Vol. 25, No. 2, Abril 1984


Publicado en: lunes 30, abril, 1984

(1) «Pseudoplaneación» (Pseudoplanning), Paul C. Nutt, pp. 91-108.

Las tácticas empleadas por los patrocinadores para administrar un proceso de planeación es una causa importante del fracaso de los planes. Cuando el proceso es manipulado o su administración es ignorada, los resultados son una pseudoplaneación. Se analizaron varios casos de estudio para identificar tipos de pseudoplaneación. Estos son llamados: «Cuál es el problema»; «planificadores omnipotentes»; «ideas transportadas»; «fondo de ignorancias comunes»; «hazlo a mi manera»; «el cambio como algo dado»; «rendición»; «toma del poder»; «cienticismo»; y «fases vacías». Cada uno es descrito para señalar cómo conducen a una práctica de la planeación pobre.

Palabras clave: proceso de planeación; administración; tácticas; manipulación; pseudoplaneación; tipos; descripción.

(2) «La economía de la conversión métrica para pequeñas empresas manufactureras en los Estados Unidos» (The economics of metric conversion for small manufacturing firms in the United States), Bruce D. Phillips, Hyder Ali G. Lakhani, Samuel L. George, pp, 109-121.

Se examinan varios aspectos importantes del proceso de conversión métrica que está ocurriendo en Estados Unidos comparando un grupo de empresas muestra que se han convertido a la producción métrica con un grupo de control de compañías que no se han convertido. Se emplearon archivos de datos para relacionar varias variables explicativas con el grado o porcentaje de producción métrica para empresas individuales y para comparar las características financieras de las compañías que se han convertido y las que no. En promedio, las empresas pequeñas hicieron más trabajo métrico para un cliente particular que las grandes empresas. Adicionalmente, conforme el porcentaje de trabajo métrico realizado por las compañías se incrementó, su dependencia en un solo comprador de sus productos tendió a decrecer. El análisis del proceso de conversión como una función de variables financieras concluye que el proceso de conversión está relacionado positivamente y significativamente con: (1) la rentabilidad de largo plazo; (2) liquidez; y (3) el tamaño de las empresas representado por el número de empleados. Se requiere documentación adicional sobre el proceso de conversión métrica en distintas industrias por tamaño de empresa para comprender de manera más completa si el proceso de difusión tecnológica es traducido de empresas grandes a las pequeñas, o si se inicia en las propias empresas pequeñas.

Palabras clave: proceso de conversión métrica; empresas; Estados Unidos; variables explicativas; características financieras; tamaño de las empresas; dependencia de un solo comprador; rentabilidad de largo plazo; liquidez.

(3) «Mecanismos de cambio en la difusión de las prácticas de conservación de energía residencial: Un estudio empírico» (Change mechanisms in the diffusion of residential energy conservation practices: an empirical study), Marilyn A. Brown, pp. 123-138.

Se evalúan cuatro tipos de variables que afectan la difusión de medidas de conservación de energía en el hogar. Estas variables son la información que poseen los hogares, las actitudes de los hogares, las características económicas y demográficas de los hogares, y los atributos de las medidas de conservación. Se presenta un modelo causal de cambio del comportamiento basado en la teoría de acción razonada de Fishbein. El modelo es probado empleando datos de un panel de 225 propietarios de casas de Decatur, Illinois, y dos prácticas de conservación: el empleo de retrasos nocturnos del termostato en invierno y la adición de aislamiento en el ático. Los resultados ilustran la importancia de los cuatro mecanismos de cambio. Muchos de los que no adoptan tienen información errónea sobre los beneficios financieros y otros de las dos prácticas; los viejos y los pobres están particularmente mal informados. Las actitudes negativas están relacionadas de manera cercana con la incomodidad (para el retraso nocturno) y el costo (para el aislamiento del ático). Como se esperaba, las barreras y los incentivos difieren a través de subgrupos de la población e de las innovaciones.

Palabras clave: conservación de energía; hogares; difusión de medidas; tipos de variables que la afectan; información que poseen los hogares; actitudes; características económicas y demográficas de los hogares; atributos de las medidas de conservación; cambio del comportamiento; modelo causal; teoría de acción razonada de Fishbein; estudio de caso; Estados Unidos.

(4) «El futuro de la economía: Un estudio Delfos» (The future of economics: A Delphi Study), James Cicarelli, pp. 139-157.

En un intento por predecir la forma de la economía en el año 2001, se realizó un estudio Delfos involucrando a más de 200 economistas profesionales de 18 diferentes países. El resultado final fue una lista de 28 rompimientos que se estimó es probable que ocurran en los próximos 20 años. El artículo describe cada rompimiento en detalle, el proceso mediante el cual se comunicaron el consenso y disenso, y el método empleado para seleccionar el panel de expertos encuestados. Aunque el resultado global del estudio puede interpretarse desde varias perspectivas, una impresión inescapable que emerge es que la tradición liberal en la economía está latente pero no muerta o, de manera equivalente, que la actual deriva conservadora en la disciplina probablemente tendrá corta vida.

Palabras clave: futuros de la economía; Delfos; 200 economistas; 18 países; rompimientos; próximos 20 años; descripción; proceso de comunicación de consensos y disensos; método de selección de expertos; tradición liberal.

(5) «Incorporación de resultados de Delfos en modelos de dinámica de sistemas: Un caso de la industria del té en India» (Incorporating Delphi results in system dynamics models: A case of Indian tea industry), Pratap K. J. Mohapatra, Madhab C. Bora, Kailas C. Sahu, pp. 159-177.

Se presentan los resultados de un estudio Delfos sobre el futuro de la industria del té de la India. La mayor parte de la información obtenida por el estudio ayuda en la formulación y validación de un modelo de dinámica de sistemas. El modelo también considera la ocurrencia de nuevos eventos tal como fueron visualizados por los panelistas. Se muestra, sin embargo, que las políticas recomendadas por los panelistas arrojan un comportamiento pobre de la industria cuando los nuevos eventos previstos en el Delfos operan en el ambiente. Esto puede deberse a la falta de comprensión de la complejidad de la interacción entre las políticas propuestas y nuevos eventos visualizados por los panelistas. Sobre la base de esta investigación, se propone que los estudios Delfos y de dinámica de sistemas deberían complementarse entre sí para llegar a decisiones de políticas viables.

Palabras clave: estudio Delfos; futuro de la industria del té; India; modelo de dinámica de sistemas; incorporación de nuevos eventos; definición de políticas; interacciones complejas.

(6) Reseña de libro: «Métodos en los estudios de los futuros: Problemas y aplicaciones» (Methods in futures studies: Problems and applications, Brita Schwarz, Uno Svedin y Björn Wittrock Westview Replica Edition, Westview Press, Boulder, Colorado, 1982 (rústica), 175 pp.), Harold A. Linstone, p. 179

(7) Reseña de libro: «¡El futuro funciona!: Secretaría de Estudios del Futuro, Suecia: Una selección de proyectos patrocinados por la Secretaría de Estudios de los Futuros de Suecia» (The future works!: Secretariat for Futures Studies, Sweden: A selection of projects sponsored by the Swedish Secretariat for Futures Studies, The Swedish Institute, 1982, 143 pp.), Gerhart Bruckmann, pp. 180-184.

(8) Reseña de libro: «Apuestas globales: el futuro de la alta tecnología en Estados Unidos» (Global stakes: The future of high technology in America, J. Botkin, D. Dimancescu y R. Stata, con J. McClellan, Ballinger Publishing Co., Cambridge, Mass., 1982, $17.50, 248 pp.), Harold A. Linstone, pp. 185-187.

Escrito por:

FJBS Admin