Vol. 24, No. 3, Noviembre 1983


Publicado en: miércoles 30, noviembre, 1983

(1) «In memoriam: R. Buckminster Fuller 1895-1983; Herman Kahn 1922-1983» (In Memoriam R. Buckminster Fuller 1895-1983 Herman Kahn 1922-1983), Harold A. Linstone, pp. 181-182.

(2) «Cambio tecnológico y social: William Fielding Ogburn revisado» (Technology and social change: William Fielding Ogburn revisited), Steven L. Del Sesto, pp. 183-196.

Este artículo revisa la obra de William Fielding Ogburn sobre tecnología y cambio social. Se presenta una visión general de su teoría básica, así como refinaciones posteriores encontradas en obras tales como Tendencias sociales recientes en Estados Unidos (Recent Social Trends in the United States), Tendencias tecnológicas y políticas nacionales (Technological Trends and National Policy), Los efectos sociales de la aviación (The Social Effects of Aviation), y otros libros y artículos. Se sugiere que, si bien Ogburn es recordado sobre todo por su tesis de retraso cultural, parte de su obra posterior sobre tecnología y cambio social es de hecho más importante y merece una reconsideración y extensión. Una clase de extensión podría seguir la línea de un enfoque de sistemas más que continuar la estrategia de primacía de la tecnología que normalmente se considera es la que usó Ogburn. El artículo también revisa el importante trabajo de Ogburn en las áreas de tecnología, planeación y políticas sociales, incluyendo materiales sobre evaluación tecnológica. El enfoque no tecnocrático de Ogburn a estas cuestiones, así como su insistencia en que los científicos sociales tienen mucho que ofrecer en la formulación de políticas tecnológicas y sociales, son algunas de sus contribuciones más importantes. Las cuestiones de tecnología y cambio social siguen siendo asuntos contemporáneos importantes, y, sin embargo, existe una sorprendente escasez de trabajos en las ciencias sociales sobre estos tópicos cruciales. El estudio adicional, extensión y reformulación de las ideas pioneras de Ogburn ofrecen medios fructíferos para embarcarse en nuevos análisis de ciencias sociales sobre la tecnología y la sociedad.

Palabras clave: William F. Ogburn; obra; revisión; tecnología; ámbito social; retraso cultural; extensión; enfoque de sistemas; planeación; políticas sociales; evaluación tecnológica.

(3) «Sobre el papel de la ciencia en la sociedad postindustrial: «Logos» el constructor de imperios» (On the role of science in the postindustrial society: «Logos»-the empire builder), Cesare Marchetti, pp. 197-206.

Se evalúa brevemente la hipótesis de que el lenguaje y el AND representan dos etapas de la misma trayectoria evolucionaria. Las ecuaciones de Volterra, tan útiles para describir la dinámica de sistemas en competencia son, de hecho, igualmente eficientes para describir el comportamiento social, tal como se muestra en numerosos ejemplos. El surgimiento del lenguaje primero y de la ciencia después, interpretada como metalenguaje, son atribuidos a una «hiperciclización» de enunciados básicos en competencia en analogía con una hiperciclización de cuasi-especies de moléculas que se replican en la teoría de Manfred Eigen del desarrollo y evolución del ADN.

Palabras clave: lenguaje; ADN; trayectoria evolucionaria; ecuaciones de Volterra; logísticos; hiperciclización; ciencia.

(4) «Conceptos de aprendizaje y experiencia en el desarrollo de tecnologías solares térmicas» (Concepts of learning and experience in developing solar thermal technologies), Frank Krawiec, pp. 207-246.

Este estudio presenta una imagen plausible del desarrollo de la tecnología solar térmica, empleando los conceptos de curva de aprendizaje y curva de experiencia. Las estimaciones de costos para las tecnologías de energía solar térmica típicamente se hacen suponiendo un proceso de producción fijo, caracterizado por factores estándar de capacidad, margen y costos laborales. Se sugiere a la curva de aprendizaje como una generalización de los costos de sistemas de energía solar potenciales. El concepto de experiencia es demasiado ambiguo como para ser útil para la estimación de costos. No existe ninguna razón lógica para creer que los costos declinarán puramente como una función de la producción acumulada, y las curvas de experiencia no permiten la identificación de fuentes lógicas de reducción de costos de manera directa. Se bosquejan los procedimientos para emplear las curvas de aprendizaje y de costos agregados para estimar los costos de las tecnologías solares. Debido a que los datos de producción adecuados a menudo no existen, se analizan las historias de producción de productos/procesos análogos, y se estiman las curvas de aprendizaje y costos agregados para estos sucedáneos. Si las curvas de aprendizaje sucedáneas aplican, pueden emplearse para estimar los costos de la tecnología solar térmica. Se dan los pasos involucrados en la generación de estas estimaciones de costos. Se describe el concepto de diseño de helióstatos de vidrio-acero desarrollado por MDAC; se detalla un escenario de costos para una producción de 25,000 unidades/año; se eligen sucedáneos para el análisis de costos; se estiman las curvas de aprendizaje y de costos agregados; y se estima la curva de costo agregado para los diseños de MDAC. El concepto sucedáneo de estimación de costos combina pasos cualitativos, que son altamente subjetivos, con técnicas cuantitativas, que requieren un conocimiento y una comprensión concienzudos para justificar su uso. Como tales, los resultados, interpretaciones e inferencias deben ser calificados por una comprensión de los procesos mediante los cuales fueron desarrollados. El método de curvas de aprendizaje sucedáneas tiene limitaciones tanto en la fase de adquisición de datos como en la de análisis de datos. Se necesitan mejoras en la validez de los datos de costos y en la tarea empleada para este tipo de estudios para mejorar la fiabilidad de las predicciones de costos unitarios que resultan de la aplicación de esta técnica.

Palabras clave: tecnología solar térmica; curva de aprendizaje; curva de experiencia; estimaciones de costos; curvas de costos agregados; productos/procesos análogos; helióstatos de vidrio-acero; pasos cualitativos; técnicas cuantitativas; validez de los datos de costos.

(5) «Pronósticos estáticos y dinámicos de la demanda de corto plazo de dinero» (Static and dynamic forecasting of short-run demand for money), Evangelos O. Simos, John E. Triantis, pp. 247-254.

Estudios previos de simulaciones estáticas y dinámicas fuera de la muestra de la demanda de dinero han indicado un colapso en los balances de corto plazo de dinero real durante el pasado período de pronósticos de 1974. Empleando la técnica de regresión con parámetros variables, los hallazgos de este artículo muestran que los resultados previos son engañosos debido a que el cambio de la demanda de dinero es obscurecida por la técnica de estimación con coeficientes constantes. El procedimiento de estimación de este artículo no sólo ha mejorado drásticamente los pronósticos tanto estáticos como dinámicos, sino que también resuelve el acertijo del dinero faltante.

Palabras clave: simulaciones estáticas y dinámicas; demanda de dinero; balances de corto plazo; regresión con parámetros variables; estimación con coeficientes constantes; acertijo del dinero faltante.

(6) «El fin de un boom de 400 años» (The end of a 400-year boom), Arthur S. Miller, pp. 255-268.

Los Grandes Descubrimientos, que empezaron con Colón, crearon una frontera que lo mismo alivió las presiones demográficas europeas que inyectó una enorme riqueza en las Metrópolis (Europa Occidental). Una sociedad feudal, autoritaria, gradualmente cedió el paso a un conjunto de naciones democráticas más abiertas. Nacieron instituciones familiares: democracia representativa y capitalismo de empresas privadas. Floreció el individualismo. Durante el Siglo Veinte, el «auge» de 400 años ha llegado a su fin. Las presiones de la población sobre los recursos son ahora similares, o peores, que las de tiempos precolombinos. La humanidad enfrenta así un «climaterio» -una fusión de crisis. La «trampa ecológica», que hizo presa de los humanos antes de los Grandes Descubrimientos, se está acercando una vez más. Las preguntas que ésto plantea incluyen: (1) ¿se vislumbra otra frontera de importancia comparable a la de los Grandes Descubrimientos?; y (2) las instituciones político económicas familiares de la era de los «400 años de auge», ¿requieren ser reexaminadas? Las respuestas dadas son: (1) la ciencia y la tecnología proporcionan la única esperanza para una nueva, pero, si bien los avances en la tecnología han traído muchos beneficios materiales, ella sola no puede hacer el trabajo requerido; (2) Las instituciones del orden constitucional estadounidense deberían ser reexaminadas para determinar si son adecuadas para una época de problemas que está justo enfrente. Se sugieren varios cambios constitucionales, a ser aprobados por una convención constitutiva. En suma, se requiere un nuevo paradigma social.

Palabras clave: grandes descubrimientos; presiones demográficas; Europa; democracia representativa; capitalismo; climaterio; fusión de crisis; trampa ecológica; nueva ampliación de la frontera; instituciones político económicas; ciencia y tecnología; orden constitucional estadounidense; reexamen; cambios constitucionales; nuevo paradigma social.

(7) «Utilización de métodos Delfos para la planeación universitaria» (Utilization of Delphi methods for University planning), Peeter Kruus, pp. 269-275.

Se describe un proyecto tipo Delfos realizado en 1970-1072 para explorar los objetivos de largo plazo de la Universidad de Carleton. El desiderato de diez grupos de participantes es comparado con los desarrollos ocurridos en la década que le siguió al estudio.

Palabras clave: Delfos; futuros de largo plazo; Universidad de Carelton; futuros deseables; comparación con lo ocurrido.

(8) Reseña de libro: «La sociedad de la información como una sociedad postindustrial» (The information society as post-industrial society, Yoneji Masuda, World Future Society, Bethesda, Maryland, 1981), Marvin Adelson, p. 277.

(9) Reseña de libro: «Estudios TIMS en la administración de ciencias» (TIMS Studies in the management sciences, Burton V. Dean y Joel L. Goldhar (eds.), Management of Research and Innovation, North-Holland Publishing Company, Amsterdam, Vol. 15, 1980, 300 pp.), Gerhard O. Mensch, pp. 278-279.

(10) Reseña de libro: «Desempleo e innovación técnica: Un estudio de ondas largas y desarrollo económico» (Unemployment and technical innovation: A study of long waves and economic development, Christopher Freeman, John Clark, y Luc Soete, Greenwood Press, Westport, Connecticut, 1982, xiii + 214 pp.), Gerhart Bruckmann, pp. 280-283.

(11) Reseña de libro: «Alternativas a la regulación» (Alternatives to regulation: Michael S. Baram, Lexington, D.C. Heath, 1982), Joseph P. Martino, p. 284.

(12) Reseña de libro: «En lugar de la regulación» (Instead of regulation, Robert W. Poole Jr. (ed.), Lexington, D.C. Heath, 1982), Joseph P. Martino, pp. 284-286.

Escrito por:

FJBS Admin