Vol. 35, Nos. 2-3, Abril 1989


Publicado en: domingo 30, abril, 1989

(1) «Acerca de este número» (About this issue), Robert U. Ayres, pp. 95-96.

(2) «La robotización en la industria japonesa de manufactura» (Robotization in Japanese manufacturing industries), Hisashi Ishitani, Yoichi Kaya, pp. 97-131.

La robotización en las industrias manufactureras de Japón ha crecido con rapidez y de manera sostenida en los últimos diez años apoyada por la presión de una escasez de mano de obra, la adaptación de las líneas de procesos a la robotización, y la mejora de la fiabilidad y el comportamiento de costo de robots más baratos y simples disponibles para la automatización de líneas de procesos simples. Al mismo tiempo, la robotización ha sido un factor significativo en los incrementos de productividad y ha sido particularmente benéfico en las industrias eléctrica y automotriz en el mercado internacional. Tomando en cuenta esta situación, Japón es un buen lugar para estudiar las implicaciones socioeconómicas de la robotización, y en el Instituto de Ciencias de Políticas se inició un proyecto con este propósito, orientado a un análisis cuantitativo de la robotización como un proceso económico y de su impacto económico. Este artículo presenta una visión general del actual estado de robotización y examina las posibilidades de desarrollo futuro, centrándose principalmente en las dos industrias mencionadas, que hasta ahora han sido las principales usuarias de robots. Se describen las maneras en que los robots han sido empleados y los problemas asociados, en orden cronológico hasta el presente. La principal base de datos para este artículo corresponde a los resultados de una encuesta de la Asociación Japonesa de Robots Industriales basada en cuestionarios amplios enviados tanto a los usuarios de los robots como a sus productores, así como los resultados de entrevistas con ingenieros en su mayoría de las industrias eléctrica y automotriz.

Palabras clave: robotización; industrias manufactureras; Japón; crecimiento; escasez de mano de obra; fiabilidad; incrementos de productividad; industria eléctrica; industria automotriz; implicaciones socioeconómicas; estado actual; posible desarrollo futuro; problemas; encuesta; entrevistas.

(3) «Previsión de la automatización de ensamble en la industria automotriz: El progreso tecnológico en robótica» (Forecast of assembly automation in the automobile industry: Technological progress in robotics), Tamio Arai, pp. 133-148.

Se propone un modelo del efecto tecnológico sobre la automatización en la industria automotriz, y se predice la tasa de automatización en la línea de ensamblado final mediante la introducción de tecnología robótica en la línea. Los procesos de ensamblado son definidos como funciones de propiedades tanto de las partes como de los robots. Mediante un análisis de las propiedades de las partes, se evalúa la dificultad del ensamblado. La tasa de automatización del ensamblado final de automóviles será de entre 35% y 75% en el año 2000. Los robots necesarios para la automatización del ensamblado requerirán un amplio espacio de trabajo y hasta 9 grados de libertad.

Palabras clave: industria automotriz; automatización; impacto tecnológico; robots; previsión; ensamblado final.

(4) «Los efectos macroeconómicos de la robotización en Japón» (Macroeconomic effects of robotization in Japan), Shunsuke Mori, pp. 149-165.

Previamente algunos investigadores han desarrollado un modelo de entrada-salida para pronosticar cambios sociales causados por la penetración de sistemas ayudados por computadora. En esos estudios, sin embargo, los parámetros tecnológicos clave, i.e., la capacidad de sustitución de mano de obra por robots industriales, están dados de manera arbitraria. Este artículo describe un método econométrico para evaluar los efectos macroeconómicos de la robotización en las industrias manufactureras japonesas. Primero se describe un modelo de la función de producción que representa el aumento laboral de los robots industriales. Los resultados estimados se comparan con los de encuestas a nivel de fábricas dados por JIRA; se muestra que éstos dos valores son bastante compatibles. Se desarrolla después un modelo preliminar de simulación para determinar el escenario de futura robotización de las industrias manufactureras de Japón. Los resultados de la simulación muestran que aunque la robotización optima afectaría a alrededor del 10% de los trabajadores humanos en la industria manufacturera japonesa en el año 2000, el desempleo podría no ser un problema serio debido a que la ineficiencia económica de pleno empleo es relativamente pequeña.

Palabras clave: sistemas ayudados por computadora; robotización; industrias manufactureras; Japón; método econométrico; efectos macroeconómicos; posible desempleo; función de producción; comparación con encuestas; modelo de simulación; futura robotización; escenario.

(5) «Los impactos de la robotización en la economía Japonesa» (Impacts of robotization on the Japanese economy), Mitsuo Saito, Shinichiro Nakamura, pp. 167-177.

La introducción de robots conduce a una reducción del trabajo, mientras que estimula las actividades de inversión de las empresas y con ello produce un incremento en el empleo indirecto. Este artículo intenta evaluar la magnitud relativa de ambos efectos de la robotización sobre el empleo. El método de análisis depende de la aplicación de un modelo econométrico. También se utilizan los resultados de una encuesta a nivel de empresas individuales. El pronóstico para los actuales cinco años (9856-990) es que la robotización tendrá como efecto neto un decremento en el empleo de 23 mil puestos de trabajo.

Palabras clave: robots; impacto; reducción de trabajo; estimulo a la inversión; crecimiento de empleo indirecto; efecto neto; Japón; modelo econométrico; encuesta.

(6) «La robotización en Corea: Tendencia e implicaciones para el desarrollo industrial» (Robotization in Korea: Trend and implications for industrial development), Yasuhiko Torii, pp. 179-190.

Este artículo presenta los resultados de una encuesta sobre la robotización en Corea como un caso típico de un país recientemente industrializado que recientemente ha tenido éxito en promover su crecimiento impulsado por sus exportaciones. La encuesta es el primer esfuerzo para recolectar información detallada sobre el grado de robotización y sus efectos e impactos sobre la competitividad de las industrias modernas en los países en desarrollo. En contraste con las hipótesis convencionales de que el factor más importante del crecimiento de competitividad de las industrias de los nuevos países industrializados es su mano de obra barata, la encuesta de este estudio revela que la tecnología prestada y el conocimiento incorporado en los robots importados están jugando un papel crucial para mejorar su competitividad, elevando la calidad y confianza en los productos, e incrementando la flexibilidad de las líneas de producción. En breve, los países en desarrollo que de otra forma han estado estancados en un retraso tecnológico permanente podrían fácilmente empezar a producir productos de una calidad tan alta como la de los países avanzados, especialmente en las industrias automotriz y de semiconductores.

Palabras clave: robotización; Corea; encuesta; país de reciente industrialización; robotización; tecnología/conocimiento incorporados; impacto; competitividad; calidad; confianza; flexibilidad de líneas de producción; industria automotriz; industria de semiconductores.

(7) «Comparaciones internacionales de la penetración del robot industrial» (International comparisons of industrial robot penetration), Akira Tani, pp. 191-210.

Este artículo describe comparaciones internacionales de la penetración de los robots industriales. Los resultados de tales comparaciones se resumen como sigue: (1) Existe una gran brecha en la densidad de robots entre el país líder, Japón, y otros países desarrollados importantes con economías de mercado; (2) Las curvas de tendencia de penetración, sin embargo, muestran un patrón muy similar al de otros países; (3) Las diferencias en la penetración de robots industriales, por tanto, pueden expresarse introduciendo un retraso en el tiempo para cada país. El tiempo de retraso de los otros países es estimado mediante un análisis de regresión para datos de series de tiempo multinacionales, resultando en una cifra de 4.3 a 7.5 años detrás de Japón; (4) Con respecto a la aplicación y distribución industrial de los robots industriales, se encontraron diferencias notables entre Japón y otros países, en particular, el uso de robots de ensamble en la industria eléctrica/electrónica en Japón, en oposición a los robots de soldadura en la industria automotriz de otros países.

Palabras clave: robots industriales; penetración; comparación internacional; brecha Japón/otros; retraso en el tiempo; diferencias en la aplicación.

(8) «Los impactos de la robotización en las economías macro y sectorial dentro de un modelo econométrico mundial» (The impacts of robotization on macro and sectoral economies within a world econometric model), Soshichi Kinoshita, Mitsuo Yamada, pp. 211-230.

Se desarrolla un modelo mundial de industria y comercio para evaluar el probable impacto global de la robotización en las economías macro y sectoriales. Se encuentra que la robotización en Japón y en Corea tiene un impacto positivo sobre su crecimiento económico, mientras que la robotización en Estados Unidos aparentemente tiene un impacto negativo sobre el crecimiento económico. También se encuentra que entre los impactos internacionales la robotización de Japón es negativa para Estados Unidos, pero positive para la economía coreana.

Palabras clave: robotización; impacto global; modelo econométrico mundial; industria; comercio; macroeconomía; sectores; Japón, Corea; Estados Unidos.

(9) «El impacto de la electrónica y la tecnología de la información en las futuras tendencias y aplicaciones de las tecnologías de manufacturas integradas por computadoras (CIM)» (The impact of electronics and information technology on the future trends and applications of CIM technologies), Jukka Ranta, pp. 231-260.

Las tecnologías de manufacturas integradas por computadoras (CIM) no son tecnologías maduras y, por tanto, los factores tecnológicos todavía influirán las posibilidades de aplicación de las CIM así como la eficiencia y desempeño de las tecnologías manufactureras. Las tecnologías electrónicas y de la información han sido y serán una de las fuerzas tecnológicas impulsoras del cambio manufacturero. Este artículo analiza el impacto de futuras tendencias en electrónica y tecnologías de la información sobre la eficiencia tecnológica y el costo de diferentes tecnologías CIM y sus aplicaciones.

Palabras clave: manufacturas integradas por computadora (CIM); posibilidades de aplicación; tecnologías en electrónica; tecnologías de la información tendencias futuras; impacto sobre las CIM

(10) «Introducción a CIM: Algunos aspectos socioeconómicos» (CIM introduction: Some socioeconomic aspects), Iouri Tchijov, pp. 261-275.

Este artículo discute los diversos problemas que surgen en la introducción de tecnologías de manufacturas integradas por computadoras (CIM). Éstos incluyen factores laborales, de capacitación e institucionales. Debido a la falta de cualesquiera datos estadísticos oficiales que cubran estos problemas, el análisis tuvo que basarse en algunas estimaciones expertas, cuestionarios, entrevistas, estudios especiales, etc. Se ilustran algunos ejemplos positivos de decisiones sobre problemas sociológicos, administrativos, educativos e institucionales, así como una comparación internacional de diferentes enfoques para hacer la introducción de estas tecnologías menos dolorosa y más efectiva.

Palabras clave: tecnologías de manufacturas integradas por computadoras; introducción; problemas; laborales; capacitación; institucionales; ejemplos positivos; comparación internacional.

(11) «Sistemas de manufactura flexible (FMS): Difusión actual y principales ventajas» (Flexible manufacturing systems (FMS): Current diffusion and main advantages), Iouri Tchijov, Roman Sheinin, pp. 277-293.

El banco de datos estadísticos de Sistemas Flexibles de Manufactura (SFM) fue preparado por IIASA para analizar los sistemas flexibles de manufacturas en el mundo. Aparte de datos de identificación, el banco incluye 24 principales variables sobre la aplicación de los SFM, complejidad técnica, datos económicos y de operación, y ventajas relativas. Incluye un total de 400 sistemas, que representan el 60%-70% de la población mundial de SFMs. La distribución de los SFMs sobre las variables es una forma principal de análisis. El retrato de un «SFM típico» queda claro con esta investigación, que también da una descripción de los casos más sofisticados y las peculiaridades nacionales. Este artículo presenta una conclusión importante, i.e., que las instalaciones de SFM pueden dividirse en dos flujos: sistemas de tipo masivo, y sistemas experimentales, sofisticados.

Palabras clave: sistemas flexibles de manufactura (SFM); difusión; banco de datos estadísticos; IIASA; distribución según las variables; SFM típico; peculiaridades nacionales.

(12) Reseña de libro: «Planeación estratégica para organizaciones públicas y no lucrativas» (Strategic planning for public and non-profit organization: John M. Bryson, San Francisco, Jossey-Bass, Inc. (1988). $29.95), Joseph F. Coates, pp. 295-297.

Escrito por:

FJBS Admin