; material de investigación; funciones reales; disfunciones; éxito; decepción; interacciones entre escenarios.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S03.pdf

(9) «De la previsión estratégica a conversaciones sobre futuros alternativos y deseables utilizando escenarios para transformar el presente» (From Strategic Foresight to Conversations about Alternative and Desired Futures Using Scenarios to Transform the Present), Burke, Robert. (pp. 99-104)

Este artículo presenta la reacción del autor ante el artículo «Escenarios: ¿Valen la pena en esfuerzo?» de Graham Molitor, siendo ésta fundamentalmente de acuerdo con los argumentos de Molitor. De hecho, el artículo argumenta que no solo la planeación por escenarios ha mostrado a veces ser de poco valor de largo plazo, sino que parece que la propia planeación estratégica parece ser de poco valor -de hecho, se estima que sólo 5-10% de los planes estratégicos son implantados alguna vez, según Tom Peters (Napier, Sidle, & Sanaghan, 1997, p.13).

Palabras clave: escenarios; valor; Graham Molitor; planeación estratégica; poco valor; tasa de implantación.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S04.pdf

(10) «Utilidad y desventajas de la planeación por escenarios en Taiwan y China» (Utility and Drawbacks of Scenario Planning in Taiwan and China), Chen, Jui-Kuei. (pp. 105-106)

La «planeación por escenarios» hace contribuciones para descubrir problemas potenciales y para dibujar imágenes sobre futuros posibles. El autor de este artículo señala haber aprendido ésto a partir de sus experiencias de enseñanza durante los últimos 28 años, como miembro de la facultad, y durante 18 años como consultor y capacitador en más de 1,500 empresas cros-nacionales, de tamaño grande, medio y pequeño en Taiwán y China. Siempre que hay una discusión o discurso relacionado con tendencias futuras y estrategias futuras, lo mismo en clases en la universidad o en empresas, el autor de este artículo señala que trata de emplear la «planeación por escenarios». Con todo, señala no poder confirmar que todas esas actividades son exitosas, aunque afirma que en sus experiencias normales ha encontrado que funcionan bien. Señala también haber encontrado que algunas veces tienen dificultades y limitaciones.

Palabras clave: escenarios; valor; planeación por escenarios; experiencias valiosas; utilidad; descubrimiento de problemas potenciales; imágenes de futuros posibles; desventajas; China; Taiwán.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S05.pdf

(11) «Prácticas de escenarios: en busca de teoría» (Scenarios Practices: In Search of Theory), Wilkinson, Angela. (pp. 107-114)

El artículo de Graham Molitor proporciona un planteamiento oportuno para reflexionar sobre el valor de las prácticas de escenarios, especialmente dadas varias fuentes de datos que indican que su uso se ha incrementado significativamente desde 2001 (e.g. Ramirez, Selsky, & van der Heijden, 2008, p.9). Molitor no está solo en su batalla por clarificar la efectividad de las prácticas de escenarios. Otros, incluyendo al autor de este artículo, están tratando de abordar preguntas similares: ¿Cómo juzgar la efectividad y qué significa «efectividad» cuando nos referimos a tales prácticas? Como Molitor sugiere implícitamente, su crítica no significa que deberíamos tirar al «bebé escenario junto con la bañera». Resulta demasiado fácil estar de acuerdo con algunas de las críticas a los escenarios planteadas por Molitor. Tres aspectos son particularmente importantes. El primero es que el trabajo de futuros parece caracterizarse por prácticas altamente personalizadas. Tales prácticas pueden ser introducidas por alguien que pensó que era «una buena idea» pero que no reflexionó de manera cabal sobre la complejidad de la situación ni en las bases para la elección de técnicas sobre principios teóricos sólidos. Segundo, como buena parte de los trabajos sobre escenarios son secretos -particularmente en los sectores militares y corporativos- y/o difíciles de evaluar, es muy dificil adentrarse en una investigación comparada. Tercero, en común con otros campos lidereados por practicantes, las prácticas de escenarios son bendecidas con un alto grado de innovación y actitud emprendedora, y maldecidas por una falta de recuentos fiables que hagan explícito lo que funcionó y lo que no, por qué y para quién en diferentes situaciones. Este artículo plantea tres áreas que el autor siente valen la pena para una mayor reflexión: los escenarios no son pronósticos; un acuerdo sobre lo que significa «efectividad» está limitado por una falta de atención a la teoría; y están emergiendo nuevos desarrollos excitantes con relación a la comprensión derivada de la teoría sobre las prácticas de los escenarios.

Palabras clave: escenarios; práctica; utilidad; efectividad; significado; dificultad de evaluación comparada; complejidad; elección de técnicas; falta de teoría; fiabilidad de recuentos; nuevos desarrollos.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S06.pdf

(12) «Un enfoque integral para escenarios» (An Integral Approach to Scenarios), Hayward, Peter. (pp. 115-118)

El autor de este artículo no encuentra desacuerdos con mucho de lo que Graham Molitor dice sobre los escenarios como una «discusión racional que se plantea como objetivo algún(os) cambio(s) específico(s) venidero(s)» (p.1). Él señala que sigue sin estar convencido de que «los escenarios hagan alguna contribución o permitan algún rompimiento» (p.1), y estarlo de que «la mayoría de los escenarios simplemente refuerzan y vuelven a ceñir lo que los participantes básicamente ya sabían» (p.1). Aparte de actuar para «sacudir el pensamiento», en su opinión los escenarios «no agregan mucho valor». Aunque el autor señala poder estar de acuerdo con mucho de lo dicho por Molitor sobre los escenarios como enfoques «racionales» a rompimientos en el pensamiento, indica que ello no nos ha impedido buscar maneras para emplear major este método. Lo hacemos porque, en opinión del autor, los escenarios siguen siendo una manera ampliamente accessible para incorporar a la previsión en las organizaciones. Sin ignorar los pobres resultados de procesos de escenarios previos, muchos tomadores de decisiones y personas con poder e influencia parecen considerar a los escenarios como un enfoque que podría producir percepciones y rupturas de pensamiento «válidas». Si bien esas expectativas podrían estar equivocadas o ser ingenuas, el autor todavía encuentra que sus clientes siguen pidiéndole escenarios en sus compromisos organizacionales. El reto, que él ha aceptado, es cómo encontrar maneras de realizar procesos de construcción de escenarios que si contribuyan a «rompimientos».

Palabras clave: escenarios; valor; utilidad; contribuciones; accesabilidad; organizaciones; previsión; demanda por parte de clientes; retos; procesos de construcción.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S07.pdf

(13) «De la previsión a la percepción: empleando los escenarios bien» (From Foresight to Insight: Using Scenarios Well), Curry, Adrew. (pp. 119-122)

El autor de este artículo señala que algunos de los mejores momentos que ha tenido trabajando con clientes de proyectos de futuros como consultor y facilitador han ocurrido durante talleres de escenarios. Por «mejores» quiere decir aquellos momentos en los que surge en el salón una percepción diferente, o una nueva manera de interpretar al mundo. Incluso en los trabajos más cotidianos de futuros el autor señala nunca haber tenido la sensación de estar «haciendo trampa o harengando» su camino a través de ellos. Sin intención de alardear, los clientes generalmente sienten que se han beneficiado. Así, leyendo el artículo de Graham Molitor, el autor de éste tuvo como primera reacción una de tristeza, de que un futurista tan distinguido haya llegado a encontrar un trabajo tan rico como algo pesado o aburrido. El artículo de Molitor, sin embargo, plantea preguntas importantes sobre el por qué, en nuestra práctica de futuros, siquiera empleamos los métodos de escenarios; después de todo, existen muchas técnicas de futuros. Así que, ¿qué tienen los métodos de escenarios que contribuya a la profundidad o la amplitud de los trabajos de futuros? Para el autor la respuesta a esa pregunta descansa en la manera en que las organizaciones se relacionan con su ambiente externo y cómo lo entienden, y en cómo aprenden los grupos. El trabajo de futuros puede pensarse como un dispositivo para «perturbar el presente», para adaptar la famosa frase de Gaston Berger. La pregunta es si los escenarios hacen o no ésto bien.

Palabras clave: escenarios; valor; utilidad; experiencias favorables; contribución de los escenarios; organizaciones; relaciones con el entorno; comprensión del entorno.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S08.pdf

(14) «Ventanas para la mente: El uso de la planeación por escenarios para mejorar la toma de decisiones y administrar la incertidumbre» (Windows for the Mind: The Use of Scenario Planning for Enhancing Decision-Making and Managing Uncertainty), Saliba, Gary. (pp. 123-129)

En este mismo momento existen personas en todos los aspectos de la vida preocupadas por el futuro, que van desde corporaciones multinacionales que tratan con oportunidades de inversión y de crecimiento, a gobiernos que desarrollan políticas que apoyarán a sus naciones, o granjeros que contemplan si deben invertir en otros cultivos, o estudiantes preguntándose en qué trayectoria de carrera desean embarcarse. Todas estas personas comparten el contexto común de la incertidumbre sobre el futuro. Como humanos, nuestras mentes tienen una capacidad extraordinaria para tratar con la complejidad si tan solo pudiésemos hacernos a un lado y dejar a nuestras mentes hacer su trabajo. Muchos de nosotros queremos tener control de y darle forma a nuestro pensamiento para obtener el resultado que pensamos que queremos. A veces ésta puede ser una manera útil de ser. Debido a la complejidad e incertidumbre que prevalece en la mayoría de las situaciones, se necesita un enfoque diferente para lograr los resultados deseados. Parte de ese enfoque diferente requiere apartarse un poco para comprender cómo tomamos decisiones.

Palabras clave: escenarios; valor; utilidad; incertidumbre sobre el futuro; complejidad; toma de decisiones.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S09.pdf

(15) «Entrando a, o a través de, el espejo: incorporando patrones de escenarios alternativos» (Stepping into, or through, the Mirror: Embodying Alternative Scenario Patterns), Judge, Anthony. (pp. 129-138)

El artículo de Graham Molitor que condujo este simposio (Escenarios: ¿Vale la pena el esfuerzo?) es especialmente relevante en este momento cuando se está haciendo un esfuerzo creciente para obtener una respuesta coherente a retos estratégicos importantes para lo cual claramente se hará algún uso de la construcción de escenarios. El reto es más evidente en tanto que está caracterizado por un período de credibilidad cuestionable con respecto a aquellos de quienes podría esperarse que viniese un consejo autorizado, ya sea autoridades (inter)gubernamentales, academia, grupos focales corporativos o sociedad civil. Subrayando al reto está una suposición continua de que de alguna forma puede lograrse un grado de consenso entre personas «racionales» sobre cuál es el mejor camino hacia delante. Si ello falla, se supone que aquellos con el poder para hacerlo pueden asegurar que pueda imponerse algún grado de acuerdo operacional -como es evidente en la respuesta de la Unión Europea al voto democrático del «no» irlandés sobre el Tratado de Reforma de Lisboa. Tales suposiciones corren el riesgo de probar ser demasiado ingenuas. Existe una sensación de que los procesos cognitivos y de comportamiento subyacentes están siendo ignorados, incluso cuando son enmarcados simplistamente como preferencias culturales. La pregunta urgente ahora es qué se requiere para permitir la acción coherente y qué parte juegan, o no juegan, los escenarios en este proceso.

Palabras clave: escenarios; valor; utilidad, retos estratégicos; credibilidad de expertos; consensos; acuerdos operacionales; procesos cognitivos; comportamiento; acción coherente; papel de los escenarios.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S10.pdf

(16) «Cuestionando los escenarios» (Questioning Scenarios), Barber, Marcus. (pp. 139-146)

Es difícil estar seguro de que Graham Molitor tenía firme control de su lengua cuando ofreció su artículo «Escenarios: ¿Valen la pena?» (Molitor, 2009). Después de todo, un decano del campo de los futuros seguramente debe abrazar la maravilla de los escenarios como una herramienta enormemente útil para considerer el futuro; sin embargo, su artículo contiene lo suficiente como para sugerir que fue serio al sugerir que (en términos globales) los escenarios no son tan útiles. Al explorar algunas de las muchas maneras en que las personas se equivocan con los escenarios, Molitor hace varias advertencias. Entre ellas, que los escenarios pueden ser excesivamente hipotéticos, con conjeturas excesivas -en otras palabras, desconectados de la realidad o de su utilidad para la toma de decisiones.

Palabras clave: escenarios; valor; utilidad; Graham Molitor; razones de sus dudas.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S11.pdf

(17) «Reinventado la rueda: sentido común y responsabilidad en los estudios de futuros» (Reinventing the Wheel: Common Sense and Responsibility in Futures Studies), Serra, Jordi. (pp. 147-150)

Muy pocas veces me ha gustado tanto, dice el autor de este artículo, un artículo con el que estoy en tan profundo desacuerdo. El artículo de Molitor plantea una combinación de una muy necesaria dosis de sentido común con lo que, el autor del presente artículo, cree son imprecisiones engañosas. La parte que él realmente disfutó, dice, es aquella de la que todos podemos beneficiarnos con de la extensa experiencia de Molitor sobre lo que funciona y lo que no. Diría que todas aquellas líneas en las que enfatiza el hecho de que existe muy poco novedoso bajo el sol debieran ser lectura obligada para los futuritas (o quienes aspiran a serlo), porque nuestra disciplina está plagada con la reinvención cíclica de la rueda. El autor también aprecia la crítica de Molitor sobre el impacto real de la disciplina, una validación de realidad que deberíamos tener en mente. Con todo, el autor rechaza la acidez implícita en dicha crítica (aunque señala estar dispuesto a aceptar que ella podría estar no en la intención de molitor sino en su lectura de la misma).

Palabras clave: escenarios; utilidad; valor; imprecisiones engañosas; poca novedad; impacto de los futuros, sentido común; responsabilidad.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S12.pdf

(18) «Escenarios: Procesos y Resultado» (Scenarios: Process and Outcome), Hiltunen, Elina. (pp. 151-152)

El artículo «Escenarios: ¿Valen la pena el esfuerzo?» de Graham Molitor es un examen profundo de los escenarios y su uso en negocios y organizaciones. Molitor ha discutido en su artículo varios aspectos del proceso de construcción de escenarios desde el nivel filosófico hasta el práctico. Aunque Molitor se muestra escéptico sobre la utilidad de los escenarios, la autora de este artículo piensa que los escenarios son una herramienta valiosa para el pensamiento sobre los futuros en organizaciones de muchas clases. Estima que los escenarios son nuestra manera humilde de mirar a los futuros. Empleando la técnica de escenarios admitimos que no sabemos lo que está pasando en los futuros (¡lo que es muy cierto!). Admitimos que tenemos que estar preparados para varias situaciones conforme el tiempo pase. En una oración: los escenarios nos ayudan a ser suficientemente flexibles como para hacerle frente a varias situaciones en el futuro.

Palabras clave: escenarios; utilidad; valor; herramienta valiosa; humildad frente al futuro; flexibilidad.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S13.pdf

(19) «¿Quién se ocupará en la planeación por escenarios dentro de diez a veinte años a partir de ahora?» (Who will Engage in Scenario Planning Ten to Twenty Years from Now?), Love, Rosaleen. (pp. 153-154)

La autora toma el título del artículo de Graham Molitor y lo modifica ligeramente para que diga «Escenarios: ¿Valen la pena, ahora? «. Después de plantear la pregunta sobre si los escenarios valen o no el esfuerzo que requieren, Molitor responde que no tanto como a los futuristas que usan los escenarios les gustaría pensar. Pero, ¿cuál sería la respuesta para las personas que se involucrarán en ejercicios de planeación por escenarios en el futuro, dentro de diez o veinte años? Los futuros tomadores de decisiones tendrán una cosa en común que los separará de los grupos de hoy. Habrán crecido jugando con escenarios en los varios mundos compartidos de los juegos por computadora, video y en línea. Las historias y juegos del mundo compartidos son definidos como historias escritas por diferentes manos pero que comparten un mismo entorno. A menudo se da el entorno a los participantes, pero de manera creciente la creación del mundo y de la realidad se coloca en manos de los escritores y los jugadores. Juegos como Pequeño GranPlaneta (Little Big Planet) dan a los jugadores las herramientas para la creación del mundo en línea. El juego de multi-jugadores de simulación de papeles en línea Mundo de Maquinaria de Guerra (World of Warcraft) tiene más de 11 millones de jugadores en todo el mundo. Los jugadores colaboran unos con otros y desarrollan habilidades tácticas en el juego, aunque en mundos en su mayor parte estructurados para ellos. El autor se ve tentado a comentar sobre el artículo de Molitor luego de una conversación con un creador de juegos quien dice que dentro de diez o veinte años los líderes de la mayor parte de los países del mundo tendrán algo nuevo en común.

Palabras clave: escenarios; valor; utilidad; escenarios en el futuro; juegos por computadora; mundos virtuales; nuevos constructores de escenarios.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S14.pdf

(20) «Si funciona, úselo: Respuesta al Simposio de Graham Molitor» (If it Works, Use it: Symposium Response by Graham Molitor), Molitor, Graham T T. (pp. 155-156)

Expresando actitudes adversas hacia juegos «buscadores de datos» como los escenarios, el autor nunca anticipó que sus comentarios provocarían la ira entre sus compañeros practicantes. Después de todo, cada quien tiene su propio estilo. El autor se apresura a reafirmar que los futuristas con mentes creativas podrían encontrar en este enfoque una técnica útil. Para un investigador empedernido y futurista dedicado, Molitor ofrece como su mejor recomendación la siguiente: «Si funciona, úsala». Para los investigadores de tipo «pico y pala» (como él mismo se califica), no hay nada mejor que la «discusión» de blancos de preocupación o interés con un grupo tan grande (y útil) de expertos sobre ese punto. Los insumos y perspectivas colectivas de participantes conocedores arrojan, con mayor frecuencia de la que no lo hacen, juicios y conjeturas sólidos sobre desarrollos inminentes.

Palabras clave: Graham Molitor; escenarios; comentarios sobre su utilidad; respuesta; usos; alternativas;

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/S15.pdf

(21) «Reflexión sobre 30 años de participación en el pensamiento futurista desde una perspectiva del Reino Unido» (Reflection on Thirty Years Involvement with Futures Thinking from a UK Perspective), May, Graham H. (pp. 157-160)

Si retan al autor, dice, es feliz describiéndose como un futurista, en parte porque cree que es inherente a los seres humanos involucrarse en el futuro, pero también porque desde la década de los 1970 ha pasado al menos parte de su tiempo pensando de manera más formal acerca del futuro. Aunque nunca ha sido futurista de tiempo completo, el trabajo de futuros ha sido un tema continuo de su quehacer. Empezó poco después de volverse profesor de planificación urbana en lo que entonces era el Politécnico de Leeds en el norte de Inglaterra y ha continuado a través de su carrera académica y desde su retiro a través de proyectos ocasionales y el dictado de cursos para un grupo local de la Universidad de la Tercera Edad. Dos libros publicados a principios de la década de los 1970, Los límites del crecimiento (The Limits to Growth, Meadows, 1972) y Choque del futuro (Future Shock, Toffler, 1970) lo llevaron a pensar que la planeación urbana, en ese entonces su carrera de elección, debería involucrar al futuro, dado que los planes que se estaban haciendo muy probablemente tendrían implicaciones para los siguientes cincuenta o más años. En ese entonces los planificadores, al menos en el Reino Unido, empleaban solo pronósticos tendenciales, aún si en ocasiones éstos eran vestidos como parte de los modelos urbanos tempranos, pero entonces muy convincentes. Así se inició un intento para desarrollar los futuros en el contexto de educación superior en el que el autor estaba trabajando, primero como módulos dentro de los grados de planeación urbana (mayo de 1984) y más tarde como una Maestría de Previsión y Estudios de los Futuros (mayo de 1998).

Palabras clave: Graham H May; planeación urbana; estudios de los futuros; Reino Unido; historia.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/E01.pdf

(22) «Wendel Bell y Oliver W Markley: Dos puntos de vista futuristas de lo preferible, lo posible y lo probable» (Wendell Bell and Oliver W. Markley: Two Futurists’ Views of the Preferable, the Possible and the Probable), Kicker, Darrell. (pp. 161-178)

William Bell (Profesor Emérito de Sociología, Universidad de Yale) y Oliver W. Markley (Profesor Emérito de Ciencias Humanas y Estudios del Futuro, Universidad de Houston en Clear Lake) son dos de los grandes pensadores y practicantes en la disciplina de los estudios de los futuros. En este ensayo, se presenta a estos dos eminentes futuristas y se resumen sus obras en términos de sus imágenes del futuro, teorías del cambio social, métodos de elaboración de pronósticos, y futuros preferidos. Aunque sus diferencias son evidentes tanto en los aspectos teóricos como prácticos de su obra y sus contribuciones, ambos ofrecen una visión optimista sobre el potencial de los estudios de los futuros en la consecución de un cambio social positivo.

Palabras clave: imágenes del futuro; cambio social; elaboración de pronósticos; preferible; posibles; probable.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/E02.pdf

(23) «Optimizando el cambio Obama» (Optimizing The Obama shift), Loye, David. (pp. 179-186)

Luego de ocho años de contener la respiración con la amenaza de un derretimiento financiero global, la esperanza del cambio del desastre de los años de Bush al potencial de los años de Obama ha sido alta entre los futuristas a nivel mundial. Al mismo tiempo esta esperanza muestra dientes de sierra con el temor de que Obama y su equipo se queden cortos. Una nueva medida científica de la salud y el bienestar global puede proporcionar una manera de pesar el nuevo sube y baja global en el lado de arriba y aligerar el lado de abajo. Sus raíces se remontan a hace más de 150 años, al viaje del Beagle de fama darwiniana. Rara vez recordado ahora, el propósito real del Beagle fue el sondeo global de puertos seguros, de ahí el nombre para la nueva medición, el Sondeo Global. La nueva medida también echa mano de la recostrucción del autor de la «teoría perdida» de Darwin (en la que Darwin repetidamente insistió en que la sensitividad moral, más que «la supervivencia del más fuerte» es el principal impulsor para la evolución humana) y la ciencia avanzada de muchos campos, tanto orientando el desarrollo de los estudios de los futuros, como corroborando el Darwin «perdido». Echando mano de estas fuentes, el Sondeo Global está diseñado para mostrar si nos estamos moviendo hacia delante, si estamos estacionados, o si nos movemos hacia atrás en quince indicadores básicos. De estos indicadores, el indicador básico de la nueva medida para la evolución económica es una horriblemente relevante revelación.

Palabras clave: Estados Unidos; elección de Obama; posibilidades; Beagle darwiniano; nueva medida de salud y bienestar; sondeo global; indicadores básicos; medida de evolución económica.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/E03.pdf

(24) «Observatorio del Futuro» (Watchfuture), Coote, Jennifer. (pp. 187-198).

Un servicio de información de las actuales perspectivas sobre nuestros futuros, preparado por Jennifer Coote, quien se dedica a escandir los futuros.

Palabras clave: escandido del entorno.

http://www.jfs.tku.edu.tw/13-3/E04.pdf

Escrito por:

FJBS Admin