Publicado en: jueves 27, febrero, 1992
(1) «La tecnología y el mercado de valores de Estados Unidos: cambio social e institucional» (Technology and US stock markets: Social and institutional change), Vary T. Coates, pp. 1-12.
Durante 25 años los mercados de valores de Estados Unidos han estado automatizando sus operaciones, pero han seleccionado o diseñado sistemas que preservan más que reemplazan los papeles tradicionales y rentables de los profesionales de los mercados. Al adoptar esta estrategia, han fallado en satisfacer algunos de los objetivos de política pública adoptados por el Congreso en 1975 bajo la rúbrica de un «sistema nacional de mercados», y probablemente no han hecho uso óptimo de las computadoras y las telecomunicaciones. Los mercados están teniendo dificultades para hacerle frente a otras tendencias de largo plazo reforzadas por la tecnología de la información: institucionalización de las inversiones; innovación en productos y estrategias de comercio; e internacionalización del comercio. Todas empujan a los mercados hacia un uso de tecnología de la información crecientemente más poderosa, pero ello amenazará a los mecanismos de comercio establecidos. Los intercambios y mercados sobre el mostrador ya están fallando debido a la tensión resultante. Las instituciones de mercado podrían ser reemplazadas por organizaciones con mayor disposición para emplear las capacidades de los vendedores de sercicios tecnológicos de información.
Palabras clave: mercados de valores; Estados Unidos; automatización; sistema nacional de mercados; tecnologías de la información y las telecomunicaciones; dificultades; institucionalización de las inversiones; innovación de productos; innovación de estrategias de comercialización; internacionalización; amenaza a mercados tradicionales.
(2) «Análisis de la vida histórica de la empresa y tecnogénesis: Un punto de vista espacial» (Company life history analysis and technogenesis: A spatial view), Marina Van Geenhuizen, Peter Nijkamp, Peter Townroe, pp. 13-28.
Este artículo examina las relaciones entre la dinámica de innovaciones en empresas individuales y el ambiente urbano. Primero se discute este tema de manera teórica, y se presenta una visión general de las principales nuevas percepciones en este campo. Segundo, se presenta el análisis de la historia de una compañía como un método útil para una investigación empírica de la renovación de largo plazo de empresas en un contexto espacial. Después, con base en estudios piloto, se discute y analiza empíricamente sobre la base de una pequeña muestra un conjunto de datos y problemas de validez importante. Estos estudios muestran que las empresas pueden seguir diferentes trayectorias de desarrollo dentro de un marco de reto-respuesta, por ejemplo, renovación incremental o reajuste de choque. Los estudios piloto apuntan también a la influencia del ambiente urbano sobre la renovación de las empresas.
Palabras clave: innovaciones; empresas; ambiente urbano; teoría; nuevas percepciones; renovación de empresas; largo plazo; estudios piloto; conjunto de datos; problemas de validez; trayectorias diferentes; reto-respuesta.
(3) «Integrando metas sociales y financieras hacia decisiones más balanceadas de nuevas tecnologías» (Integrating social and financial goals toward more balanced new technology decisions), Dorla A. Evans, Farzad Moussavi, Barry E. Langford, pp. 29-40.
Muchos practicantes estarían de acuerdo en que, para maximizar la riqueza de largo plazo de los accionistas, los costos sociales deberían incorporarse en las decisiones financieras. Más que recordatorios constantes, se necesitan métodos concretos con los que puedan avanzar más allá de sus métodos tradicionales. Este artículo presenta un modelo de presupuestación de capital que considera las dimensiones tanto sociales como económicas de las decisiones sobre nuevas tecnologías. El modelo, utilizando el procedimiento de escalamiento dimensional múltiple, permite a los tomadores de decisiones incorporar las incertidumbres de costos de la nueva tecnología que cargan la empresa y la sociedad.
Palabras clave: costos sociales; decisiones financieras; modelo de presupuestación de capital; nuevas tecnologías; escalamiento dimensional múltiple.
(4) «Rivalidad en investigación y desarrollo y política industrial para industrias de alta tecnología» (R&D rivalry and industrial policy for high-tech industries), Steven A. Y. Lin, pp. 41-55.
En este artículo se explican las brechas tecnológicas cada vez más estrechas y las ganancias resultantes en el comercio entre países competidores en productos de alta tecnología, empleando un modelo que incorpora economías de escala, competencia imperfecta, difusión de tecnologías, y cambios institucionales. El análisis sugiere que la ventaja comparativa de costos, tomada por sí sola, no es el único determinante de la competitividad de un país. Las «rentas» de corto plazo de los descubrimientos iniciales y las ventajas de comercio son erosionadas con el tiempo por competidores que replican y mejoran tales descubrimientos. La competitividad de Japón es ejemplo de ello. Se exploran algunas de las implicaciones de políticas sugeridas por el modelo, incluyendo políticas tecnológicas, y se hacen modificaciones tanto a la teoría como a las políticas que podrían ser dictadas por la implacable naturaleza del éxito de Japón.
Palabras clave: brechas tecnológicas; comercio; países competidores; productos de alta tecnología; modelo; economías de escala; competencia imperfecta; difusión de tecnologías; cambios institucionales; ventaja comparativa; costos; países seguidores; Japón; políticas tecnológicas.
(5) «Control de procesos: un recursos sin explotar por los administradores de programas de insectos estériles» (Process control: An untapped resource for managers of sterile insect programs), Hilary Lorraine, N. Domenico Bruzzone, pp. 57-69.
Los resultados de un proyecto piloto para aplicar técnicas avanzadas de retaguardia a la producción masiva de moscas de la fruta estériles (Ceratitis capitata Wied.) indican que los procedimientos industriales de control de procesos pueden proporcionar a los administradores de programas y gerentes de producción una herramienta de administración multifacética. El control de calidad del proceso puede emplearse para: (a) controlar las variaciones en el proceso de producción para identificar y corregir problemas antes de que se conviertan en crisis; (b) generar la información requerida para estimar los compromisos hechos cuando se modifican los procedimientos; (c) identificar parámetros para la evaluación de programas que guíen y motiven de manera apropiada el comportamiento de quienes implementan los programas; (d) identificar nuevas preguntas para investigación; y (e) proporcionar una estructura formal para dirigir y facilitar la adopción de nueva tecnología.
Palabras clave: control de procesos; herramienta de administración multifacética; moscas de la fruta estériles; producción masiva; variaciones en el proceso de producción.
(6) «Pronóstico de reservas de petróleo y gas de India y la producción potencial» (Forecasting India’s oil and gas reserves and production potential), Sanjib Chowdhury, K. C. Sahu, pp. 71-95.
Pronosticar el descubrimiento de las reservas de petróleo y gas de un país y su potencial de producción es uno de los problemas más enigmáticos que asedian a los científicos en todo el mundo. Existe poco consenso entre los expertos siguiendo diferentes métodos para estimar estos parámetros. Este artículo revisa varios métodos disponibles para la estimación de las reservas de hidrocarburos. En la India, los pronósticos del descubrimiento de reservas de petróleo y gas están limitados a pronosticar las reservas. La estimación de las reservas con base en métodos estadísticos todavía no ha sido reportado en o para India. Empleando un enfoque de «tasa de esfuerzo», este artículo estima que las reservas últimas recuperables de la India son de 1,900 millones de toneladas equivalentes de petróleo y 1,425 miles de millones de metros cúbicos de gas. El artículo sugiere que el tiempo de retraso de la curva de producción para lograr el mismo nivel/tasa que la curva de descubrimiento podría seguir de manera cercana a un retraso exponencial de tercer orden, contrariamente a la creencia de que sigue un retraso «discreto» o de «tubería» de Hubbert. Cuando los costos de exploración y explotación no tienen ningún límite, se observa que este pico de producción de petróleo sería de 47.3 millones de toneladas en el año 2001 y la de gas de 40.8 miles de millones de metros cúbicos en el año 2003. Debido a los costos crecientes, las futuras actividades de exploración y explotación serán juzgadas por sus méritos económicos. Como resultado, el descubrimiento de reservas de petróleo y gas estaría gobernado por criterios económicos. El concepto de límite económico se introduce en este artículo para determinar reservas económicamente recuperables, limitando la producción pico y el año en que ocurre el pico. Los valores probables de las reservas económicamente recuperables han sido estimados en 1,560 millones de toneladas de petróleo y 975 mil millones de metros cúbicos de gas. Es probable que la producción de petróleo declinará luego de alcanzar un pico de 38.8 millones de toneladas en 1999. De manera similar, la producción de gas declinará luego de una producción pico de 28 millones de metros cúbicos en 2001. La disminución de las reservas de petróleo y gas y sus precios crecientes pavimentarían el camino a sus sustitutos.
Palabras clave: petróleo y gas; reservas; pronósticos; métodos; India; métodos estadísticos; tasa de esfuerzo; producción; descubrimiento; retraso exponencial de tercer orden; costos crecientes; criterios económicos; límite económico; reservas económicamente recuperables; producción pico.
(7) «Un modelo de energía de dinámica de sistemas de Nueva Zelanda» (A system dynamics energy model of New Zealand), Patrick S. Bodger, Darryl G. May, pp. 97-106.
Luego de replicar los registros históricos de la participación de los mercados mundiales de energía primaria, este artículo muestra que el modelo de dinámica de sistemas desarrollado también es aplicable a un país pequeño en el que están disponibles recursos energéticos específicos. A pesar de la falta de descubrimientos de petróleo y gas natural a principios del Siglo 20, el futuro de Nueva Zelanda descansa en el dominio de la participación de mercado de este último.
Palabras clave: energía primaria; mercados mundiales; modelo de dinámica de sistemas; Nueva Zelanda.
(8) Reseña de libro: «La información de la Web» (The Information Web, Carol Gould (ed.), Westview Press, Boulder, San Francisco, y Londres, 1989, 280 pp.), Jim Dator, pp. 107-109.
Escrito por:
FJBS Admin