Vol. 30, No. 1, Agosto 1986


Publicado en: sábado 30, agosto, 1986

(1) «Problemas ambientales y oportunidades tecnológicas» (Environmental problems and technological opportunities), Cesare Marchetti, pp. 1-4.

El argumento de este artículo es que los problemas ambientales son una consecuencia directa de un cierto cristianismo Weltanschauung introducido en las sociedades occidentales. Existen soluciones relativamente simples para los grandes problemas ecológicos generados por la intrusión de la humanidad en la ecósfera, incluyendo en el extremo una retirada casi completa. Debido a que los cambios culturales tienen constantes de tiempo grandes, no existe esperanza de que las soluciones se apliquen en el corto plazo. Los ecologistas tienen que aprender a pensar en el largo plazo y a reconocer que la perseverancia es más importante que el argumento.

Palabras clave: problemas ambientales; cristianismo Weltanschauung; problemas ecológicos; cambios culturales; perseverancia.

(2) «Protección tecnológica y piratería: Algunas implicaciones para la política» (Technological protection and piracy: Some implications for policy), Robert U. Ayres, pp. 5-18.

Este artículo discute una amenaza a la continuación de la innovación en el mundo occidental. La amenaza surge de políticas en muchos países que estimulan la transferencia de tecnología a cero o un despreciable costo para el usuario. La falta de deseo o de capacidad para proteger los derechos de los innovadores en los países avanzados inevitablemente los privará de las ganancias necesarias para financiar nuevas empresas riesgosas. Se argumenta que las políticas de protección contra la piratería adoptadas por países como Brasil y la India cuya intención es cultivar la innovación doméstica probablemente no serán efectivas para lograr ese objetivo, pero bien podrían tener un efecto devastador sobre los países que realmente dependen de una innovación continua.

Palabras clave: transferencia de tecnología a bajo costo; derechos de innovadores; protección en países avanzados; piratería; Brasil; India; innovación doméstica; efecto sobre países desarrollados.

(3) «Una evaluación crítica de el último recurso y la tierra de recursos» (A critical examination of the ultimate resource and the resourceful earth), F. E. Trainer, pp. 19-37.

Los dos libros a los que hace referencia el título del artículo han tenido una influencia considerable como planteamientos que contradicen la visión general de «límites al crecimiento» y han enfrentado hasta la fecha pocos análisis críticos. Su preocupación básica es poner dudas sobre los compromisos prevalecientes a estándares de vida ricos y al crecimiento económico. Consideran que la Tierra y sus pobladores tienen suficientes recursos para continuar sosteniendo las tendencias actuales. Pero cuando los detalles de sus argumentos son examinados, ninguno de los libros parece sostener su planteamiento esencial (i.e., en la mayor parte de las áreas consideradas los problemas están creciendo y haciéndose más agudos). Una falla importante en el análisis es haber evaluado la escasez de recursos solamente en términos de las tendencias de precios. Más allá del hecho que éstas parecen ahora haber revertido sus caídas de largo plazo, un índice tal falla al no tomar en cuenta ya sea a los factores que tienen que ver con la geoquímica de la distribución de los recursos, o las razones por las que los futuros cambios en estos factores son probables. Se detallan algunas otras críticas específicas, especialmente el no haber considerado las implicaciones para las futuras relaciones entre países ricos y pobres y la no plausibilidad de generalizar los actuales estándares de vida de los países ricos a todas las personas.

Palabras clave: El último recurso; Tierra de recursos; evaluación crítica; estándares de vida; crecimiento económico; continuación de tendencias actuales; falla; escasez de recursos; tendencias de precios; geoquímica de la distribución de los recursos; cambios futuros probables; futuras relaciones entre países ricos y pobres; globalización de estándares de vida de países ricos; no plausibilidad.

(4) «Estilo de decisión y decisiones estratégicas de los ejecutivos de alto nivel» (Decision style and strategic decisions of top executives), Paul C. Nutt, pp. 39-62.

Se describe la influencia del estilo de decisiones sobre las decisiones estratégicas tomadas por 137 ejecutivos de alto nivel. Se define el estilo de decisión, empleando conceptos propuestos por Jung, en términos de la introversión-extroversión y las predisposiciones de juicio-percepción de los decisores, así como en términos de las preferencias de datos y procesamiento de datos. Los ejecutivos evaluaron escenarios de expansión de capital hipotéticos de importancia estratégica. En estos escenarios, los tipos de información, el ambiente de decisiones y la incertidumbre fueron definidos en términos del estilo de toma de decisiones y luego fueron manipulados sistemáticamente. Se recolectó la edad y experiencia de cada ejecutivo para calificar los hallazgos. Se encontró que el estilo de decisión es un factor altamente significativo para explicar la capacidad de adopción y la percepción del riesgo en las decisiones estratégicas. Se encontró que las interacciones estilo de decisiones, incertidumbre y estilo de decisiones-ambiente son importantes y éstas fueron usadas para explicar las preferencias expresadas por los ejecutivos por la información diagnóstica y maneras de medir el desempeño organizacional. Estas preferencias sugieren que el estilo puede explicar el porqué los administradores toman diferentes decisiones estratégicas al enfrentar elecciones similares.

Palabras clave: estilo de decisiones; decisiones estratégicas; ejecutivos de alto nivel; Jung; introversión-extroversión; juicio-percepción; escenarios de expansión de capital; tipos de información; ambiente de decisiones; incertidumbre; estilo de toma de decisiones; capacidad de adopción; percepción del riesgo; medición de desempeño organizacional.

(5) «Sobre la predicción de los sistemas que varían estructuralmente» (On the prediction of structurally varying systems), Anders Westlund, Uno Zackrisson, pp. 63-72.

La predicción como parte de la planeación económica y social está basada en general sobre algunas suposiciones de estabilidad de los sistemas, aunque existen varias evidencias teóricas y empíricas contra tales suposiciones. Existe también una cierta confusión teórica que influye sobre la discusión acerca de la predicción de sistemas que varían estructuralmente. Este artículo revisa algunos comentarios sobre conceptos como cambio estructural, inestabilidad de sistemas, y variabilidad estructural. Se argumenta que el manejo de la variabilidad estructural en la predicción requiere una formalización del proceso de predicción, y que debería procurar conexiones más cercanas con el proceso general de creación de conocimiento. El artículo incluye dos ejemplos donde la predicción de sistemas estructuralmente variables podría estar basada en un análisis cuantitativo formal. Primero, se sugiere una estrategia robusta para ser usada en la predicción de variables endógenas en un sistema caracterizado por variabilidad estructural parcial. Segundo, la predicción basada en modelos de regresión podría involucrar dos pasos: (1) la predicción de futuras variaciones en los parámetros estructurales; y (2) como consecuencia de estas predicciones, la predicción de los estados del sistema.

Palabras clave: predicción; estabilidad de los sistemas; sistemas estructuralmente variables; formalización del proceso de predicción; proceso de creación de conocimiento; predicción de variables endógenas; modelos de regresión; variaciones en los parámetros estructurales.

(6) «Evaluación tecnológica de la demanda de germanio en las economías de mercado mundial» (Technology assessment of the demand for germanium in world market economies), J. M. Schoenung, J. P. Clark, pp. 73-89.

Se desarrolló un marco de referencia para evaluar los efectos de variables técnicas y económicas sobre la demanda de germanio. La metodología, que requirió una cantidad mínima de datos históricos, incorporó estimaciones de: (1) el potencial de crecimiento económico en mercados específicos; (2) la probabilidad de ocurrencia de cambios tecnológicos, sustitución de materiales, y desarrollos de nuevos productos; y (3) el impacto de cada uno de estos factores sobre el consumo de germanio. Los datos y la información empleados en el análisis fueron obtenidos de revistas de ciencia e ingeniería y patentes, y en entrevistas personales con investigadores, ingenieros de procesos y personal de mercadeo. Los sectores de uso final del germanio incluidos en este análisis fueron la óptica infrarrojo, las fibras ópticas, los dispositivos semiconductores, los catalizadores y los detectores de radiación nuclear. Se proyecta que el consumo mundial anual de germanio en estas aplicaciones se incrementará de 52 toneladas métricas en 1983 a casi 92 toneladas métricas en 1990 y a 140 toneladas métricas en el año 2000. Dado que los valores para las variables técnicas y económicas fueron considerados entradas exógenas, se evaluaron también escenarios alternativos, identificando rangos altos y bajos. También se evaluó la sensibilidad de los niveles de consumo proyectados con respecto a variables clave.

Palabras clave: demanda de germanio; efectos de variables técnicas y económicas; potencial de crecimiento económico; probabilidad de ocurrencia de cambios tecnológicos; sustitución de materiales; desarrollos de nuevos productos; datos de revistas de ciencia e ingeniería y patentes; entrevistas personales; óptica infrarojo; fibras ópticas; dispositivos semiconductores; catalizadores; detectores de radiación nuclear; escenarios; sensibilidad a variables clave.

(7) Reseña de libro: «Previsión de largo rango» (Long-range forecasting, Armstrong, J. Scott, 2ª. ed., Wiley, 1985, $22.95), Joseph Martino, p. 91.

(8) Reseña de libro: «Métodos no exploratorios en la previsión de negocios» (Nonexplorative methods in business forecasting, Mendell, Jay S. (ed.), Quorum Books, 1985, 222 pp., $39.95), Joseph Martino, p. 92.

Escrito por:

FJBS Admin