Vol. 21, No. 4, Agosto 1982


Publicado en: lunes 30, agosto, 1982

(1) «Contenido del volumen» (Volume contents), pp. I-IV.

(2) «La filosofía del modelado y la investigación de futuros: Una guía a deferentes modelos» (The philosophy of modeling and futures research: A guide to different models), Ian I. Mitroff, pp. 267-280.

El concepto de sistemas de indagación tal como fue formulado originalmente por Churchman es extremadamente poderoso. Cada sistema de indagación puede ser interpretado como una clase arquetípica o genérica de estructura de modelo que se aplica de manera general a través de todas las ciencias. Desarrollos recientes en la lógica de argumentación y la lógica simbólica muestran cómo, paradójicamente, la estructura de modelo de cada sistema de indagación puede a su vez ser modelada en términos de cálculo de predicados de primer orden. El resultado es un «modelo de modelos». Todavía más importante y más fundamental, el esfuerzo muestra las tremendas suposiciones que deben hacerse para otorgarle credibilidad a cualquier modelo de indagación en particular.

Palabras clave: sistemas de indagación; Churchman; clase arquetípica o genérica de estructura de modelo; lógica de argumentación; lógica simbólica; cálculo de predicados de primer orden; modelo de modelos; suposiciones; credibilidad.

(3) «Descuento de energía» (Energy discounting), Bruce Hannon, pp. 281-300.

El procedimiento descrito en este artículo permite la comparación de varios procesos de transformación de energía, incluyendo combustibles fósiles, energía solar y conservación. El procedimiento permite la determinación de la factibilidad y deseabilidad relativas de cada proceso para producir un exceso de energía por encima del producto que podría obtenerse directamente a partir de la energía del proceso (i.e., la energía requerida para la auto-reproducción). El análisis incluye toda la energía dedicada al proceso directa o indirectamente, a través de toda la economía. Para cuantificar la factibilidad de la transformación de energía, se calculó una razón entrada-salida para 44 procesos. Los cálculos excluyen combustibles transformados directamente en energía de salida. Se hicieron ajustes por diferencias en calidad, uso final y tiempo de uso. Una razón baja significa que el proceso debería recibir financiamiento adicional para investigación y desarrollo, o de otra manera debería descartarse su consideración. La razón entrada-salida de un proceso factible de transformación puede declinar con el tiempo debido a la escasez de un recurso, indicando una caída en su deseabilidad. Procesos altamente deseables, que tienen razones que muestran los menores signos de declinación, deberían compararse también para su uso futuro con base en sus efectos sobre las necesidades laborales, requerimientos de capital, la demanda de materiales críticos, y su impacto ambiental. Las conclusiones de políticas se ven obstaculizadas por la disparidad en la calidad de los datos disponibles. Con todo, se muestra un método útil y comprehensivo para el análisis energético.

Palabras clave: transformación de energía; comparación de procesos; método de análisis energético; combustibles fósiles; energía solar; conservación; factibilidad; deseabilidad; razón entrada-salida; usos directos e indirectos; diferencias; calidad; uso final; tiempo de uso; necesidades laborales; requerimientos de capital; demanda de materiales críticos; impacto ambiental; calidad de los datos.

(4) «Modelos de difusión de innovación polinomial» (Polynomial innovation diffusion models), M. N. Sharif, K. Ramanathan, pp. 301-323.

En un artículo anterior los autores presentaron una evaluación comprehensiva y extensiones de modelos causales de «tipo binomial» disponibles para describir el patrón temporal de los procesos de difusión de innovaciones. Los modelos binomiales están basados en la suposición de que toda la población puede dividirse en dos grupos -quienes adoptan una innovación y quienes potencialmente pueden adoptarla- tales que eventualmente todos adoptan la innovación y una innovación, una vez adoptada, nunca es rechazada. Sin embargo, pueden citarse muchos ejemplos en los que esta suposición no es realista. Por tanto, este artículo presenta algunos modelos de difusión de innovaciones polinomiales que son menos restrictivos comparados con los modelos binomiales. El artículo también muestra el vínculo entre el proceso de difusión polinomial y el proceso de sustitución tecnológica multinivel.

Palabras clave: difusión de innovaciones; modelos causales binomiales; suposiciones restrictivas; modelos de difusión polinomiales; proceso de sustitución tecnológica multinivel.

(5) «Política pública y pobreza rural: Un análisis de dinámicas de sistemas de un esfuerzo de cambio social en Paquistán» (Public policy and rural poverty: A system dynamics analysis of a social change effort in Pakistan), Khalid Saeed, pp. 325-349.

Este artículo intenta explicar porqué las políticas públicas que se esperaba aliviasen la pobreza rural en Pakistán no han funcionado. El análisis está basado en un modelo de dinámica de sistemas que incorpora los procesos de distribución del ingreso de una economía agraria típica de los países en desarrollo que consiste en un sector capitalista y otro autoempleado. Sólo se han tomado en cuenta los factores económicos que resultan de las decisiones racionales de los dos sectores con respecto a la producción y desembolsos de ingresos. Estos factores son considerados adecuados para explicar la persistencia de la pobreza, aunque se reconoce también el papel de los factores sociales y políticos. El estudio sugiere que la ausencia de una fuerza económica que debería estimular la propiedad de la tierra por quienes la cultivan es el factor clave responsable de las pobres condiciones económicas de los hogares rurales trabajadores que forman la mayoría de la población rural. La tierra es fácilmente separada de quienes la cultivan y está concentrada en los pocos hogares capitalistas. Esta concentración reduce de manera significativa el ingreso en autoempleo y deja así a quienes cultivan con muy poco poder de negociación para negociar la compensación por su trabajo. Por tanto, las políticas que buscan incrementar la productividad podrían servir sólo para incrementar la demanda de ingresos de los pocos hogares capitalistas, dejando a los ingresos de la mayoría de los hogares sin cambio, asegurando a la vez una continuación de bajas compensaciones para los trabajadores. El estudio indica que una política de desarrollo para aliviar la pobreza debería simultáneamente incorporar instrumentos fiscales para estimular la transferencia de la propiedad de la tierra a quienes la cultivan y medidas que ayuden a incrementar la productividad de la tierra.

Palabras clave: políticas públicas; pobreza rural; Pakistán; fallas; modelo de dinámica de sistemas; distribución del ingreso; economía agraria; países en desarrollo; sector capitalista; sector autoempleado; propiedad de la tierra; concentración de la tierra; políticas para incrementar la productividad; bajos salarios para trabajadores; instrumentos fiscales; transferencia de la tierra.

(6) Reseña de libro: «Una guía para la evaluación tecnológica y el análisis de impacto» (A guidebook for technology assessment and impact analysis, Alan L. Porter, Frederick A. Rossini, Stanley R. Carpenter, A.T. Roper, con Ronal W. Larson y Jeffrey S. Tiller, North Holland, Nueva York, 1980, 504 pp., $28.00), Harold A. Linstone, pp. 351-352.

(7) «Índice de autores -Volumen 21» (Author index to volume 21), p. 353.

(8) «Índice de materias -Volumen 21» (Subject index to volume 21), pp. 355-356.

Escrito por:

FJBS Admin