Vol. 32, No. 3, Noviembre 1987


Publicado en: lunes 30, noviembre, 1987

(1) «Estableciendo nuevas direcciones de investigación» (Establishing new research directions), J. J. Quinn, pp. 229-243.

Crecientemente, en el Reino Unido y en otros países, las políticas gubernamentales hacia el sector académico están siendo guiadas por el principio de que la investigación científica y en ingeniería debería estar vinculada a los requerimientos de la industria. Los gobiernos están apoyando selectivamente áreas de investigación con base en su relevancia industrial percibida. Sin embargo, dado que la investigación académica es esencialmente de largo plazo en su perspectiva, esta política implica una habilidad para seleccionar aquellas áreas de la ciencia y la tecnología que serán importantes dentro de algún tiempo en el futuro. Este artículo considera la estructura institucional dentro de la cual se hace actualmente esta selección en el Reino Unido y considera algunas posibles alternativas.

Palabras clave: Reino Unido; políticas públicas; investigación científica y en ingeniería; vinculación con la industria; áreas de futura importancia; selección; estructura institucional.

(2) «Escalamiento de impactos: Método y aplicación» (Impact scaling: Method and application), Phipps Arabie, Carman J. Maschmeyer, J. Douglas Carroll, pp. 245-272.

El escalamiento de impactos es un método de elaboración de pronósticos que emplea los juicios de expertos sobre probabilidades condicionales y no condicionales de posibles eventos futuros seleccionados, así como los probables efectos de los eventos sobre indicadores tales como parámetros de negocios. El escalamiento de impactos ha empleado hasta ahora el psicológicamente plausible modelo INDSCAL (Escalamiento Individual de diferencias) de Carroll y Chang, para obtener un retrato gráfico de los eventos seleccionados en espacios euclidianos pesados, y para describir diferencias entre panelistas individuales. Dada la reciente disponibilidad de un modelo psicológico discreto (INDCLUS; Agrupamiento Individual de Diferencias) para representar la estructura de eventos así como las diferencias entre panelistas, el artículo demuestra un conjunto de modelos más elaborados y versátiles para implantar el escalamiento de impactos. Se proporciona una ilustración empleando panelistas de variados estados profesionales para emitir juicios acerca de los impactos de posibles futuros eventos sobre varios índices de desempeño del mercado de valores. Finalmente, se consideran extensiones adicionales del escalamiento de impactos para mejorar su utilidad y precisión como un modelo de juicios y método de pronósticos.

Palabras clave: escalamiento de impactos; pronósticos; juicio de expertos; probabilidades condicionales y no condicionales; posibles eventos futuros; impacto; parámetros; modelo psicológicamente plausible de escalamiento individual de diferencias; agrupamiento individual de diferencias; estructura de eventos; ejemplo; parámetros del mercado de valores.

(3) «Pronosticando la sustitución tecnológica; El modelo logístico de sistemas de energía revisado» (Forecasting technological substitution: The logistic model of energy systems revisited), P. Silvennoinen, J. Väänänen, pp. 273-280.

Un modelo logístico simple de sustitución de mercado ha sido aplicado a situaciones en las que los parámetros de precio y costo varían en el tiempo. En tales casos, la participación de mercado no necesariamente evoluciona como una función monótona del tiempo. Aunque este rasgo particular del modelo no ha sido validado contra datos de experiencia pasada, puede aplicarse heurísticamente para estudiar futuras tendencias en la penetración de mercado. Como un ejemplo, se han examinado posibles patrones de competencia entre carbón y energía nuclear como combustibles primarios para la generación de electricidad bajo varias combinaciones de parámetros económicos. Los resultados ilustrativos involucran tanto casos en que la contribución nuclear sería desechada, como aquellos en lo que la energía nuclear podría mantener todavía una posición fuerte durante una cuantas décadas más.

Palabras clave: sustitución tecnológica; modelo logístico; variaciones de precio y costo; aplicación heurística; competencia entre carbón y energía nuclear; energía eléctrica.

(4) «La distribución espacial de la telemática: Modelado y evidencia empírica» (The spatial distribution of telematics: Modeling and empirical evidence), Joachim Genosko, pp. 281-293.

Este artículo trata con la distribución especial de la telemática (una fusión de telecomunicaciones e informática) y las características regionales que influyen sobre ella. El interés en este tópico se debe a que la telemática podría alterar de manera esencial la estructura regional. Por tanto, en la primera sección el artículo construye un modelo simple de minimización de costos para derivar factores de impacto sobre la dotación telemática de una región. En la siguiente sección las hipótesis derivadas de este modelo son complementadas con determinantes sociológicos del equipo regional de telemática. En la segunda parte del artículo se prueban las hipótesis con la ayuda de un estudio econométrico y un estudio de cuestionario. La muestra se limita a dos herramientas telemáticas, telefax y télex, y geográficamente al estado alemán de Bavaria. La principal conclusión es que las técnicas potencialmente descentralizadoras no operan descentralizadoramente. Esta conclusión es sustentada con los factores que, según el artículo, son los principales determinantes de la dotación regional de telemática y aquellos factores que no se modificarán a favor de regiones periféricas.

Palabras clave: telemática; distribución espacial; características regionales; modelo de minimización de costos; factores de impacto; estudio econométrico; encuesta; telefax; télex; Bavaria, Alemania.

(5) «Recursos, reservas y su potencial económico ó ¿cómo la escasez es escasa?» (Resources, reserves and their economic potential or how scarce is scarce?), J. T. Baines, pp. 295-310.

La planeación económica de cualquier tipo es fuertemente influida por las expectativas racionales que los planificadores tienen sobre lo que es posible y preferible. Aunque la teoría económica le asigna el atributo de escasez a todos los bienes y servicios, es imposible derivar medidas explícitas de escasez a partir de información económica. Este artículo discute la importancia de los indicadores energéticos para la planeación energética y económica con referencia a la experiencia de Nueva Zelanda en el desarrollo nacional de hidroelectricidad, 1915-1985. Se proponen el «rendimiento energético neto» y la «razón de rendimiento energético» como indicadores cuantitativos de escasez absoluta y relativa de productos energéticos. El artículo cuestiona que las actuales expectativas de la planeación sean apropiadas a la luz de análisis energéticos recientes del sistema nacional de generación de energía eléctrica y sugiere que el país ha alcanzado un punto crítico de retorno en los desarrollos energéticos. Se discuten las implicaciones para el desarrollo general de recursos energéticos en Nueva Zelanda en un contexto histórico que puede ser generalizado globalmente.

Palabras clave: planeación; expectativas racionales de planificadores; posible; preferible; escasez; medidas explícitas; indicadores energéticos; planeación energética; Nueva Zelanda; rendimiento energético neto; razón de rendimiento energético; escasez absoluta y relativa; generación de energía eléctrica; punto de retorno crítico; implicaciones; contexto histórico.

(6) Reseña de libro: «Comprendiendo las computadoras y la cognición: Un nuevo fundamento del diseño» (Understanding computers and cognition: A new foundation of design, Terry Winograd y Fernando Flores, Norwood, NJ: Ablex Publishing Corporation, 1986, 207 pp., $24.95), Heinz Von Forester, pp. 311-318.

(7) Reseña de libro: «Asuntos administrativos» (Issues management: Joseph F. Coates y personal de J.F. Coates, Inc., Lomond Publications (1986), 137 pp., $18.50), Harold A. Linstone, pp. 319-321.

Escrito por:

FJBS Admin