Vol. 21, No. 3, Junio 1982


Publicado en: miércoles 02, junio, 1982

(1) «Percepción de riesgo tecnológico y los costos de la energía nuclear: La cuantificación de la incertidumbre» (Technological risk perception and nuclear power costs: The quantification of uncertainty), Don M. Shakow, Robert L. Goble, pp. 185-199.

El costo de la energía nuclear se ha escalado de manera significativa en años recientes, echando por tierra las proyecciones optimistas de los planificadores y contribuyendo a una seria desaceleración de la industria. En este artículo se investigan los factores subyacentes en la escalada de costos nucleares y se especifica una técnica de regresión no lineal que identifica los costos causados por incertidumbre pública y profesional sobre el futuro desempeño tecnológico en oposición a los costos basados en factores objetivos relativos al diseño y construcción. Empleando análisis multivariado de la varianza, el artículo establece una relación positiva entre los costos relativos a la incertidumbre y factores específicos de la planta tales como tamaño, edad, y generación (año de inicio de operaciones). Específicamente, se muestra que la incertidumbre y sus costos asociados son mayores para plantas más grandes con tecnología más avanzada, y que decrecen conforme las plantas acumulan experiencia de operación. Este resultado sugiere que la tendencia en la industria hacia el rápido desarrollo de plantas grandes con tecnologías innovadoras ha tenido un impacto nocivo sobre los costos de la generación de energía.

Palabras clave: energía nuclear; elevación de costos; desaceleración de la industria nuclear; factores subyacentes; regresión no lineal; incertidumbre pública sobre el desempeño tecnológico; riesgo tecnológico; costos de diseño y construcción; análisis multivariado de la varianza; tamaño de las plantas; tenología avanzada.

(2) «Líderes en el cambio: Propietarios de energía solar y las implicaciones para las futuras tasas de adopción» (Leaders in change: Solar energy owners and the implications for future adoption rates), Stephen W. Sawyer, pp. 201-211.

Se presenta la información sobre las características de la ola inicial de propietarios de hogares que instalaron sistemas de energía solar y luego se emplea para anticipar los futuros patrones de penetración de mercado de la energía solar. Encuestas de estas personas que adoptaron de manera temprana dichos sistemas muestran un alto nivel educativo, y altos niveles de ingresos; ocupaciones profesionales y ejecutivas; preocupación económica, de ahorro de energía y ambiental como principales motivos de sus compras; y altos niveles de satisfacción. Como grupo, estos individuos se adecúan al tipo de «quienes adoptan de manera temprana» identificado en la investigación de difusión de innovaciones más que con el tipo «innovador» que podría esperarse en esta etapa temprana de comercialización. Esta característica, la influencia de las motivaciones económicas, los niveles de satisfacción de los usuarios, y los hallazgos de otras encuestas, sugieren que es probable una amplia adopción de los sistemas solares si la barrera inicial de altos costos puede reducirse.

Palabras clave: sistemas de energía solar; hogares de adopción temprana; características; futuros patrones de penetración de mercado; difusión de innovaciones; barrera inicial de altos costos.

(3) «Energía solar y el dilema de la energía nacional: Un modelo para la evaluación de políticas» (Solar energy and the national energy dilemma: A model for policy evaluation), James R. Burns, pp. 213-228.

Este artículo presenta escenarios energéticos mejorados por la energía solar para el futuro, junto con las consideraciones de políticas que ellos implican. Se emplea la metodología conocida como dinámica de sistemas, y el trabajo que aquí se reporta construye sobre un modelo desarrollado previamente por Sasser. Las implicaciones relativas a políticas incluyen las siguientes: Primero, los costos luego de impuestos de la tecnología solar deben ser competitivos con los costos de carbón, así como aquellos de petróleo y gas, para lograr una penetración de mercado sustantiva; Segundo, el colapso pronosticado por el modelo original de Sasser empleado en este estudio puede ser pospuesto por la tecnología solar sola, pero no evitado. Si se permite que la tecnología solar suministre cerca del 100% de las necesidades energéticas de cada uno de los sectores consumidores de energía, entonces cada sector tendría 100 años más de crecimiento antes de que ocurra el colapso inevitable; tercero, la cantidad de petróleo crudo importado que puede ser desplazada por la energía solar en las próximas dos décadas de este siglo es modesta.

Palabras clave: escenarios energéticos; energía solar; políticas energéticas; dinámica de sistemas; costos de la tecnología; colapso energético; posposición por uso de energía solar; contribución de mediano plazo modesta.

(4) «Respaldo de seguridad en el futuro: Sobre las bases metodológicas e institucionales integradas en el pronóstico de la provisión y demanda de energía» (Backing into the future: On the methodological and institutional biases embedded in energy supply and demand forecasting), John Bridger Robinson, pp. 229-240.

La gran variabilidad e imprecisión de los pasados pronósticos de suministro y demanda de energía sugiere que son una base poco fiable para el análisis y planeación de políticas. Este artículo argumenta que la falta de fiabilidad de dichos análisis no puede eliminarse incrementando su sofistificación, ya que muchos de los problemas involucrados en los pronósticos son inherentes a las propias técnicas o al contexto institucional en el que son usados. Este argumento es ilustrado mediante un examen de los pronósticos de gas natural del Consejo Nacional de Energía de Canadá.

Palabras clave: pronósticos de suministro y demanda de energía; variabilidad e imprecisión; análisis y planeación de políticas; problemas inherentes a técnicas o contexto institucional; gas natural; Consejo Nacional de Energía de Canadá.

(5) «Mínimos cuadrados generalizados y estimación de máxima probabilidad de la función logística para la difusión tecnológica» (Generalized least squares and maximum likelihood estimation of the logistic function for technology diffusion), Jerome A. Olson, pp. 241-249.

Dado un modelo estocástico simple de la adopción de tecnología, el artículo deriva una función para la difusión tecnológica que es logística en la parte determinista y tiene un término de error basado en la distribución binomial. El artículo deriva dos estimadores -un estimador de mínimos cuadrados generalizados, y un estimador de máxima probabilidad- que deberían ser más eficientes que los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios típicamente empleados para estimar funciones de difusión tecnológica. Se comparan los dos nuevos estimadores con los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios empleando técnicas de Monte-Carlo, encontrando que, bajo especificación perfecta, es estimador de mínimos cuadrados generalizados y el estimador de máxima probabilidad son igualmente eficientes y ambos son más eficientes que el estimador de mínimos cuadrados ordinarios. No encuentra evidencia de sesgo en ninguno de los estimadores. Los estimadores se emplean en algunos ejemplos de datos y se encuentra evidencia que sugiere que, bajo condiciones de mala especificación, la varianza-covarianza del estimador de máxima probabilidad está seriamente sesgado. Se verificó la existencia del sesgo con un segundo experimento de Monte-Carlo realizado con una mala especificación conocida. En el segundo experimento, el estimador de mínimos cuadrados generalizados fue el más eficiente, seguido del de máxima probabilidad; el de mínimos cuadrados ordinarios fue el menos eficiente. Concluye que el estimador de mínimos cuadrados generalizados es el estimador de elección.

Palabras clave: adopción de tecnología; difusión de tecnología; modelo estocástico simple; difusión tecnológica; logística en la parte determinista; término de error; distribución binomial; estimador de mínimos cuadrados generalizados; estimador de máxima probabilidad; estimador de mínimos cuadrados ordinarios; comparación; técnicas de Monte-Carlo; especificación perfecta; mala especificación; sesgos.

(6) «El impacto de la educación vocacional sobre la productividad en Estados Unidos» (The impact of vocational education on productivity in the United States), Noel D. Uri, pp. 251-266.

Este artículo examina e impacto de la educación vocacional sobre la productividad en Estados Unidos. Empleando una prueba de correlación cruzada para la dirección de la causalidad, se muestra que la educación vocacional ha conducido a mejoras en el capital natural que a su vez incrementan la productividad medida por el producto doméstico privado real por hora de trabajador en negocios no agrícolas. Lo inverso no es cierto: esto es, cambios en la productividad no tienen un impacto estadísticamente identificable sobre la educación vocacional. Más aún, el tiempo que toma para que aparezcan cros-correlaciones importantes sugiere que el efecto total de cualquier cambio en la educación vocacional tomará al menos 10 a 20 años en agotarse. Cuando se estudia al sector manufacturero por separado, no se obtienen tales resultados positivos. Sólo dos de siete medidas de educación vocacional parecen tener un efecto significativo sobre la productividad. Para estas dos medidas, el tiempo para que ocurra un impacto identificable también es bastante largo.

Palabras clave: educación vocacional; impacto sobre productividad; Estados Unidos; producto doméstico privado real por hora de trabajador; cros-correlaciones; retraso en el tiempo; sector manufacturero.

Escrito por:

FJBS Admin