Vol. 38, No. 1, Agosto 1990


Publicado en: jueves 30, agosto, 1990

(1) «La idea de la corporación como un sistema de ideas: Comercio en la era de sistemas» (The idea of the corporation as an idea system: Commerce in the systems age), Ian I. Mitroff, pp. 1-14.

Los cambios que se requieren de las organizaciones para competir en la nueva economía global son más extensos, y, por tanto, plantean un mayor reto que en cualquier otro momento en la historia de Estados Unidos. Son particularmente retadores porque no solo involucran cambiar casi todos los aspectos del diseño físico interno y operación de las organizaciones, sino que también involucran cambios sustanciales con respecto a una amplia variedad de factores externos que operan sobre todas las organizaciones. Como resultado, el diseño y operación tradicionales de las organizaciones resultan más sospechosos que nunca antes. Las organizaciones no pueden seguir siendo vistas estrictamente como «entidades físicas» cuya principal función es transformar insumos de recursos físicos en salidas de productos físicos. En lugar de ello, la organización moderna debe ser vista principalmente como un «sistema idea» cuya principal función es transformar ideas y recursos entrantes en «productos idea» salientes.

Palabra clave: economía global; competencia; retos; cambio organizacionales; diseño y operación internos; factores externos; sistema idea; productos idea.

(2) «Estado actual y futuro de los paneles estructurales en la industria de los productos de madera» (Current status and future of structural panels in the wood products industry), Henry Montrey, James M. Utterback, pp. 15-35.

Se examinan brevemente las consideraciones técnicas, manufactureras, económicas y de políticas que están dándole forma a la innovación en los paneles estructurales de madera. Se presenta un modelo de sustitución de nuevas formas de paneles por el contrachapado, ocurrida en 1980 cuando su penetración de mercado era cercana al 3 por ciento. Se emplean datos más recientes para re-examinar el modelo y la validez de la técnica de Fisher-Pry en esta instancia.

Palabra clave: paneles estructurales de madera; técnicas; manufactura; economía; políticas; innovación; modelo de sustitución; Fisher-Pry.

(3) «Difusión de la tecnología de gas de carbón en Dinamarca, 1850-1920» (Diffusion of coal gas technology in Denmark, 1850-1920), H. J. Styhr Petersen, pp. 37-48.

Se ha realizado un estudio de la difusión de la tecnología de gasificación de carbón en Dinamarca durante el período de 1850 a 1920. Hubo dos períodos reparados. En el primero, 1850-1868, el gas del carbón fue usado sólo para iluminación. Se construyó un número de fábricas de gas de carbón. En la década de los 1860 se introdujo el keroseno y ganó mercado. Durante un tiempo ninguna ciudad nueva construyó fábricas de gas de carbón. La introducción de quemadores premezclados sin hollín, que hicieron posible el uso de gas de carbón para el cocinado de alimentos, y las mejoras en la eficiencia de los quemadores para la iluminación a gas tuvieron como resultado la construcción de fábricas de gas de carbón nuevamente a partir de cerca de 1885. La construcción paró en 1916, aunque una ciudad construyó una tan tardíamente como 1927. En ese entonces prácticamente todas las ciudades tenían su fábrica de gas de carbón, y el suministro de electricidad era nacional. Aunque existe una tendencia a que las ciudades grandes adopten nuevas tecnologías antes que las más pequeñas, existen muchas excepciones. En muchos casos la adopción temprana de una nueva tecnología se debió a una sola persona y su iniciativa. La difusión es descrita mejor geográficamente. Primero ocurrió a lo largo de las principales rutas de tráfico a través de Dinamarca y luego fuera de ellas. La tecnología llegó a los rincones del país más bien tardíamente. La construcción de plantas eléctricas siguió más tarde el mismo patrón.

Palabra clave: gasificación de carbón; fábricas; difusión tecnológica; Dinamarca; difusión geográfica; iluminación; keroseno; quemadores; mejoras; ciudades; electricidad.

(4) «Auto-regulación de producto: Una paradoja de la política tecnológica» (Product self-regulation: A paradox of technology policy), N. Mohan Reddy, pp. 49-63.

La auto-regulación de productos (estandarización técnica de productos en una industria) sigue siendo un concepto muy calumniado dado su potencial para generar actividades anticompetitivas o excluyentes. Este artículo explica lo que denota una actividad excluyente, y su vínculo con las preocupaciones del sector privado. Dichas preocupaciones se centran alrededor de la percepción de que la estandarización está asociada con un decremento en la diferenciación de productos. El marco de referencia empleado en este artículo adopta una visón integrada del proceso y el producto de la estandarización y sugiere que los estándares industriales juegan un papel importante de coordinación en la comercialización de la tecnología. Argumenta que lo estándares industriales no alteran de manera apreciable la posición competitiva intraindustria de una empresa (a menos que el proceso de estandarización de emplee mal de manera grosera) y que podría mejorar su habilidad para anticipar amenazas intraindustria e internacionales.

Palabra clave: auto-regulación de productos; estandarización técnica; preocupación de industriales; actividad excluyente; diferenciación de productos; coordinación; comercialización de tecnología; competitividad intraindustria inalterada.

(5) «Creatividad e innovación en las organizaciones: Dos modelos e implicaciones administrativas» (Creativity and innovation in organizations: Two models and managerial implications), Firdaus E. Udwadia, pp. 65-80.

La innovación tecnológica está surgiendo como el factor de influencia único más importante sobre el éxito de los negocios en el ambiente intensamente competitivo y dinámico de hoy. De acuerdo con ello, estudiosos así como practicantes están contribuyendo a un cuerpo de conocimientos en rápido crecimiento para la administración efectiva de las innovaciones. Sin embargo, sorprendentemente, se está prestando muy poca atención a los asuntos organizacionales y administrativos relativos a la creatividad, que es el elemento más básico y más crítico en el proceso de innovación. Este artículo resalta a la creatividad como el asunto central en la administración de las innovaciones, y presenta dos modelos para ampliar nuestra comprensión de la dinámica de la creatividad en las organizaciones, y el lugar de la creatividad en el proceso de innovación. Para comprender de manera comprehensiva el comportamiento y desempeño creativo en las organizaciones, este artículo desarrolla un Modelo de Perspectiva Múltiple. Este modelo incluye tres perspectivas, la individual, la técnica, y la organizacional, que se centran respectivamente en las características individuales distintivas asociadas con la creatividad, la necesidad de recursos técnicos -tanto materiales como humanos- para la creatividad, y las prácticas organizacionales y acciones administrativas que ayudan o inhiben la creatividad. La exposición de este modelo es seguida por un análisis de sus implicaciones para la administración de la creatividad. Después se propone un modelo del proceso de innovación, en el que ésta se muestra como contingente en una cascada de esfuerzos creativos en varias áreas funcionales y a través de diferentes campos de especialización. Se espera que estos dos modelos sean útiles para que tanto los investigadores como los practicantes escudriñen los asuntos de importancia primaria que nutren a la creatividad y mejoran la innovación en las organizaciones.

Palabra clave: innovación tecnológica; administración tecnológica; creatividad; desatención; modelo de perspectiva múltiple; individual; técnica; organizacional; implicaciones; modelo del proceso de innovación; cascada de esfuerzos creativos.

(6) «Proceso cognitivo en la administración tecnológica y la transferencia» (Cognitive processes in technology management and transfer), Nicholas C. Georgantzas, Christian N. Maru, pp. 81-95.

A menudo surgen conflictos ideológicos en los esfuerzos conjuntos de los planificadores de los países menos desarrollados y los ejecutivos de las empresas multinacionales para lograr cambios a través de la transferencia de tecnología. Administrar el conflicto en tales situaciones es una tarea de extrema complejidad y ambigüedad. Diversos sesgos heurísticos conducen a veces a errores severos y sistemáticos en el proceso de toma de decisiones. La diagramación de influencias puede usarse para clarificar visiones del mundo opuestas y ayudar a los planificadores de los países menos desarrollados y a los ejecutivos de las empresas multinacionales a tratar con procesos cognitivos de simplificación. Un ejemplo específico de la literatura de transferencia de tecnología ilustra la posibilidad de transformar, a través de la diagramación de influencias, el «círculo vicioso de falta de tecnología y subdesarrollo» en un «círculo virtuoso» de desarrollo tecnológico. Se examina la tensión fundamental de la tecnología entre estabilidad y cambio social dentro del sistema de inquisición del materialismo dialéctico y los marcos de referencia de control de la resiliencia al cambio. La integración de estos modelos coloca en un foco operacional más claro a la distinción entre alta tecnología, tecnología y tecnología apropiada.

Palabra clave: panificadores de países menos desarrollados; ejecutivos de corporaciones multinacionales; transferencia de tecnología; conflictos; administración de conflictos; compleja; ambigua; sesgos heurísticos; toma de decisiones; errores; visiones del mundo opuestas; procesos cognitivos de simplificación; círculo vicioso; círculo virtuoso; tensión; estabilidad; cambio social; materialismo dialéctico; resiliencia al cambio.

(7) «Filosofías no-económicas del dinero: Una causa de los problemas internacionales de deuda» (Noneconomic philosophies of money: A cause of international debt problems), Magoroh Maruyama, pp. 97-100.

Las teorías económicas existentes están basadas en las suposiciones de: (1) inversiones y retornos; y (2) el dinero como un instrumento universal de transacciones. Estas suposiciones son incorrectas en muchas culturas. Para resolver los graves problemas internacionales de la deuda deben comprenderse otras filosofías del dinero.

Palabra clave: teorías económicas; suposiciones erróneas; inversiones y retornos; dinero; instrumento de transacciones; deuda; problemas internacionales; filosofías alternas del dinero.

(8) «La democracia en América: Un futuro oscuro» (Democracy in America: A darkening future), Joseph F. Coates, pp. 101-106.

(9) Reseña de libro: «Desarrollo de tecnología de combustibles sintéticos en Estados Unidos: Una evaluación retrospectiva» (Synthetic fuel technology development in the United States: A retrospective assessment, Michael Crow, Barry Bozeman, Walter Meyer y Ralph Shangraw, Jr. Praeger, Nueva York, 1988), Kish Sharma, pp. 107-108.

(10) «Revista Europea de investigación de operaciones: Edición especial: Validación de modelos en investigación de operaciones» (European journal of operational research: Special issue: Model validation in operations research), p. 109-110.

Escrito por:

FJBS Admin