Vol. 33, No. 2, Abril 1988


Publicado en: sábado 30, abril, 1988

(1) «La estructura de las crisis organizacionales hechas por el hombre: Temas conceptuales y empíricos en el desarrollo de una teoría general de administración de crisis» (The structure of man-made organizational crises: Conceptual and empirical issues in the development of a general theory of crisis management), Ian I. Mitroff, Terry C. Pauchant, Paul Shrivastava, pp. 83-107.

El análisis de un cuestionario aplicado a nivel nacional enviado a los oficiales de relaciones públicas de las mil corporaciones de la revista Fortune revela que las crisis experimentadas por sus organizaciones durante los últimos tres años y las acciones preventivas que están tomando para desafilar crisis potenciales, se agrupan en un relativamente pequeño número de distintos factores o familias. Las diferencias en las calificaciones de los factores entre aquellas organizaciones que cuentan con una unidad de administración de crisis y aquellas que no, son estadísticamente significativas. El artículo sugiere que las organizaciones harían bien en establecer portafolios de crisis duales: uno constituido por un conjunto de acciones preventivas tomadas de los agrupamientos de acción; y otro compuesto por un conjunto de crisis tomadas de los agrupamientos de crisis. De esta manera, las organizaciones podrían, no solo empezar a asegurarse con una cobertura mínima a través de una familia amplia de crisis, sino también agregar un componente significativo de racionalización necesaria a sus programas de administración de crisis. El artículo discute las implicaciones amplias de los resultados de una teoría general de administración de crisis emergente.

Palabras clave: administración de crisis; corporaciones; Estados Unidos; acciones preventivas; crisis; agrupamientos de factores; portafolios de crisis duales; agrupamientos de acciones; agrupamientos de crisis; cobertura mínima; familia amplia de crisis; racionalidad; implicaciones; teoría general.

(2) «Déficits comerciales: Una mirada más allá de la visión económica» (Trade deficits: A look beyond the economic view), Firdaus E. Udwadia, Tamir Agmon, pp. 109-118.

El que Estados Unidos enfrenta una «situación crítica» con respecto al estado de su déficit comercial es un asunto que ha sido proclamado ampliamente por varios economistas de buena reputación, elaboradores de políticas y el público en general. En este artículo se analiza la etiología de esta situación crítica y se indica que dentro del paradigma de la teoría económica, los déficits comerciales constituyen una situación «no problemática». El artículo argumenta que para explicar el origen de la «dimensión de crisis» que se le ha adscrito a la situación, se requiere salirse de la visión económica recibida y mirar hacia campos de investigación como la psicología y la política. Se muestra que son argumentos moralistas y/o políticos la principal causa de la actual percepción de la situación de crisis. Las teorías económicas estándar proporcionan, en el mejor de los casos, pequeñas perturbaciones alrededor de estos temas moralistas y políticos centrales. Se argumenta que es poco probable que la actual teoría económica pueda ajustarse para proporcionar resultados útiles incorporando estos asuntos políticos y moralistas como «variables agregadas», porque la inclusión adecuada de tales asuntos retaría los axiomas básicos sobre los que está construido el edificio de la economía moderna.

Palabras clave: Estados Unidos; déficit comercial; situación crítica; situación no problemática; psicología; política; argumentos moralistas y políticos; teoría económica; axiomas básicos.

(3) «Planear para la incertidumbre: Un caso de estudio: Planeación e Investigación de sistemas, Compañía Edison del Sur de California» (Planning for uncertainty: A case study: Systems Planning and Research, Southern California Edison Company), Glenn J. Bjorklund, pp. 119-148.

(4) «Enfoques Delfos y tipo Delfos con especial atención al establecimiento de estándares ambientales» (Delphi- and Delphilike approaches with special regard to environmental standard setting), Michel Benarie, pp. 149-158.

Los estándares ambientales son establecidos mediante un proceso que es interactivo y que busca consensos, virtualmente indistinguible del método Delfos. Empezando con este ejemplo, se identifican más enfoques tipo Delfos. Los usuarios de métodos tipo Delfos algunas veces no reconocen el verdadero alcance y limitaciones inherentes del Delfos que pueden ser bien conocidas por sus protagonistas. Por tanto, una discusión detallada examina las implicaciones y los límites de los enfoques Delfos y tipo Delfos.

Palabras clave: estándares ambientales; procesos interactivos; consenso; Delfos; procesos tipo Delfos; usuarios; desconocimiento de alcance y limitaciones; implicaciones.

(5) «Futuros sistemas de información para el transporte terrestre: Un escenario derivado de un panel Delfos» (Future information systems for road transport: A Delphi panel-derived scenario), Ove Svidén, pp. 159-178.

La tecnología moderna de la información y la microelectrónica puede emplearse para mejorar el tráfico terrestre. El objetivo de este estudio es crear escenarios de cómo pueden evolucionar los nuevos sistemas de información para un tráfico terrestre mejorado. ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras? ¿Quién podría beneficiarse? ¿Cuáles son los impactos sociales? A través del uso de un panel Delfos de profesionales, investigadores, y generalistas informados, el artículo ha reunido impulsos para los escenarios de cómo la tecnología de la información, medios de comunicación y sistemas de control pueden reformar el futuro tráfico terrestre. El asunto que se analiza es cómo evolucionará esta «Informática del Transporte Terrestre».

Palabras clave: tráfico terrestre; tecnología de la información; escenarios; fuerzas impulsoras; beneficiarios; Delfos; futuros; evolución; informática del transporte terrestre.

(6) Reseña de libro: «La nueva alianza: Los consorcios de investigación y desarrollo de Estados Unidos» (The new alliance: America’s R&D consortia, Dan Dimancescu y James Botkin, Cambridge, Mass., Ballinger (1986). 135 pp. más apéndices; $ 29.95), Harold A. Linstone, pp. 179-182.

(7) Reseña de libro: «Ventajas y desventajas: Imperativos de elección en un mundo de alta tecnología» (Tradeoffs: Imperatives of choice in a high-tech world, Edward Wenk, Jr., Baltimore. The Johns Hopkins Press, 1986, 231 pp., $19.95), Harold A. Linstone, pp. 183-186.

(8) Reseña de libro: «Implementando nuevas tecnologías- Elección, decisión y cambio en manufactura» (Implementing new technologies-Choice, decision and change in manufacturing, Ed Rhodes y David Wield (eds.), Oxford, UK: Basil Blackwell (1986), 416 pp.), James R. Bright, pp. 187-188.

Escrito por:

FJBS Admin