Vol. 16, No. 3, Marzo 1980


Publicado en: lunes 31, marzo, 1980

(1) «Porqué la persona sentada a tu lado odia los límites al crecimiento» (Why the person sitting next to you hates limits to growth), Thomas Vargish, pp. 179-189.

Quienes proponen límites al crecimiento continúan enfrentando amplia resistencia pública al concepto, un resistencia que en parte se debe a mentiras debajo o más allá de objeciones prácticas económicas y políticas. Para establecer un «diálogo sustentable» es necesario entender las fuentes amplias históricas y psicológicas de la antipatía pública. Una fuente tal puede encontrarse en nuestra adhesión cultural de larga tradición a la creencia en un orden mundial providencial y algunos de sus diversos desarrollos tales como el capitalismo de laissez faire y el marxismo. Estos tienen en común la suposición peculiarmente tranquilizante de que el destino humano está más allá de un cálculo o diseño humano particular. La amenaza irracional que una sociedad planificada sustentable plantea para la mayor parte de la humanidad occidental descansa en la implicación de que ha llegado el momento de aceptar la responsabilidad total por nuestro futuro, que ya no podemos seguir siendo los niños de un proceso cósmico o los beneficiarios seguros de las leyes económicas o sociales. La seriedad y la profundidad de esta antipatía intuitiva a los límites pueden ser examinadas en varios de nuestros futuros imaginados, particularmente las distopias de estado estable de Zamyatin, Huxley y Orwell. Estas perspicaces profecías políticas y psicológicas satíricas proporcionan claves que los que proponen una sociedad sustentable pueden emplear para desarrollar una abogacía más balanceada y efectiva. En el artículo se agregan sugerencias para ello.

Palabras clave: límites al crecimiento; resistencia pública; diálogo sustentable; fuentes históricas y psicológicas de antipatía; orden mundial providencial; capitalismo de laissez faire; marxismo; destino humano; responsabilidad; distopias; Zamyatin; Huxley; Orwell; abogacía balanceada y efectiva.

(2) «La elecciones en la siguiente revolución energética y social» (The choices in the next energy and social revolution), Charles J. Ryan, pp. 191-208.

El propósito de este artículo es proporcionar un contexto para elegir el sistema energético que reemplazará a los combustibles fósiles. No pretende responder a todos los difíciles problemas que se encontrará para alcanzar un equilibrio. Argumenta, en términos físicos y sociales, a favor de porqué la energía solar, y no la fusión nuclear, la otra posible fuente última, proporciona la mejor alternativa. Dos eventos sin paralelo sobresalen en el largo curso de la historia humana: la introducción de la agricultura y la industrialización. Estas fueron profundas revoluciones energéticas y sociales: Revoluciones energéticas en tanto que cada una incrementó de manera vasta la disponibilidad de energía del anterior período; revoluciones sociales en tanto que cada una incrementó la escala de la sociedad y re-arregló el orden social alrededor de nuevas tecnologías, instituciones y valores. Conforme los combustibles fósiles, la fuente de energía de la industrialización, se agotan, el mundo ingresa a la tercera más importante revolución energética y social en el desarrollo de la civilización. Los sistemas natural y social operan bajo los mismos principios de la administración energética. El crecimiento, la estabilidad o la declinación están determinados por la relación interdependiente entre energía y estructura. La evolución de la civilización durante más de un millón de años puede verse como una búsqueda exitosa para controlar mayores cantidades de energía a través de la organización social en tres diferentes sistemas energéticos y sociales: cacería y recolección; agricultura; y combustibles fósiles. Muchas naciones basadas en diferentes estructuras energéticas y sociales han florecido y desaparecido a través de la historia. Los casos de Egipto, Roma y Gran Bretaña son empleados para ilustrar las fuerzas dinámicas que afectan el surgimiento y caída de los imperios, la dependencia de recursos extranjeros y los propósitos cambiantes de la organización social. La perspectiva energética del artículo sugiere la relación entre crecimiento continuo y discontinuidad social en Estados Unidos. Las consecuencias físicas y sociales de las futuras alternativas energéticas son discutidas en términos de un futuro tipo orwelliano, jeffersoniano y malthusiano. El artículo concluye con un aval para la energía solar como la alternativa que más probablemente permitirá un futuro estable en un ambiente organizado humanamente.

Palabras clave: sistema energético; futuro; contexto para la elección; energía solar; revoluciones energéticas y sociales; relación energía/estructura social; evolución histórica; relación crecimiento continuo/discontinuidad social; Estados Unidos; consecuencias; futuro orwelliano; futuro jeffersoniano; futuro malthusiano.

(3) «Modelos de desarrollo tecnológico y su relevancia para los avances en transportación» (Models of technological development and their relevance to advances in transportation), Devendra Sahal, pp. 209-227.

Este estudio presenta una teoría general del desarrollo tecnológico. En esencia, dos factores juegan un papel importante en el proceso de innovación. Uno es el «aprendizaje» o adquisición de habilidades de producción relevantes; el otro es la escala de operaciones de la tecnología. La teoría es aplicada a una variedad de casos de innovación en la tecnología de las locomotoras, los buques tanque y los aviones a lo largo del curso del tiempo. Se sugiere que el papel del aprendizaje es mucho más importante de lo que hasta ahora ha sido reconocido. En particular, el desarrollo de nuevas técnicas está basado en las reglas de dedo más que en la búsqueda de un objetivo óptimo. Los resultados empíricos del estudio indican además que el proceso de aprendizaje en el desarrollo de tecnología del transporte parece haber tenido lugar en gran medida en el sector productor de capital más que en el sector de uso del capital. Esto confirma una conjetura de larga vigencia: al menos en algunos sectores de la economía, toda inversión tiene el carácter de inversión en investigación y desarrollo. Más aún, el papel del aprendizaje ha sido comparable al del crecimiento de escala. Así, la adquisición de habilidades de producción bien podría ser una alternativa importante a la tecnología de gran escala. El artículo concluye que el proceso de cambio tecnológico es visto de manera apropiada desde el interior más que exclusivamente desde afuera.

Palabras clave: desarrollo tecnológico; teoría general; aprendizaje; habilidades de producción; escala de operación de la tecnología; aplicaciones; locomotoras; buques tanque; aviones; reglas de dedo; sector productor de capital; sector de uso del capital.

(4) «Ideología y predicción» (Ideology and prediction), David Loye, pp. 229-242.

Para los gigantes formadores de las ciencias sociales, Hegel, Marx, Pareto, Weber, Freud, y Lewin, la tarea de predicción era central tanto para la construcción de teorías como por los beneficios prácticos para la sociedad. Básico para su pensamiento fue una preocupación con el conflicto e interacción de fuerzas ideológicas y alineaciones detrás de procesos dialécticos que determinan el cambio social y el curso de buena parte del futuro humano. Hoy su pensamiento en gran medida está en desuso tanto dentro de las ciencias sociales como dentro de la investigación y práctica de la elaboración de pronósticos. Este es un reporte de un intento moderno para investigar, reactivar y avanzar sus percepciones en términos empíricos modernos. Los resultados a la fecha incluyen un reciente estudio de pronósticos políticos, económicos y sociales, tanto de corto como de largo plazo, que indica poderes predictivos considerables de los enfoques modernos de pronósticos basados en la medición de variables ideológicas en encuestas y el uso de un formato matricial para el análisis del cambio social y la proyección de futuros.

Palabras clave: predicción; tarea central; ciencias sociales; Hegel; Marx; Pareto; Weber; Freud; Lewin; construcción de teorías; beneficios prácticos; conflicto e interacción de fuerzas ideológicas; procesos dialécticos; elaboración de pronósticos; medición de variables ideológicas; encuestas; formato matricial; cambio social; proyección de futuros.

(5) «Mejora básica y pseudo innovaciones y sus impactos en la eficiencia» (Basic improvement and pseudo-innovations and their impact on efficiency), Heinz-Dieter Haustein, Harry Maier, pp. 243-265.

Brechas crecientes entre necesidades y recursos conducen tanto de manera directa como indirecta a muchas implicaciones económicas y políticas, y tienen una realimentación mayormente no controlada en la economía nacional. En esta situación, la preferencia por una política de mejoras es un verdadero peligro para la economía. Es necesario distinguir claramente tres direcciones de las políticas tecnológicas (empuje, compensación y continuación) y tres tipos de innovación: básica, de mejora y pseudo-innovación. La clasificación de las innovaciones puede hacerse de acuerdo con diferentes criterios. En este estudio se combinaron dos criterios para evaluar la importancia de una innovación tecnológica dada: nivel científico tecnológico y rango de aplicación. El papel de la innovación básica y de mejora en el desarrollo cíclico de la eficiencia económica puede describirse como una función del tiempo y también como un modelo de optimación simple para las políticas de inversión.

Palabras clave: necesidades; recursos; brechas crecientes; implicaciones económicas y políticas; direcciones de las políticas tecnológicas; empuje; compensación; continuación; tipos de innovación; básica; de mejora; pseudo-innovación; criterios de clasificación; evaluación de la importancia; nivel científico tecnológico; rango de aplicación; eficiencia económica; modelo de optimación simple; políticas de inversión.

(6) «Nota de investigación: Una nueva técnica para mejorar los pronósticos» (Research note: A new technique to improve forecasts), Harold A. Linstone, pp. 267-268.

(7) Reseña de libro: «Pronóstico de largo rango: De la bola de cristal a la computadora» (Long-range forecasting: From crystal ball to computer, J. Scott Armstrong, Wiley-Interscience, Nueva York, 1978), Joseph P. Martino, pp. 269-273.

Escrito por:

FJBS Admin