Vol. 31, No. 2, Abril 1987


Publicado en: jueves 30, abril, 1987

(1) «Normas en el conflicto y la confusión: Seis historias en busca de un autor» (Norms in conflict and confusion: Six stories in search of an author), Donald N. Michael, Walter Truett Anderson, pp. 107-115.

El conflicto político involucra el conflicto de normas; con todo, la resolución del conflicto político requiere que quienes están en disputa compartan algunas normas acerca de la resolución de conflictos. Esto presenta un problema a nivel global, donde no existe tal marco de referencia normativo compartido. El mundo está crecientemente interconectado; sin embargo, los pueblos del mundo continúan abrazando ideas de separación que son reforzadas por sus varios sistemas normativos. Este artículo identifica seis principales «historias» -visiones del mundo, o paradigmas- que compiten en el actual mundo post-moderno: la mística de progreso de estilo occidental; el fundamentalismo cristiano; el fundamentalismo islámico; la ideología marxista revolucionaria; la política verde; y el «nuevo paradigma». Cada uno de ellos está en conflicto con otros sistemas normativos, y ninguno es adecuado para servir como el marco de referencia normativa para una sociedad global. Si dicha sociedad emerge o no depende de si, como característica fundamental, existe o no la habilidad para tratar con información -no solo datos y conceptos, sino también «meta-información» sobre los usos y limitaciones de la información. Cualesquiera que sean las normas de una cultura global de la información, su surgimiento será acompañado de un prolongado período de conflicto y gran estrés para los individuos y las instituciones de gobernanza.

Palabras clave: conflictos políticos; conflictos de normas; marco normativo compartido; paradigmas en competencia; progreso de estilo occidental; fundamentalismo cristiano; fundamentalismo islámico; ideología marxista revolucionaria; política verde; nuevo paradigma; sociedad global; capacidad de tratar con meta-información; conflicto y estrés.

(2) «Ligas en investigación universitaria/industrial y transferencias de conocimiento: Un efoque de equilibrio general» (University/industry research linkages and knowledge transfers: A general equilibrium approach), James P. Gander, pp. 117-130.

Este artículo modela el comportamiento dinámico de la empresa (o industria) y la Universidad, intrincadamente vinculadas en sus respectivos esfuerzos de investigación por intercambios entre personal de investigación y personal académico de una a otra organización. Uno de los nuevos rasgos del modelo es el desarrollo de lo que se ha denominado la regla (o hipótesis) de Fletcher; esto es, una Universidad de muy alto nivel (o empresa, por implicación) siempre tendrá el 10% de su personal académico (personal) fuera (en diversos lugares) con licencia del campus (de la empresa). Se muestra cómo la regla está relacionada con la transferencia de conocimiento y los intercambios de personal y personal académico y sus tasas de retorno. El modelo también diferencía entre conocimiento producido y conocimiento transferido y muestra que ambos tipos de conocimiento (como el capital) tienen precios (valores) implícitos que declinan con el tiempo. Esta declinación presiona hacia abajo a lo largo del tiempo sobre el empleo y los intercambios de personal de investigación y personal académico. Ambos tipos de conocimiento pueden, sin embargo, continuar incrementándose con tasas estables, debido a un incremento en la eficiencia de producción y transferencia de conocimiento. Los resultados del análisis tienen implicaciones de políticas para la administración, los legisladores estatales, y la educación superior, y para el cambio tecnológico. El artículo también incluye los resultados empíricos de un pequeño estudio piloto sobre la regla de Fletcher.

Palabras clave: investigación; universidades; empresas; dinámica de interacción; intercambios de personal; hipótesis de Fletcher; transferencia de conocimiento; conocimiento producido; conocimiento transferido; consecuencias; políticas; estudio piloto empírico.

(3) «Un estudio de ecuaciones simultáneas de la intensidad de la investigación y desarrollo» (A simultaneous equations study of research and development intensity), Malcolm B. Coate, Noel Uri, pp. 131-142.

Este artículo presenta un modelo de ecuaciones simultáneas de rentabilidad, concentración, y los desembolsos en publicidad e investigación y desarrollo. Se encuentra que la intensidad de investigación y desarrollo tiende a crecer en industrias más concentradas, aunque este efecto se ve negado en industrias donde las oportunidades tecnológicas son excelentes. También, los altos niveles de investigación y desarrollo pueden reducir la concentración, tendiendo la vez a incrementar la rentabilidad industrial. Estos resultados sugieren que el gobierno no debería preocuparse por la posibilidad de un impacto adverso de la concentración de mercado sobre la investigación y desarrollo, aunque la evidencia sugiere que ciertas industrias de alta tecnología pueden estar en pequeño riesgo.

Palabras clave: rentabilidad; concentración; gastos en publicidad; gastos en investigación y desarrollo; modelo de ecuaciones simultáneas.

(4) «Revolución tecnológica y declive de la productividad: Introducción de la computadora en la industria financiera» (Technological revolution and productivity decline: Computer introduction in the financial industry), Richard H. Franke, pp. 143-154.

Los efectos de productividad de la segunda revolución tecnológica son evaluados en el sector inicial grande de la economía estadounidense en usar las computadoras con amplitud. La adopción por parte de la industria financiera ha sido asociada con incrementos masivos de capital fijo, pero no con incrementos proporcionales en los resultados ya sea totales o por unidad de trabajo. Conforme creció la intensidad de capital sin obtener beneficios compensatorios, la productividad del capital inició una declinación marcada que ha continuado durante un cuarto de siglo. Sin embargo, el análisis multivariado muestra que empieza una mejora como resultado de nueva tecnología. En la revolución de las computadoras, como en la primera transformación tecnológica hace 200 años, parece que se requiere la experiencia ganada a través de generaciones para obtener beneficios económicos a partir de alteraciones fundamentales en los procesos de trabajo.

Palabras clave: computadoras; efectos de productividad; industria financiera; Estados Unidos; intensidad de capital; beneficios económicos; análisis multivariado; experiencia; generaciones.

(5) «El futuro del gas natural: Un análisis Darwiniano» (The future of natural gas: A Darwinian analysis), Cesare Marchetti, pp. 155-171.

El análisis de sustitución de mercados ha sido una herramienta confiable para describir la dinámica de los mercados de energía durante los últimos 200 años. Aquí se emplea para proyectar la evolución del sistema mundial de energía durante los próximos 200 años. El ejercicio es interesante debido a la extraordinaria estabilidad de los procesos socioeconómicos, que se manifiesta cuando se seleccionan parámetros apropiados para medirlos y se emplea un marco conceptual darwiniano para organizarlos. El autor ha trabajado mil casos. Para leer los sorprendentes resultados correctamente, uno debería recordar que Edison bautizó a su dinamo de 10 kilowatts «Jumbo». Nuestro sistema de energía crecerá más allá de la imaginación de hoy, requiriendo repensar su estructura para hacerla compatible con el contexto.

Palabras clave: gas natural; futuros; sustitución de mercados energéticos; marco conceptual darwiniano.

(6) «Cooperación internacional en el espacio: Una evaluación de riesgo económico» (International cooperation in space: An assessment of economic risks), Firdaus E. Udwadia, pp. 173-188.

Este artículo trata con las estrategias y los riesgos económicos asociados con las empresas en colaboración entre naciones en el área de exploración espacial. El creciente tamaño y alcance de los proyectos espaciales, y la siempre creciente carga presupuestal que imponen sobre las economías nacionales, hacen que los proyectos en colaboración entre naciones sean una alternativa atractiva. Dentro del contexto de un modelo mundial de dos períodos, dos naciones, se evalúan las estrategias que han sido empleadas a la fecha, y se sugiere una nueva estrategia de transferencia bilateral de recursos entre las dos naciones socias. Se ha encontrado que esta última estrategia es más robusta económicamente que las empleadas hasta ahora. Se muestra que la estrategia óptima depende principalmente de: (1) la razón de tasas de retorno de proyectos realizados conjuntamente sobre los realizados individualmente; (2) la razón de la depreciación del conocimiento ganado cuando se realizan proyectos conjuntos en oposición a los proyectos individuales; y (3) la fiabilidad de las naciones socias en cumplir sus acuerdos para compartir datos. El análisis indica que la colaboración en tales empresas podría no ser siempre la estrategia optima a seguir, explicando así en cierta medida la falta de aventuras espaciales conjuntas entre naciones en el «mundo real». El ordenamiento explícito de las estrategias obtenido permite que los efectos de las limitaciones financieras puedan incorporarse fácilmente al análisis. Si bien el tipo de razonamiento empleado en este artículo está centrado en la cuestión de la cooperación en la exploración especial, bien podría ser aplicable a áreas como la transferencia de tecnología y los riesgos económicos asociados con la proliferación de información en áreas como la alta tecnología y la seguridad nacional.

Palabras clave: exploración espacial; colaboración entre naciones; estrategias; riesgos económicos; modelo mundial; dos períodos; dos naciones; transferencia bilateral de recursos; estrategia óptima; factores; ordenamiento explícito de estrategias; limitaciones financieras; otras aplicaciones.

(7) «La adaptación de Estados Unidos y la URSS a un campo de fuerzas ambientales turbulento: Evitando un giro catastrófico del estado de emergencia» (US and USSR adaptation to a turbulent- environmental field of forces: Avoidance of catastrophic flip to the emergency state), Kenyon B. De Greene, pp. 189-200.

Se revisan brevemente los elementos de la teoría de campos, como base para este estudio. Se exploran dos problemas asociados con el uso de la tecnología en el estudio de la evolución hacia la guerra o la paz. Primero, la tecnología autónoma puede generarse en ambientes de campos sociotécnicos turbulentos, y estos sistemas emergentes presentan obstáculos formidables a la comprensión y la administración. Las estructuras autónomas requieren pocos conceptos de administración y administración a un nivel superior. Segundo, las iteraciones incluso de modelos deterministas no lineales simples, pueden generar comportamientos de tipo estocástico que pueden limitar severamente la fidelidad y utilidad de las salidas del modelo. Después se discuten algunos rasgos de estrategias adaptativas o mal adaptativas a ambientes de campos turbulentos, y el posible subimiento de un ambiente de vórtice luego de una mala adaptación. Tanto en la evolución orgánica como sociotécnica, la adaptación durante tiempos turbulentos parece ser muy diferente de la requerida durante tiempos de «telones de fondo». Finalmente, se desarrollan dos escenarios alternativos para la región de México-América Central. Uno involucra la cooperación Estados Unidos-URSS; el otro la competencia y conflicto continuados entre Estados Unidos-URSS que conduce a un salto catastrófico a un estado sistema/ambiente de emergencia.

Palabras clave: teoría de campos; uso de la tecnología; guerra; paz; administración; modelos no lineales; comportamientos estocásticos; estrategias adaptativas; campos turbulentos; México-América Central; escenarios alternativos; relación Estados Unidos-Unión Soviética.

Escrito por:

FJBS Admin