Vol. 39, No. 3, Mayo 1991


Publicado en: jueves 30, mayo, 1991

(1) «Delfos: Una reevaluación de la investigación y la teoría» (Delphi: A reevaluation of research and theory), Gene Rowe, George Wright, Fergus Bolger, pp. 235-251.

Este artículo examina críticamente la técnica Delfos para determinar si tiene éxito en aliviar la «pérdida de proceso» típica de los grupos en interacción. Luego de revisar brevemente la técnica, el artículo considera problemas con el Delfos desde dos perspectivas. Primero, examina las dificultades metodológicas y técnicas y los problemas que estas han traído en las aplicaciones experimentales. Sugiere que existen diferencias importantes entre el laboratorio Delfos típico y el concepto original del Delfos. Estas diferencias, que reflejan una falta de control de características/factores del grupo (tales como el nivel relativo de expertise de los panelistas), hacen poco realista una comparación entre estudios Delfos, como son las generalizaciones de estudios de laboratorio al ideal de un Delfos. Esta conclusión reduce el poder de críticas previas del Delfos que han descartado al procedimiento en gran parte debido a la variabilidad entre los estudios de laboratorio. Segundo, habiendo notado la utilidad limitada de la mayoría de los estudios para responder preguntas sobre la efectividad de un Delfos, el artículo revisa la técnica desde una perspectiva teórica/mecánica. Esto es, echando mano de ideas/hallazgos de otras áreas de investigación, el artículo trata de discernir si la estructura del propio procedimiento Delfos puede o no esperarse que funcione tal como se intenta. La conclusión es que inadecuaciones en la naturaleza de la realimentación típicamente proporcionada en las aplicaciones del Delfos tienden a asegurar que cualesquiera pequeñas ganancias en la resolución de «pérdida de proceso» sean compensadas por la remoción de cualquier oportunidad para «ganancia de proceso» por el grupo. Se proponen algunas soluciones para este dilema; éstas se basan en un análisis del proceso de cambio de juicios al interior de los grupos y una consideración de los factores que incrementan la validez de grupos estadísticos/nominales sobre sus componentes constitutivos individuales.

Palabras clave: Delfos; análisis crítico; dificultades metodológicas y técnicas; características/factores del grupo; falta de control; comparaciones entre Delfos poco realistas; variabilidad; perspectiva teórica/mecánica; estructura; pérdida de proceso; ganancia de proceso; sugerencias.

(2) «Un enfoque novedoso para reducir la incertidumbre: El grupo Delphi» (A novel approach to reducing uncertainty: The group Delphi), Thomas Webler, Debra Levine, Horst Rakel, Ortwin Renn, pp. 253-263.

Se empleó una variación del Delfos convencional para reunir un resumen informativo de opinión experta sobre los riesgos involucrados en la aplicación de sedimentos de aguas residuales en la agricultura. El objetivo era reducir incertidumbres alrededor de los riesgos asociados para la salud y el ambiente, de tal manera que pudiera lograrse un acuerdo entre ciudadanos, agricultores y reguladores. Se reunió un panel experto durante un día para tomar parte en un proceso de comunicación estructurada modelado siguiendo un Delfos. Se iteró entre grupos con rotación con un cuestionario de dos partes empleando una escala de Likert y preguntas abiertas para construir consensos y definir desacuerdos. Se celebraron discusiones plenarias entre las iteraciones para fomentar la revisión de pares. Hubo consenso sobre los riesgos de metales pesados, patógenos y nutrientes; pero un desacuerdo claro sobre el riesgo de toxinas orgánicas. Las regulaciones estatales existentes fueron consideradas inadecuadas sólo para el plomo y algunas toxinas orgánicas. Se encontró que las calificaciones cuantitativas expertas difieren radicalmente para dos contextos hipotéticos: académico y público.

Palabras clave: Delfos; variante; sedimentos de aguas residuales; aplicación agrícola; riesgos para la salud y el ambiente; búsqueda de consensos; cuestionario de dos partes; escala de Likert; preguntas abiertas; discusiones plenarias entre iteraciones; resultados.

(3) «Difusión de equilibrio del cambio tecnológico a través de procesos múltiples» (Equilibrium diffusion of technological change through multiple processes), Richard Cabe, pp. 265-290.

Este artículo proporciona una síntesis de contribuciones recientes a la literatura de equilibrio de la difusión tecnológica, señala una dificultad común para todas, y ofrece una propuesta para resolverla. La difusión puede verse como el resultado de procesos que involucran situaciones cambiantes en un ambiente de agentes heterogéneos. Si la difusión surge de la operación simultánea de procesos múltiples, la calificación ceteris paribus necesaria para el trabajo teórico puede ser rigurosa; para el trabajo empírico, los parámetros de los procesos individuales no pueden ser identificados sin especificar un modelo de procesos múltiples. Pero los modelos de procesos múltiples no triviales son en general intratables analíticamente. La síntesis de la literatura del artículo está basada en un modelo heurístico multiproceso de equilibrio de la decisión de adopción, y propone una simulación numérica como un avenida para escapar de los problemas relativos a la intratabilidad y la identificación. Un experimento numérico con un modelo prototipo de simulación multiproceso sugiere la posible importancia de la interacción entre procesos. Avances recientes en la econometría ofrecen nuevos prospectos para la estimación de los parámetros de tales modelos.

Palabras clave: equilibrio; difusión tecnológica; revisión de la literatura; difusión como resultado de procesos múltiples; modelo de procesos múltiples; intratabilidad analítica; modelo heurístico multiproceso de equilibrio; simulación numérica; experimento numérico; econometría; estimación de parámetros.

(4) «Precio y difusión de productos primarios y contingentes» (Pricing and diffusion of primary and contingent products), Vijay Mahajan, Eitan Muller, pp. 291-307.

Las empresas en ciertas industrias producen productos, llamados productos contingentes, que deben ser usados con otro producto primario. Consecuentemente, el precio del producto primario puede influir sobre la adopción del producto contingente y viceversa. En esta situación, la pregunta es, ¿qué estrategia de precios sobre los productos primarios y contingentes maximiza las ganancias de la mezcla total de productos? En este artículo se estudian varios tipos de relaciones de productos contingentes y se desarrollan proposiciones para especificar una estrategia de precios para productos primarios y contingentes. Una investigación analítica de estas proposiciones proporciona guías para desarrollar estrategias de precios y reta algunas de las creencias sobre la contribución relativa de los productos primarios y contingentes a la rentabilidad global de la mezcla de productos. Los resultados indican que: (a) una empresa integrada que produce ambos productos debe asignarle un precio menor tanto al producto primario como a los contingentes que dos firmas que de manera independiente producen cada uno de los productos (como resultado, la difusión de los dos productos será más rápida); y (b) contrario a la creencia común, la empresa obtendrá más dinero del producto primario que del producto contingente. Se discuten las implicaciones administrativas y de políticas públicas de estos resultados.

Palabras clave: productos primarios; productos contingentes; precios; tasas de adopción; difusión; estrategias; investigación analítica.

(5) «Tasas y patrones de adopción y uso computacional en el extensionismo agrícola» (Rates and patterns of computer adoption and use in agricultural extension), Ariel Dinar, Dan Marom, pp. 309-318.

Este artículo analiza la adopción y uso de computadoras por consultores extensionistas tal como se ve afectada por variables de capital humano, área de especialización (disciplina de la extensión) y existencia de computadoras disponibles. La porción del tiempo del consultor dedicado a la extensión computarizada es empleado como una medida de la intensidad de adopción de la tecnología. Se aplicó un modelo empírico de la adopción de tecnología de cómputo al servicio de extensión de Israel. Los resultados indican que la disponibilidad de computadoras está relacionada positivamente con la tasa de su difusión. La edad del consejero tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de un uso más intensivo de las computadoras. Los consejeros con experiencia previa con computadoras también tienden a emplear esta tecnología más intensamente que los consejeros con menor experiencia. Se encontró que el efecto regional es insignificante, mientras que la disciplina de la extensión afecta significativamente la intensidad de uso.

Palabras clave: extensionismo agrícola; adopción y uso de computadoras; modelo empírico; Israel; capital humano; disciplina del extensionismo; disponibilidad de computadoras.

(6) «Desde mi perspectiva: la gloria y maldición de ser el número uno» (From my perspective: The glory and curse of being no. 1), Harold A. Linstone, pp. 319-326.

(7) Reseña de libro: «La sociedad de la información y la estructura espacial» (Information society and spatial structure, H. Ernste y C. Jaeger (eds.), Belhaven Press and Pinter Publishers, Londres/Nueva York, 1989, 191 pp.), Joseph F. Coates, pp. 327-330.

(8) Reseña de libro: «La presidencia y la asesoría en ciencia» (The Presidency and Science Advising, Kenneth W. Thompson (ed.), vols. 1-7, Miller Center of Public Affairs, University of Virginia, University Press of America, 1986, 1987, 1988, 1989, y 1990; 82, 77, 134, 79, y 111 pp.), Joseph F. Coates, p. 331.

(9) Reseña de libro: «Oficina de Política en Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca: Un análisis: Reporte del Servicio de Investigación del Congreso» (White House Office of Science and Technology policy: An analysis: CRS Report for Congress, Congressional Research Service, Library of Congress, 89-689SPR, 1989, 93 pp.), Joseph F. Coates, p. 331.

(10) Reseña de libro: «Asesoría en ciencia y tecnología para el Presidente, el Congreso y el Poder Judicial» (Science and Technology advice to the President, Congress, and Judiciary, William T. Golden (ed.), Pergamon Press, Nueva York, 1988, 523 pp.), p.331.

(11) Reseña de libro: «Reporte de la Comisión del Centro Miller sobre la Presidencia y el asesoramiento en ciencia» (Report of the Miller Center Commission on the Presidency and Science Advising, Miller Center of Public Affairs, University of Virginia, University Press of America, 1986, 21 pp.), Joseph F. Coates, pp. 331.

(12) Reseña de libro: «Asesoría en Ciencia y Tecnología en la Casa Blanca: Recomendaciones para el presidente electo George Bush» (Science and Technology advice in the White House: Recommendations for President-Elect George Bush, National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, Institute of Medicine, Washington, DC, 1988, 11 pp.), Joseph F. Coates, pp. 331-334.

(13) Reseña de libro: «Sin la bomba» (Without the bomb, Mitchell Reiss, Columbia University Press, Nueva York, 1988, 337 pp.), Joseph P. Martino, pp. 335-336.

Escrito por:

FJBS Admin