Vol. 35, No. 1, Marzo 1989


Publicado en: jueves 30, marzo, 1989

(1) «Una política nacional de manufacturas: Una perspectiva industrial sobre la promoción de mejoras sostenidas en la competitividad global de Estados Unidos» (A national manufacturing policy: An industry perspective on promoting sustained improvement in U.S. global competitiveness), Laurence C. Seifert, Alfred D. Zeisler, pp. 1-11.

Estados Unidos necesita una política nacional para acelerar y sostener mejoras de productividad para recuperar la competitividad global en manufacturas. Este artículo establece una base para formular tales iniciativas de políticas y acciones gubernamentales de apoyo. La necesidad de iniciativas nacionales ha sido discutida ampliamente. Muchos programas buscan mejorar la productividad y desempeño de las empresas manufactureras de Estados Unidos -incluyendo proyectos del Departamento de Defensa, patrocinios de investigación de la Fundación Nacional para la Ciencia a universidades, e intentos para darle forma a las políticas de comercio de Estados Unidos. Quienes elaboran las políticas gubernamentales parecen desear una política nacional de manufacturas proactiva, pero no cuentan con una teoría para seleccionar e integrar los componentes de una política coherente. Tal «teoría», planteada en este artículo, proporcionaría los cimientos para iniciativas efectivas. Se identifican, desde una perspectiva industrial, los factores críticos para el éxito manufacturero competitivo, y se anotan los estimulantes para un creciente nivel de productividad. Se describen las tendencias importantes que estarán cambiando la forma de las manufacturas entre hoy y la década de los 1990, junto con sus implicaciones. Se construye un conjunto de necesidades industriales esenciales para las cuales el apoyo nacional sería útil. Finalmente, estas necesidades se asocian en una matriz con programas gubernamentales conocidos y potenciales. Las conclusiones y sugerencias ofrecidas en este artículo reflejan preocupaciones comunes del sector manufacturero. Aunque la información contenida en el artículo es el resultado de una encuesta limitada entre algunas industrias, es evidente que existe mucho consenso. Se recomienda elaborar un estudio más comprehensivo para extender esta perspectiva, e incluir una evaluación de las condiciones y necesidades dentro de la comunidad de los pequeños negocios.

Palabras clave: Estados Unidos; política nacional; competitividad global; manufacturas; productividad; selección de componentes de política; teoría; factores críticos; tendencias de cambio; implicaciones; programas gubernamentales conocidos; encuesta limitada.

(2) «Patrones de largo plazo del gasto corporativo en I&D: Un análisis descriptivo del periodo de 1965- 1984» (Long run patterns of corporate R&D expenditure: A descriptive analysis of the period 1965 to 1984), Samuel B. Graves, pp. 13-27.

Este artículo examina dos décadas del desempeño de la investigación y desarrollo (1965-1984) para siete industrias intensivas en investigación en Estados Unidos. El análisis usa dos medidas del esfuerzo de investigación y desarrollo, el gasto en investigación y desarrollo como por ciento de las ventas, y el gasto en investigación y desarrollo por empleado, y considera tanto la intensidad como la estabilidad del gasto en investigación y desarrollo. Los datos de investigación y desarrollo son tomados de las cintas de Compustat. Los gastos de investigación y desarrollo son deflactados empleando nuevos deflactores de investigación y desarrollo proporcionados por Mansfield. El análisis muestra que la mayor parte de las industrias exhiben un patrón en forma de U para la intensidad de investigación y desarrollo (seis de siete cuando ésta se mide como gasto en investigación y desarrollo como por ciento de las ventas), con gastos en investigación y desarrollo en declinación desde mediados de la década de los 1960 hasta mediados de la de los 1970, y con un rebote desde mediados de los 1970 hasta principios de los 1980. Por lo que toca a la estabilidad de los gastos en investigación y desarrollo, el análisis muestra que las industrias de procesos continuos (químicos, medicamentos y farmacéuticos, jabones y detergentes) tienen mayor estabilidad en los esfuerzos de investigación y desarrollo, mientras que las industrias de fabricación y ensamblado (periféricos de computadoras, equipo electrónico, misiles y aviones) muestran mayor variabilidad. El artículo plantea una serie de preguntas de investigación sobre la relación entre estos patrones y la estructura, desempeño y posición competitiva de una industria.

Palabras clave: investigación y desarrollo; industrias intensivas en investigación; Estados Unidos; gasto en I&D/ventas; gasto en I&D/empleado; intensidad del gasto; estabilidad del gasto; patrón en forma de U; industrias de procesos continuos; industrias de fabricación y ensamblado; preguntas de investigación.

(3) «La fabricación de automóviles japoneses en un ambiente americano» (Japanese automobile manufacturing in an American setting), Leslie S. Hiraoka, pp. 29-49.

Se analiza la creciente fuerza de las manufacturas japonesas en la industria automotriz en sus etapas formativas de la postguerra, sus crecidas durante las escaseces de petróleo de la última década, y el actual arranque de plantas de ensamblado en Estados Unidos. Las plantas inmigrantes muestran nuevo paradigma de operación exitoso que gira alrededor de un compacto cooperativo con los trabajadores y una innovación continua en control de costo y calidad en las rutinas de trabajo. El piso de las fábricas de Estados Unidos está siendo transformado bajo el paradigma japonés, en tanto que la responsabilidad del trabajo se atribuye al personal de línea reclutado en los alrededores de la localidad estadounidense.

Palabras clave: industria automotriz; manufacturas japonesas; plantas de ensamblado; Estados Unidos; nuevo paradigma de operación; corporativo con los trabajadores; innovación continua; responsabilidad a trabajadores de línea; reclutamiento local.

(4) «El índice de eficiencia tecnológica: Un método para medir procesos tecnológicos» (The Technology Efficiency Index: A method for measuring process technologies), Beno Zaidman, Guido Cevidalli, pp. 51-62.

Se propone un método para medir tecnologías que puede ser aplicado en las industrias químicas de procesamiento. Se establece un Índice de Eficiencia Tecnológica (IET). Este índice está basado en factores medibles objetivamente, en términos de características de los procesos, tales como la razón estequiométrica, la temperatura máxima, el número de etapas, etc. Los datos necesarios para el IET están disponibles en cada etapa de la innovación. Se presentan ejemplos de aplicación del IET a tecnologías industriales existentes en el área de químicos orgánicos básicos. En los ejemplos citados, se ha encontrado un buen acuerdo entre el valor del IET de una tecnología y su destino industrial.

Palabras clave: medición de tecnologías; industrias químicas de procesamiento; índice de eficiencia tecnológica; factores medibles objetivamente; ejemplos; químicos orgánicos básicos.

(5) «Consecuencias regionales y nacionales de las industrias globalizadas de la cuenca del Pacífico» (Regional and national consequences of globalizing industries of the Pacific Rim), Jan E. Kolm, pp. 63-91.

Las naciones de la Cuenca del Pacífico se caracterizan por una gran diversidad de tamaños, densidades de población, dotaciones de recursos naturales, estados de desarrollo y culturas. Este artículo, empleando los conceptos de ciclo de producto, ventaja comparativa de recursos naturales, costos de mano de obra y razones de exportaciones-importaciones, traza la cascada de tecnologías desde las naciones altamente industrializadas hasta los países menos desarrollados. Los cambios estructurales resultantes son demostrados por países que son representativos tanto de grupos de la región en particular como de varias etapas de desarrollo.

Palabras clave: Cuenca del Pacífico; diversidad; ciclo de producto; ventaja comparativa; recursos naturales; costo de mano de obra; razones exportaciones/importaciones; cascada de tecnologías; países industrializados; países menos desarrollados; cambios estructurales.

(6) Reseña de libro: «Simposium sobre seguridad global para el siglo 21» (Symposium on global security for the twenty-first century, Nueva York: United Nations (1987). 186 pp.), Olaf Helmer, pp. 93-94.

Escrito por:

FJBS Admin