Vol. 14, No. 3, Marzo 2010


Publicado en: martes 30, marzo, 2010

(1) «Modelo de línea de tiempo de 22 pasos para seguir y pronosticar cambios en las políticas públicas» (Timeline 22-Step Model for Tracking and Forecasting Public Policy Change), Graham T. T. Molitor, pp. 1-12.

Las cosas no simplemente pasan. Una cascada de desarrollos y presiones incrementales se fusionan y ayudan a darle forma al destino. Este artículo básicamente sondea y describe «causas y efectos». Mapeada y desplegada de manera completa, esta rúbrica del patrón de cambio de 22 pasos busca reunir un arreglo de fuerzas que de manera acumulativa determinan y revelan cambios inminentes en las políticas públicas. Estos constructos de cambio manifiestan componentes fundamentales medidos cuantitativamente ensamblados en arreglos de subconjuntos integrales de pasos que impulsan el cambio de casi cualquier tipo. Muchos de los impulsores de cambio presentados son aplicables a materias de pronósticos distintas de las políticas públicas.

Palabras clave: pronósticos de políticas públicas; métodos de elaboración de pronósticos; modelo de previsión; patrones deterministas; indicadores de cambio cuantitativos; fenómenos de series de tiempo; jurisdicciones mansas.

(2) «La cruz como metáfora para la educación cros-cultural» (The Cross as Metaphor for Cross-Cultural Education), José van den Akker, pp. 13-30.

El futurista emplea tiempo, especialmente tiempo futuro, para transformar el presente. Y «cuando tenemos la dirección correcta, eso es el 50% de la historia» (Inayatullah, 2009). Este artículo está dirigido a educadores cuyos contextos cros-culturales los retan a ir más allá de las formas tradicionales de teoría, presentación y método para enfrentar otra dirección. Formas antiguas, tales como el punto, el círculo, la cruz y el cuadrado son neutras en sí mismas, pero se interpretan culturalmente. Aunque la «cruz» es neutra en sí misma, cros-culturalmente representa la letanía dominante de la teoría occidental, el mito masculino de un mundo unidireccional, y la idea de que la crucificción vine primero y la esperanza y transformación en segundo término. La educación cros-cultural ignora el impacto de la «cruz», que si está rodeada por un círculo simboliza a la Tierra como Gaia. Esta ceguera cultural frustra el cambio educativo. Un foco sobre la cruz y la dinámica en su corazón abre la mirada al espacio entre una reunión ojo a ojo: la «cruz» se vuelve un «dispositivo de seguimiento» y, como un reloj de arena, un dispositivo ilimitado para que las personas se muevan a través de y hacia afuera del bagaje geofilosófico y hacia un espacio fresco y abierto.

Palabras clave: cruz; marcos de referencia; atractores culturales; investigación mayéutica.

(3) «La sustentabilidad, ¿es el enemigo del progreso o la llave para crear un futuro que valga la pena vivir? Tres perspectivas provocadoras sobre sustentabilidad, cambio climático y el futuro» (Is Sustainability the Enemy of Progress or the Key to Creating a Future Worth Having? Three Provocative Perspectives on Sustainability, Climate Change and the Future), Stephen McGrail, pp. 31-40.

Este artículo de revisión de libros recientes sobre sustentabilidad y cambio climático proporciona una visión general y una comparación de tres respuestas provocadoras a la problemática contemporánea de sustentabilidad. Se revelan maneras actuales y potencialmente emergentes de pensar acerca de la sustentabilidad, cambio climático y el futuro. En particular, considerados juntos los tres libros le dan vida a la enorme inercia social que resiste al cambio de la visión del mundo y la política relacionada de cambio y el futuro asociada con la sustentabilidad. Siguiendo una consideración crítica de los temas clave subyacentes, se sugieren diferentes maneras de leer los libros para derivar percepciones de los retos de la sustentabilidad y en términos de los estudios de los futuros.

Palabras clave: sustentabilidad; cambio climático; progreso; visiones del mundo; desarrollo sustentable; política del futuro; política de sustentabilidad; reseña de libros.

(4) «De la enfermedad a la salud: Mapeando los futuros de la crisis financiera global» (From Illness to Health: Mapping the Futures of the Global Financial Crisis), Sohail Inayatullah, pp. 41-44.

Se introduce un simposio sobre la crisis financiera global que se mueve de los titulares oficiales, centrados en la extensión y duración de la Gran recesión, a sistemas más profundos y comprensiones de la crisis y la visión del mundo que la ha creado basadas en la narrativa. El artículo ofrece un rango de perspectivas alternativas para describir la crisis, moviéndose en general de lo financiero a enfoques de lo ecológico, la salud y los escenarios. El simposio consiste en dos artículos y tres ensayos.

Palabras clave: crisis financiera global; simposio; sistemas profundos; comprensión basada en la narrativa; perspectivas alternativas; enfoque ecológico; enfoque de salud; enfoque de escenarios.

(5) «Canarios en la mente: explorando cómo la crisis financiera impacta la atención plena en el futuro en el Siglo 21» (Canaries in the Mind: Exploring How the Financial Crisis Impacts 21st Century Future-Mindfulness), Angela Wilkinson y Rafael Ramirez, pp. 45-60.

Las prácticas de futuros siempre han buscado de crear un puente entre el largo plazo, la incertidumbre del contexto y las acciones de hoy. A pesar del surgimiento de diversos linajes de previsión, métodos y herramientas, las diferencias entre «mejor previsión proactiva» y «mejor preparación de reacción» siguen siendo poco claras. Este artículo se enfoca en la crisis financiera de 2007-2010 para clarificar concepciones equivocadas y confusiones acerca de la «planeación por escenarios». Evalúa por qué la crisis no es única y propone cómo podrían ser útiles los escenarios para superar las dificultades para aprender de la crisis. Se enfoca sobre cómo los escenarios fueron usados en la carrera hacia la crisis, para clarificar la naturaleza, el papel y la efectividad del trabajo de escenarios. Se resaltan las implicaciones para la academia y la práctica, incluyendo: superar distinciones simplistas de los escenarios como productos o procesos; y como productos o insumos. Se evalúa el poder de los escenarios como marcos y su papel para reenmarcar la conversación estratégica; y se contrasta la aplicación equivocada de la probabilidad en el análisis de riesgo sistémico con la coproducción de plausibilidad, entre constructores y usuarios de los escenarios. Finalmente, se explora por qué las promesas de hacer uso de los escenarios para abordar accidentes normales y riesgos sistémicos no se cumplen todavía de manera cabal.

Palabras clave: planeación por escenarios; crisis financiera; análisis de riesgo sistémico; accidentes normales; plausibilidad.

(6) «Remedios para la crisis global: ¿Alopáticos u homeopáticos? Complementariedad metafórica a los modelos ‘convencional’ y ‘alternativo'» (Remedies to Global Crisis: «Allopathic» or «Homeopathic»? Metaphorical Complementarity of «Conventional» and «Alternative» Models), Anthony Judge, pp. 61-74.

El artículo explora el discurso metafórico sobre la «salud» de los sistemas económicos y financieros a la luz del discurso en la atención de la salud sobre lo apropiado de enfoques médicos convencionales en contraste con terapias «alternativas» o «complementarias». Comunes al discurso en ambos casos son formas de negación, decepción y deminización, así como preocupaciones sobre los remedios, la recuperación y la replicabilidad. La pregunta planteada es si, como en el caso de la atención a la salud, es más provechoso buscar una mezcla tanto de enfoques convencionales como de alternativos para asegurar la salud del sistema financiero global. La experiencia China de tal mezcla en el caso de la atención a la salud se cita como guía para la posible relevancia futura de enfoques más efectivos para el sistema financiero.

Palabras clave: atención de la salud; metáfora; finanzas; economía; terapias convencionales; terapias alternativas; homeopatía; naturopatía; medicina complementaria.

(7) «¿Qué clase de crisis es?» (What Kind of Crisis Is It?), Andrew Curry y Hardin Tibbs, pp. 75-88.

Se han ofrecido diferentes explicaciones para la crisis global financiera, que reflejan diferentes visiones del mundo y diferentes marcos interpretativos. Este artículo breve emplea un análisis inicial basado en la comprensión de la crisis como la conjugación de varias curvas S diferentes -pero con traslapos- de diferentes longitudes, para comprender de manera sistémica la profundidad de la crisis. Estas curvas incluyen una curva S de finanzas, una curva S de tecnologías, una curva S de energía, y una curva de modernidad. Sin embargo, si bien las curvas S son una herramienta analítica útil, no son integrativas y les falta una narrativa de transición desde la cola de una curva hasta el inicio de la siguiente. El artículo explora el valor del modelo «panárquico», mejor conocido como modelo para el comportamiento de sistemas ecológicos, como una manera para comprender las transiciones causadas por una crisis financiera global y algunas de las implicaciones para los elaboradores de políticas.

Palabras clave: crisis financiera global; visiones del mundo; curvas S; panarquía.

(8) «¿Es nuestra estructura monetaria una causa sistémica de la inestabilidad financiera? Evidencia y remedios desde la naturaleza» (Is Our Monetary Structure a Systemic Cause for Financial Instability? Evidence and Remedies from Nature), Bernard Lietaer, Robert Ulanowicz, Sally Goerner y Nadia McLaren, pp. 89-108.

Leyes fundamentales gobiernan a todos los sistemas de flujos complejos, incluyendo a los ecosistemas naturales los sistemas económicos y los financieros. Los ecosistemas naturales son ejemplos prácticos de sustentabilidad: resistentes, vitales, adaptivos. La sustentabilidad de cualquier sistema de flujos complejo puede medirse con una métrica única como una propiedad emergente de su diversidad estructural e interconectividad; requiere un balance de énfasis entre eficiencia y resiliencia. El mensaje urgente para la economía desde la naturaleza es que el monocultivo de monedas nacionales, justificada sobre la base de la eficiencia del mercado, genera inestabilidad estructural en nuestro sistema financiero global. Por tanto, la sustentabilidad económica requiere una diversificación en tipos de monedas, especialmente a través de monedas complementarias.

Palabras clave: sustentabilidad; eficiencia; resiliencia; biodiversidad; ecosistemas; teoría de la complejidad; inestabilidad financiera; sustentabilidad económica; monedas complementarias.

(9) «Narrativas múltiples de los futuros de la crisis financiera global» (Multiple Narratives of the Futures of the Global Financial Crisis), Sohail Inayatullah, pp. 109-128.

(10) «Australia 2025: Tres escenarios globales. Un marco de referencia para analizar posibles futuros lugares de trabajo y requerimientos de desarrollo de la fuerza de trabajo de Australia» (Australia 2025: Three Global Scenarios. A Framework for Analysing Australia’s Possible Future Workplaces and Workforce Development Requirements), Peter Saul, pp. 129-146.

El reporte original sobre el que se basa este artículo fue preparado para Skills Australia como parte de un proyecto para desarrollar una estrategia de desarrollo de la fuerza de trabajo que asegure que Australia tenga el conocimiento y habilidades (y los lugares de trabajo para utilizarlos a plenitud) que aseguren la futura competitividad económica y bienestar social del país en el futuro. Empleando como punto de partida tres escenarios globales para el año 2025 desarrollados por Shell Internacional en 2005, se dibujan la posible forma de los lugares de trabajo australianos y los requerimientos potenciales de conocimientos y habilidades de la nación.

Palabras clave: Australia; fuerza de trabajo; estrategia de desarrollo; conocimientos; habilidades; lugares de trabajo; futuros; año 2025; escenarios globales; Shell Internacional.

(11) «Observatorio del futuro» (Futurewatch), Jennifer Coote, pp. .

Un servicio de información de las actuales perspectivas sobre nuestros futuros, preparado por Jennifer Coote, quien se dedica a escandir los futuros.

Palabras clave: escandido del entorno.

Escrito por:

FJBS Admin