Publicado en: miércoles 30, junio, 2010
(1) «El shock del futuro -Discutiendo la cambiante arquitectura temporal de la vida diaria» (Future Shock – Discussing the Changing Temporal Architecture of Daily Life), Mika Pantzar, pp. 1-22.
El libro clásico El shock del futuro (Future Shock, 1970), de Alvin Toffler, argumentaba que en nuestro mundo de cambios cada vez más rápidos la mente humana estaba amenazada con sufrir un quebranto. Casi cuarenta años después de su publicación, el libro todavía se siente fresco. Basado en entrevistas con expertos, el libro se volvió en uno de grandes ventas en el campo de los estudios de los futuros, y definió a los estudios de los futuros por muchas décadas por venir (paradójicamente, el ápice de los estudios de los futuros ha cambiado lentamente aunque se dice que el mundo está cambiando más rápidamente que nunca antes). Difícilmente es una coincidencia que la publicación de El shock del futuro haya ocurrido precisamente en la época en que se publicaron los primeros pocos estudios comparativos internacionales. Este artículo aborda el planteamiento de Toffler de la aceleración del ritmo de nuestra vida cotidiana la luz de estudios empíricos internacionales sobre el uso del tiempo. Adicionalmente, le presta mayor atención a desarrollos teóricos más recientes cuyo objetivo es comprender los ritmos sociales.
Palabras clave: shock del futuro; Alvin Toffler; estudios del uso del tiempo; análisis de los ritmos; aceleración.
(2) «Nano sueños y pesadillas: Tecnociencia emergente y el enmarcado y (re)interpretación del futuro, el presente y el pasado» (Nano Dreams and Nightmares: Emerging Technoscience and the Framing and (re)Interpreting of the Future, Present and Past), Stephen McGrail, pp. 23-48.
Los futuros imaginados para la nanotecnología están polarizados entre sueños utópicos y pesadillas apocalípticas. Este artículo proporciona una introducción a la nanotecnología, un campo de investigación y mundo de políticas muy complejo, y a los «nano-futuros» en competencia. Resulta de particular interés el cómo el futuro y el pasado son movilizados durante el desarrollo de tecnologías emergentes. Echando mano de trabajos en el campo de los estudios de ciencia y tecnología, que distingue entre «mirar dentro del» y «mirar al» futuro, se evalúa la dinámica intensamente orientada hacia el futuro de la nanotecnología. Estas dinámicas tienen implicaciones para comprender los procesos de cambio e imágenes del futuro, así como para un involucramiento constructivo con la «nanotecnología».
Palabras clave: nanotecnología; sociología de expectativas; polarización; sueños utópicos; pesadillas apocalípticas; futuros en competencia; imaginarios; nanociencia; tecnologías convergentes; imágenes del futuro.
(3) «Futuros forestales: Un análisis causal por capas» (Forest Futures: A Causal Layered Analysis), Amelia Ariell, pp. 49-64.
Este artículo emplea el Análisis Causal por Capas (ACC), una metodología de futuros, para deconstruir la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation; o REDD); un aspecto emergente en las negociaciones de cambio climático de Naciones Unidas. A la luz de este análisis causal por capas, el artículo cuestiona si este marco global de políticas es probable que traiga futuros forestales transformadores o si simplemente reproducirá (o todavía algo peor) las condiciones históricas cómplices de la deforestación.
Palabras clave: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD); UNFCCC; deforestación; análisis causal por capas; deconstrucción.
(4) «(Trino) medicina de la salud individual que lo abarca todo: Una perspectiva biocosmológica» (All-Embracing (Triune) Medicine of the Individual’s Health: A Biocosmological Perspective), Konstantin S. Khroutski, pp. 65-84.
La biomedicina moderna se centra en un concepto limitado de etiología, el de que la enfermedad tiene una causa o grupo de causas basadas en nuestra condición física y el ambiente. Esta noción de etiología no incluye todas las causas, en particular las fuerzas impulsoras intencionales con propósito -lo que Aristóteles denominaría la causa final- sino que se centra en las causas formales, eficientes, materiales. En realidad, la biomedicina moderna necesita una teoría universal que pueda explicar la evolución personal de cada individuo. Se necesita una nueva cosmología que supere al actual «método científico» -necesitamos una biocosmología que reconozca que todos los procesos de la Tierra, incluidos los procesos evolucionarios personales y colectivos, son naturalmente el producto, y la parte integrada inseparable, de la evolución cósmica global. A partir de las observaciones de Pitirim Sorokin, la realidad bio-sociocultural existe en una esencia tridimensional -tres supersistemas socioculturales: Sensato; integral; e ideacional (las nociones del autor que se acomodan a ellos son: anticosmista; acosmista y realcosmista). Adicionalmente el artículo introduce y discierne las nociones de medicina «complementaria oriental» y «alternativa oriental». Mientras que los supersistemas sensato (anticosmista) e ideacional (realcosmista) son polos opuestos, siempre están en una simbiosis sincrónica y están igualmente activos durante el ciclo integral (acosmista)-intermedio (básico). Aplicando este enfoque trino (abarca todo) a los asuntos de la salud individual, se tiene que la medicina occidental y tanto la medicina alternativa oriental como la medicina biocosmológica son polos opuestos, mientras que la actual medicina integral realiza la integración de los principales ingredientes tanto de la medicina occidental como de la oriental. «La verdad es llamada correctamente la hija del tiempo, no de la autoridad. Es maravilloso, por tanto, si los de antigüedad, autoridad y unanimidad han encadenado así el poder del hombre, de tal forma que es incapaz (como si estuviese embrujado) de familiarizarse con los cosas en sí mismas». Francis Bacon (de Novum Organum, 1620)
Palabras clave: biocosmología; neo-aristotelianismo; organicismo ruso; etiología universal; metáfora esencial; trino medicina de la salud individual.
(5) «Futuros especulativos de las células madre: Algunos modelos comerciales prospectivos para terapias basadas en células madre pluripotentes inducidas (iPS)» (Speculative Stem Cell Futures: Some Prospective Commercial Models for Induced Pluripotent Stem (iPS) Cell Based Therapies), Olivia Harvey, pp. 85-96.
Etiquetado durante ya más de una década como potencial proveedora de nuevos protocolos revolucionarios de tratamiento en biomedicina, el desarrollo de terapias clínicas a partir de células madre embriónicas humanas (CMEh) ha enfrentado barreras importantes. El reciente descubrimiento de células madre pluripotentes inducidas (CMPi) en 2006, sin embargo, es visto como solución parcial para superar al menos algunas de esas barreras. Pero, ¿en qué medida el uso de CMPi’s en lugar de CMEh’s incrementa el potencial para el desarrollo prospectivo de productos clínicos a partir de las células madre pluripotentes? En particular, ¿cómo se vería un modelo comercial de las terapias basadas en CMPi’s?
Palabras clave: células madre; embriónicas humanas; pluripotentes inducidas; modelos comerciales; bioeconomías; biopolítica; células madre, modelos económicos, bioeconomías, biopolítica.
(6) «‘¿Así que quieres enseñar el futuro?’ Un simposio sobre l enseñanza y el aprendizaje del futuro- Vista global» («So You Want to Teach the Future?» A Symposium on Teaching and Learning the Future – Overview), Stephen F. Steele, pp. 97-98.
La exploración del futuro es una búsqueda sin límites. El aprendizaje y la enseñanza de la previsión retan proceso y contenido. Es una búsqueda dinámica que se extiende más allá de los salones de clase, las escuelas, colegios y salones de capacitación corporativos. Con todo, hemos llegado a un tiempo en el cual las estrategias para aproximarse al futuro se han vuelto críticas para el núcleo de aprendizaje de los ciudadanos globales. Desafortunadamente, el cómo uno aprende sobre el futuro, y quizá el cómo uno enseña los futuros, son retos fundamentales. Las perspectivas, herramientas y técnicas para impartir conocimientos y comprensión de los futuros de manera efectiva son expansivas y emergentes. El espectro de «cómo» impartir contenido y herramientas con respecto al futuro es un asunto siempre emergente. Con el gentil apoyo de los líderes editoriales de la revista Journal of Futures Studies, este número de la revista lanza la primera de tres partes de un simposio de tres números sobre la enseñanza del futuro. En el número de junio de 2010, «Enseñando y aprendiendo el futuro: Una visión general» los participantes enmarcan el problema y los retos de enseñar y aprender futuros y previsión. El segundo número, «Enseñando y aprendiendo el futuro: Proyectos y programas», en septiembre de 2010, proporcionará algunos ejemplos específicos de proyectos y programas que están «activos y en marcha». ¿Cómo podría hacerse para entregar el reto de aprender previsión? El número de diciembre de 2010, «Enseñando y aprendiendo el futuro: Proceso», bosqueja algunas estrategias para impartir previsión y futuros. A través del simposio de tres números, el trabajo de los autores abarca el ciclo de vida y el espectro de contenido/proceso desde el centro de desarrollo de niños hasta el salón del consejo del corporativo. Centrándose en el primer número, ¿cuáles son algunas de las consideraciones que es necesario abordar cuando «educamos para la previsión»?
Palabras clave: simposio; tres números; educar y aprender; futuros; previsión; visión general; problema; retos.
(7) «¿Por qué enseñar el futuro?» (Why Teach the Future), Peter C. Bishop y Kay E. Strong, pp. 99-106.
Deberíamos enseñar tanto sobre el futuro como lo hacemos sobre el pasado. Las materias que se enseñan en la escuela cambian con el tiempo. Los romanos educados aprendían latín en casa, pero aprender griego como segunda lengua les permitía leer la filosofía y la ciencia de su época. La universidad medieval enseñaba siete materias -el Trivium (gramática, lógica y retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía) como fundamentos para el estudio avanzado de la filosofía y la teología. La ciencia física ingresó al currículo en los Siglos 17 y 18; le siguieron la biología en el Siglo 19 y las ciencias sociales en el 20. La escritura fue una materia importante durante largo tiempo, pero ahora los estudiantes aprenden a escribir en un teclado y alfabetismo computacional. Idealmente, el currículo prepara a los estudiantes para participar en el mundo al que se unirán como adultos. En 1970 Alvin Toffler dijo que esta generación sería la primera en vivir de manera rutinaria en su propio futuro, lo que él llamó «shock del futuro», a diferencia de las generaciones previas que nacieron en un mundo muy parecido a aquel en el que morirían. Eso no quiere decir que algunas generaciones previas no sufrieron el colapso de su mundo, pero esos fueron cataclismos raros e inesperados. En general, la socialización y la educación para ese tiempo eran bastante adecuadas para un mundo de pocos cambios. No es así, sin embargo, para generaciones forzadas a vivir su propio futuro. Aunque el cambio ha sido ubicuo a través de la historia humana, su ritmo hoy no tiene precedente. Así, no le hacemos favor alguno a esta generación cuando usamos un guión tradicional para prepararla para el futuro. Dados la tasa sin precedente de cambio social, el crecimiento exponencial del universo digital, la proliferación de nuevas tecnologías, ¿qué tan útil resulta el conocimiento de ayer para una generación que de manera rutinaria vivirá su futuro? Para poder tratar con el cambio necesitamos comprender el cambio y pensar de manera sistemática sobre anticipar y administrar el cambio y sus implicaciones en el futuro que se desdobla. ¿Qué deberíamos enseñar a los estudiantes sobre el cambio? Enseñar el futuro empieza por ayudar a los estudiantes a identificar y clasificar el cambio por fuente, nivel, horizonte y tasa. Enseñar el futuro significa ayudar a los estudiantes a desarrollar una perspectiva más amplia, más profunda, más lejana.
Palabras clave: futuro; enseñanza; materias escolares; cambios en el tiempo; shock del futuro; generación actual; vivir su propio futuro; cambio social; comprensión del cambio; anticipar el cambio; clasificar el cambio.
(8) «La siguiente ola» (The Next Wave), Verne Wheelwright, pp. 107-114.
La tradición de la séptima ola es conocida en casi todas partes. La séptima ola es la grande. Al autor de este artículo le parece que la previsión y los estudios de los futuros han experimentado seis olas y la séptima se está formando. La séptima ola apenas se está formando, pero ya está empezando a crecer. La séptima ola podría ser, de hecho, la grande. Ésta es la ola que está trayendo conocimiento y comprensión de los conceptos, herramientas y métodos de los futuros a los individuos, al público en general. Esta ola está empezando a traer a los métodos de futuros a las escuelas en todos los niveles, desde los grados de primaria a través de las escuelas secundarias y hasta las clases de licenciatura en colegios y universidades. En este artículo los cursos de graduados son considerados como capacitación profesional, mientras que los curos en estudios de los futuros de licenciatura son considerados parte de la educación de los individuos, a menudo como elección. ¿Cuál es la evidencia de que las herramientas y métodos de previsión y estudios de los futuros están siendo enseñados, aprendidos y usados por individuos en números crecientes? La evidencia se encuentra en los lugares esperados, Australia, Europa y Estados Unidos, pero también se ve en números crecientes en Taiwán, México, Irán, Turquía y muchos otros países.
Palabras clave: olas de evolución; previsión; estudios de los futuros; séptima ola; divulgación de conceptos, herramientas, métodos; público en general; enseñanza; todos los niveles; evidencias de proliferación.
(9) «Estudios de los futuros satisfaciendo una demanda creciente para la educación del Siglo 21» (Futures Studies Meeting a Growing Demand for 21st Century Education), Gary Marx, pp. 115-120.
Escucha el consejo. No puedes evitarlo. Está en todas partes. He aquí una prueba breve de dónde estás parado: (a) necesitamos ayudar a los alumnos a aprender a través de disciplinas; (b) el aprendizaje activo es la única manera en que lograremos que nuestros hijos se enganchen; (c) si queremos que nuestros estudiantes aprendan y tenemos la esperanza de que mantengan atención, entonces es esencial el aprendizaje basado en proyectos, conectados con la vida real; (d) Enfrentémoslo; para que los que esperamos enseñar tenga algún significado para nuestros alumnos, necesitamos que ellos se involucren en el aprendizaje a través de la inquisición; (e) Además de las habilidades tradicionales de la Edad Industrial, necesitamos estar seguros de que nuestros alumnos están aprendiendo las habilidades del Siglo 21; (f) Lo que necesitamos enseñar es a leer, escribir, matemáticas y ciencia; (g) Necesitamos todo lo ya mencionado. Si creemos que parte de o todo lo anterior es importante para preparar a los estudiantes para vivir en una edad de conocimiento/información global, entonces deberíamos saltar a nuestro caballo, ondear una bandera, descender de la colina y gritarle al mundo «¡Estudios de los futuros al rescate!» Nuestro reto no es simplemente promover la causa de la educación de futuros, sino satisfacer una demanda creciente de logros legítimos de los estudiantes y un mañana todavía más esperanzador.
Palabras clave: enseñanza; estudios de los futuros; alumnos; necesidades; edad de conocimiento/información global; logros legítimos.
(10) «Enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios para la educación de futuros» (Multidisciplinary and Interdisciplinary Approaches to Futures Education), Thomas Lombardo, pp. 121-134.
La rica tapicería, amplitud e intrincadas conexiones entre el tópico del futuro y la miríada de las dimensiones de la realidad humana dan la oportunidad de enseñar el futuro y mejorar la conciencia sobre el futuro a través de múltiples disciplinas académicas. Este artículo describe una variedad de enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios a la educación de futuros. El artículo echa mano de métodos y áreas de contenido distintivos de estas varias disciplinas. Presenta estos enfoques a la educación de futuros de una manera narrativa, explicando y haciendo una crónica de cómo cada uno de ellos ha surgido en los muchos años como profesor del autor. Los enfoques educativos no son incompatibles y pueden emplearse en combinación en una variedad de situaciones educativas.
Palabras clave: futuros; enseñanza; múltiples disciplinas; enfoques; interdisciplinarios; multidisciplinarios; descripción; crónica de desarrollo.
(11) «Didáctica de los estudios de los futuros» (Didactics of Futures Studies), Victor Tiberius, pp. 135-146.
A mediados del siglo diecinueve el economista alemán Friedrich List hizo un llamado para construir una disciplina que se centrase en el futuro. A principios del siglo veinte H G Wells respondió a este llamado y solicitó que hubiese profesores universitarios de previsión. Los programas académicos de grado en estudios de los futuros no surgieron sino hasta la década de los 1960. Desde entonces su número se ha incrementado y actualmente está relativamente estable. Aparte de tales programas «núcleo», los cursos y seminarios en el tema se han vuelto parte creciente de otros programas de grado tradicionales, tales como administración de negocios o pedagogía. Eldredge llama a esto la «futurización de cursos regulares». La mayor parte de los futuristas está de acuerdo en que deberían establecerse más programas orientados al futuro. Para la mayoría de las ciencias y campos académicos que se enseñan en escuelas y universidades es un asunto común tomar en consideración asuntos didácticos. A pesar de la expansión del campo y la reconocida importancia del profesionalismo en la enseñanza de cualquier material, estos asuntos rara vez han sido abordados en este campo. Richard A. Slaughter and James A. Dator son dos raras excepciones que vale la pena mencionar. La mayor parte de los artículos publicados sobre este tópico representan reportes de campo que resumen las experiencias individuales tenidas por un autor. Proporcionan percepciones interesantes, pero, con todo, generalmente sólo cubren partes de los aspectos didácticos. Todavía no se ha conducido un análisis sistemático general de la didáctica de los estudios de los futuros. Este artículo busca cerrar esta brecha y ofrece un resumen de un estudio teórico y empírico llevado a cabo en el Institut Futur de la Freie Universität Berlin.
Palabras clave: enseñanza; estudios de los futuros; cursos de grado; futurización de cursos regulares; profesionalismo en la enseñanza; didáctica; análisis sistemático.
(12) «Suposiciones escondidas que limitan la educación en previsión y otros campos» (Hidden Assumptions that Limit Foresight and Other Education), Dave Stein, pp.
Peter Bishop, notable futurista y educador, pregunta: «El futuro no ha pasado todavía, ¿cómo puede uno enseñarlo?» Otros educadores en estudios de previsión han reconocido de igual manera el reto de preparar aprendices para un futuro -de hecho para futuros alternativos- que todavía no ha pasado. Como respuesta a este reto, varias metodologías para «enseñar el futuro», y para incorporar perspectivas de previsión en cursos existentes, están en uso y están evolucionando, lo que es un signo alentador. Común a muchas de estas metodologías es el uso de ejercicios que enseñan a los participantes a pensar más allá de extrapolaciones lineales, de hecho en términos de cartas salvajes. Por su parte, los estudios interdisciplinarios existentes proporcionan una base excelente para los estudios de los futuros ya que exploran interrelaciones que trascienden disciplinas académicas únicas. Con todo, las artes y las ciencias mantienen sus propias culturas y subculturas, y la noción de los estudios interdisciplinarios está basada en sí misma en la premisa de disciplinas separadas, que a menudo se da por descontada. Esta es solo una de las numerosas suposiciones escondidas que limitan a la propia educación, particularmente los esfuerzos por «enseñar el futuro» -y en ello consiste la paradoja. Los estudios de previsión se están volviendo un imperativo, lo mismo como una área de estudio emergente por derecho propio, que como una parte integral de las diversas áreas del conocimiento existentes, comúnmente conocidas como disciplinas. Las discontinuidades, el pensamiento no lineal y una habilidad para cuestionar las suposiciones escondidas son inherentes a los estudios de previsión. Pero, ¿cómo pueden las escuelas, colegios y universidades encabezar el camino cuando sus propios fundamentos son ellos mismos suposiciones escondidas que rara vez son cuestionadas?
Palabras clave: futuros; enseñanza; más allá de extrapolaciones lineales; cartas salvajes; interdisciplinas; culturas y subculturas separadas; suposiciones escondidas; estudios de los futuros; imperativo; discontinuidades.
(13) «Observatorio del futuro» (Futurewatch), Jennifer Coote, pp. 153-164.
Un servicio de información de las actuales perspectivas sobre nuestros futuros, preparado por Jennifer Coote, quien se dedica a escandir los futuros.
Palabras clave: escandido del entorno.
Escrito por:
FJBS Admin