Vol. 25, No. 3, Mayo 1984


Publicado en: jueves 31, mayo, 1984

(1) «Planeación científica y técnica en la República Popular China» (Scientific and technical planning in the People’s Republic of China), William A. Fischer, pp. 189-207.

En un tiempo en que las economías occidentales de Mercado están luchando por encontrar maneras de dirigir y estimular la innovación tecnológica, China, con un sistema altamente centralizado para la planeación y coordinación de la ciencia y la tecnología, ofrece una perspectiva inusual sobre la factibilidad y operaciones de una organización nacional de gran escala de los recursos científicos y técnicos. Este artículo describe la mecánica del proceso de planeación de la ciencia y la tecnología en el sistema chino y luego saca conclusiones sobre una variedad de asuntos pertinentes, tales como: si la planeación es conducida o no en un nivel macro; cuáles son las fuentes de información útiles para la toma de decisiones técnicas dentro del sistema; cuáles son las motivaciones para realizar investigación en la economía planificada de China y cómo afectan la investigación que se hace; y, en suma, si realmente funciona el intento chino de planificación de la macrociencia y la tecnología.

Palabras clave: planeación; ciencia y tecnología; China; organización nacional; gran escala; proceso de planeación; fuentes de información; toma de decisiones; motivaciones para la investigación en una economía planificada.

(2) «Hacia vínculos más cercanos entre ciencia y sociedad en India: Una fórmula futurística» (Toward closer links between science and society in India: A futuristic formula), Aqueil Ahmad, pp. 209-223.

Este artículo presenta un escenario futurístico de la ciencia y la tecnología en India con relación al desarrollo y el cambio social. Las tendencias organizacionales, financieras, de desarrollo, etc., han sido identificadas como consecuencias de la historia, cultura y alternativas de políticas nacionales concebidas en el pasado y percibidas para el futuro. Se considera que el actual curso de acción es poco probable que permita superar la brecha existente entre ciencia y sociedad en India. Los hallazgos son relevantes para las políticas y planeación de la ciencia y la tecnología en los países en desarrollo.

Palabras clave: India; ciencia y tecnología; escenario futurístico; tendencias; historia; cultura; políticas nacionales; brecha entre ciencia y sociedad; cambio de rumbo.

(3) «Evaluación de lo apropiado de la tecnológica: El caso del desarrollo rural en Indonesia» (Assessment of technological appropriateness: The case of Indonesian rural development), M. N. Sharif, V. Sundararajan, pp. 225-237.

Actualmente es común que se reconozca que lo apropiado de la tecnología no es una cualidad intrínseca de cualquier tecnología, sino que se deriva de los entornos (tanto tecnológicos como socioculturales, político-legales, económicos y ambientales) en los cuales va a ser utilizada y el propósito específico de su aplicación. Sobre esta base, este artículo presenta dos estudios de caso para la selección de tecnologías apropiadas para el desarrollo rural en Indonesia. El primer caso trata con el problema de identificar un «conjunto de tecnologías apropiadas» que promover para lograr un desarrollo rural acelerado. El segundo caso trata con el problema de seleccionar la «más apropiada» entre las tecnologías disponibles dentro de una clase de ellas. Los ejercicios de valuación se realizan empleando metodologías existentes e insumos (tales como prioridades nacionales, factores de evaluación y pesos de las decisiones) nacionales de Indonesia. Se muestra que el análisis puede proporcionar guías útiles para la planeación de políticas de ciencia y tecnología en países en desarrollo.

Palabras clave: tecnología apropiada; función del entorno; estudios de caso; Indonesia; desarrollo rural; selección.

(4) «Administración estratégica: El estado de arte y más allá» (Strategic management: The state-of-the-art and beyond), William E. Halal, pp. 239-261.

Un estudio de 25 corporaciones importantes evalúa el estado del arte de la planeación estratégica y explora prospectos futuros para desarrollar una forma más ponderosa de administración estratégica para hacerle frente a la transición hacia una nueva era económica. Las actuales prácticas de planeación muestran que las grandes corporaciones han desarrollado sistemas de información estratégicos complejos, un proceso de toma de decisiones que es inherentemente orgánico, y operaciones de planeación que incorporan principios cibernéticos. Sin embargo, el enfoque prevaleciente en la planeación estratégica está severamente limitado porque está basado en un viejo modelo de administración corporativa que se ha vuelto anticuado: un foco restringido a las tecnologías duras deja asuntos suaves críticos sin resolver; las jerarquías autoritarias producen las desventajas típicas de la burocracia; y una orientación hacia un sistema cerrado aísla a la empresa de su entorno. Actualmente parece que nuevos enfoques para la administración de negocios están evolucionando para superar estas limitaciones: la frontera del progreso económico está cambiando hacia una nueva forma de crecimiento suave; las estructuras organizacionales están siendo transformadas en redes de emprendimiento; y el papel institucional de los negocios se está expandiendo para incluir a sus grupos de interés externos. Estas tendencias representan rasgos clave de un nuevo modelo de administración estratégica -la «corporación administrada estratégicamente»- que es especialmente apropiada para promover el cambio estratégico.

Palabras clave: planeación estratégica; estado del arte; corporaciones; prospectos futuros; administración estratégica; sistemas de información estratégicos; proceso de toma de decisiones orgánico; principios cibernéticos; asuntos suaves; jerarquías; burocracia; redes de emprendimiento; grupos de interés externos.

(5) «El reto econométrico a la dinámica de sistemas y viceversa: Algunas perspectivas futuras» (The econometric challenge to system dynamics and vice versa: Some future perspectives), Manfred Sommer, pp. 263-280.

En los últimos años ha habido algunos intentos por comparar diferentes enfoques para el modelado dinámico de sistemas socioeconómicos y para sugerir guías para escoger entre ellos. Este artículo continúa estos esfuerzos con especial énfasis sobre la dinámica de sistemas y econometría, que comúnmente son vistos como los competidores más rudos en este campo de simulación. El artículo presenta un catálogo detallado de rasgos de los modelos, relevantes para una caracterización adecuada de la dinámica de sistemas y la econometría, y subraya la importancia de notar las interconexiones que existen entre los diferentes rasgos. El artículo hace luego un levantamiento sistemático de las relaciones concebibles entre la dinámica de sistemas y la econometría, y cierra con una breve mirada epistemológica.

Palabras clave: modelado dinámico de sistemas socioeconómicos; selección; dinámica de sistemas; econometría; relaciones; catálogo de rasgos; interconexiones; epistemología.

(6) «Respuesta de los participantes al método Delfos: Una perspectiva actitudinal» (Participants’ response to the Delphi method: An attitudinal perspective), Michal J. Bardecki, pp. 281-292.

Los procesos involucrados en la respuesta de un individuo al método Delfos están condicionados por un número de afectaciones psicológicas. Este artículo examina aspectos de dos de estos procesos: las bases para cambiar de opiniones, y los factores relacionados con la participación continuada en rondas subsecuentes del Delfos. Se muestra que la perspectiva actitudinal es promisoria para explicar la respuesta de un panelista individual en el método Delfos. Aparentemente la disonancia cognitiva juega un papel importante para reforzar la asimilación de quienes responden fuera de la conformidad. Esto, sin embargo, se complica por la percepción de quienes responden sobre la credibilidad de la realimentación recibida. Una selección cuidadosa de los panelistas puede reducir los abandonos, presumiblemente seleccionando a aquellos con un alto grado de involucramiento del ego. No obstante, los elementos de disonancia cognitiva aparentemente conducen a ciertos panelistas a abandonar el proceso Delfos. Es evidente que existen numerosos paralelos entre las explicaciones psicológicas de cambio de actitud y el comportamiento de los panelistas de un Delfos.

Palabras clave: Delfos; actitudes de panelistas; cambios de opinión; factores para una participación continua; disonancia cognitiva; credibilidad de la realimentación; selección de los panelistas; ego.

(7) Reseña de libro: «Evaluación del impacto social: Métodos experimentales y enfoques» (Social impact assessment: Experimental methods and approaches, Edward Jonathan Soderstrom, Praeger Publishers, Nueva York, 1981, 139 pp.), Joseph F. Coates, p. 293

(8) Reseña de libro: «La transferencia y utilización del conocimiento técnico» (The transfer and utilization of technical knowledge, Devendra Sahal (ed.), Lexington Books, D.C. Heath and Company, Lexington, Massacusetts, 1982, 271 pp.), M. Nawaz Sharif, pp. 294-296.

Escrito por:

FJBS Admin