Vol. 39, No. 4, Julio 1991


Publicado en: martes 30, julio, 1991

(1) «Contenido del Volumen 39 (1991)» (Volume 39 (1991) contents), p. i-iii.

(2) «Notas sobre el pronóstico de series caóticas usando regresión» (Notes on forecasting a chaotic series using regression), Theodore J. Gordon, pp. 337-348.

Es bien conocido que una ecuación no lineal recursiva puede producir una secuencia caótica en ciertos valores del parámetro. Más aún, en el régimen caótico, cambios extremadamente pequeños en el valor inicial o en el valor del parámetro producen cambios muy grandes en la secuencia. Es por tanto sorprendente que un segmento corto de una secuencia caótica pueda emplearse para reconstruir grandes porciones de la secuencia y pronosticar futuros valores de la secuencia para rangos cortos. Más aún, si bien la precisión de los pronósticos depende de la precisión de los datos, la relación es mucho menos sensible de lo que podría haberse esperado. Esto se demuestra ajustando un modelo de dos parámetros a dos diferentes tipos de ecuaciones caóticas: una polinomial, y la otra una función trigonométrica. Esto conduce a la expectativa de que bajo ciertas circunstancias podría ser posible pronosticar valores en una serie caótica para rangos limitados, aún si los datos iniciales están degradados en alguna medida.

Palabras clave: ecuación no lineal recursiva; valores del parámetro; secuencia caótica; reconstrucción de la secuencia; pronósticos para rangos cortos; baja sensibilidad a la precisión de los datos; ejemplos; polinomial; función trigonométrica; regresión; pronósticos de series caóticas.

(3) «Grandes sistemas con base en tecnología y la necesidad de cambio de paradigma» (Large technology-based systems and the need for paradigm shift), Kenyon B. De Greene, pp. 349-362.

Los sistemas grandes, complejos, persona-máquina fuertemente acoplados y sociotécnicos imponen demandas crecientes sobre los diseñadores y usuarios. Se revisa un número de consideraciones teóricas y de diseño. Los enfoques de factores humanos y ergonomía ilustran muchas de las dificultades asociadas con los grandes sistemas basados en tecnología en general. Los enfoques estadounidenses de diseño pueden diferir de los europeos y los japoneses. Se revisan brevemente varias fallas recientes de sistemas complejos en términos de las contribuciones generadas por personas a la falla que trascienden las consideraciones de diseño acostumbradas. Las tecnologías avanzadas de computadoras, aplicadas en la administración de la complejidad, pueden restringir y canalizar la cognición humana. Se revisan en este contexto la inteligencia artificial y los sistemas expertos. Desarrollos recientes en teoría de sistemas sugieren todavía más lo inadecuado de los enfoques existentes y la necesidad fundamental de cambiar de paradigma. La ergonómica evolucionaria ilustra un concepto integrado diseño/operaciones que refleja un Nuevo paradigma emergente mejor ajustado a la realidad de sistemas complejos basados en tecnología.

Palabras clave: sistemas grandes complejos; basados en tecnología; consideraciones teóricas y de diseño; enfoque de factores humanos; enfoque ergonómico evolucionario; fallas recientes; generadas por humanos; inteligencia artificial; sistemas expertos; teoría de sistemas; cambio de paradigma; integración diseño/operaciones.

(4) «La difusión de un nuevo servicio de telecomunicaciones: Restricciones de redes y calidad en el servicio en un modelo dinámico interpretativo» (The diffusion of a new telecommunication service: Network constraints and service quality in a dynamic interpretative model), Patrizia Bonanzinga, Claudio Leporelli, Enrico Nicolò, pp. 363-376.

En este artículo se propone un modelo discreto en el tiempo para la adopción de un nuevo servicio de telecomunicaciones. Se analiza la interacción de tres conjuntos de agentes involucrados en el proceso: usuarios, proveedores de información, y proveedores de redes. Se consideran los efectos de la limitación de la red y de las expectativas de los usuarios y los proveedores.

Palabras clave: adopción de un nuevo servicio; modelo discreto en el tiempo; servicio de telecomunicaciones; usuarios; proveedores de información; proveedores de redes; limitación de la red; expectativas de los agentes.

(5) «Un modelo de estrategia de manufactura para la transferencia tecnológica internacional» (A manufacturing strategy model for international technology transfer), Michael R. W. Bommer, Ralph E. Janaro, Deborah C. Luper, pp. 377-390.

Recientemente ha habido un interés creciente en los tópicos de estrategia manufacturera y transferencia internacional de tecnología. A la fecha, existen pocos modelos que combinen estos conceptos importantes. Los modelos que lo hacen ignoran el asunto de tecnología apropiada con respecto a los recursos de infraestructura del país receptor. Se discute la necesidad de transferir tecnología que pueda ser adaptada a las condiciones de recursos locales existentes en el país receptor para asegurar que es apropiada y lograr competitividad. El modelo de estrategia manufacturera desarrollado por Hill es extendido para abarcar los factores importantes para las decisiones estratégicas de la transferencia internacional de tecnología, incluyendo el propósito y modo de la transferencia así como las condiciones ambientales del país receptor.

Palabras clave: estrategia manufacturera; transferencia internacional de tecnología; modelos; tecnología apropiada; país receptor; recursos de infraestructura; modelo de Hill; extensión; propósito y modo de transferencia.

(6) «Estrategia de financiamiento gubernamental en los programas de tecnología» (Government funding strategy in technology programs), Jong-Tsong Chiang, pp. 391-395.

La investigación y desarrollo en una economía de mercado es implementada principalmente en el sector privado, por lo que el financiamiento público es una herramienta muy importante del gobierno para guiar las actividades de investigación y desarrollo privadas. Este artículo investiga la experiencia del financiamiento de programas nacionales en varios países industrializados y llega a algunas conclusiones preliminares: (a) Para reducir un comportamiento oportunista y arraigar incentivos intrínsecos en las empresas, deberían emplearse tanto principios de competencia como de compartición de costos de manera concurrente al apoyar los proyectos de investigación y desarrollo de las empresas; (b) Se pueden aplicar principios de competencia a través de muchos proyectos candidatos alrededor del mismo tiempo, o una serie de proyectos de una clase única a lo largo de un horizonte de tiempo más amplio; (c) La principal amenaza a la aplicación de criterios de competencia es que no exista «competencia real» debido a la existencia de pocos candidatos calificados en campos tecnológicos específicos, o en algunos países, especialmente los pequeños; (d) En la práctica, el nivel apropiado de compartición de costos es difícil de determinar. Cincuenta-cincuenta es usado como regla de dedo en muchos países para simplificar la toma de decisiones y salvar la «racionalidad limitada»; y (e) La aprobación del costo total puede ser otra alternativa «cuántica» para proyectos que le urgen al gobierno pero que no son percibidos como relevantes por las empresas.

Palabras clave: investigación y desarrollo; economía de mercado; sector privado; financiamiento público; guía para las actividades; estrategias; revisión de programas nacionales; principios de competencia; principios de compartición de costos; conclusiones preliminares.

(7) «Transferencia tecnológica en Estados Unidos: Investigación industrial en centros de investigación de ingeniería versus las necesidades tecnológicas de la industria estadounidense» (Technology transfer in the United States: Industrial research at engineering research centers versus the technological needs of U.S. industry), Carlo F. Marazita, pp. 397-410.

Estados Unidos ha perdido su liderazgo mundial en tecnología industrial. Una de las razones de esta declinación es la falla de Estados Unidos en establecer un método viable de transferir los resultados de la investigación a soluciones industriales prácticas. En 1983 la Fundación Nacional para la Ciencia (National Science Foundation) inició un programa orientado a revertir esta declinación. El programa involucra la creación de Centros de Investigación en Ingeniería (CIIs) en universidades importantes de Estados Unidos. Un objetivo importante de los CIIs es «mejorar las capacidades de las universidades de investigación en ingeniería para realizar investigación trans-disciplinaria sobre problemas de importancia industrial». Un estudio de investigación determinó el grado de éxito de este programa tal como es percibido por un grupo muestra de ingenieros de manufacturas e industriales a lo largo del país. El estudio se enfocó en individuos e industrias localizados dentro de áreas industriales importantes y localizaciones con CIIs. Los individuos respondieron a un cuestionario sobre los proyectos de investigación de los CIIs, las necesidades comparativas de la industria de Estados Unidos, y la transferencia de tecnología. Las respuestas conformaron una base de datos para análisis estadísticos comparativos. Los resultados sugieren que la industria en general no se está beneficiando del programa de CIIs debido a una inadecuada participación entre los investigadores universitarios y la industria. Por tanto, la transferencia de tecnología de investigación a la industria se da a destiempo y es inefectiva. El programa de CIIs de la Fundación Nacional para la Ciencia no ha creado el clima necesario para ayudar a restablecer la posición de liderazgo de Estados Unidos en la tecnología industrial.

Palabras clave: Estados Unidos; tecnología industrial; pérdida de liderazgo internacional; transferencia de resultados de investigación; soluciones industriales prácticas; Fundación Nacional para la Ciencia; Centros de Investigación en Ingeniería; programa orientado a la transferencia; encuesta entre industriales; resultados negativos.

(8) «Inmigración: Antes, ahora y en el futuro» (Immigration : Then, now, and in the future), Joseph F. Coates, pp. 411-415.

(9) Reseña de libro: «Cambio de poder» (Powershift, Alvin Toffler, Bantam Books, Nueva York, 1990, 553 pp., $22.95.), Harold A. Linstone, pp. 417-419.

(10) «Índice de reseñas de libros- Volumen 39» (Volume 39 book review index), p. 421.

(11) «Índice de autores -Volumen 39» (Volume 39 author index), p. 421.

(12) «Índice de materias -Volumen 39» (Volume 39 subject index), p. 422-425.

Escrito por:

FJBS Admin