Vol. 44 No. 1 Agosto 1993


Publicado en: lunes 30, agosto, 1993

(1) «Pronóstico: Un enfoque de sistemas» (Forecasting: A systems approach), Robert G. Murdick, David M. Georgoff, pp. 1-16.

Este artículo discute las limitaciones de la actual nomenclatura de los pronósticos y sugiere que la selección técnica debería incluir a la totalidad del sistema de pronósticos. Luego presenta un modelo que identifica componentes del sistema y dimensiones y características de los componentes. Esto produce una morfología de pronósticos y un sistema de clasificación, sugiriendo nuevos y mejores enfoques de selección de pronósticos y combinaciones estructurales de pronósticos.

Palabra clave: pronósticos; nomenclatura; selección técnica; modelo; componentes del sistema; dimensiones; características; morfología de pronósticos; sistema de clasificación.

(2) «Un modelo dinámico de decisión-teórica de adopción tecnológica para la empresa competitiva» (A dynamic decision-theoretic model of technology adoption for the competitive firm), N. G. Kalaitzandonakes, W. G. Boggess, pp. 17-25.

En este artículo se revisa el problema de la adopción de tecnología de la empresa competitiva. Se supone que la empresa asigna un factor cuasi fijo entre una tecnología tradicional y una nueva. En presencia de costos de ajuste y aprendizaje, el problema de adopción se formula como un problema de control óptimo.

Palabra clave: adopción de tecnologías; asignación de factores; costos de ajuste y aprendizaje; modelo dinámico; problema de control óptimo.

(3) «Discontinuidad tecnológica y estrategia competitiva – ¿renacimiento a través de los sistemas de manufactura flexible para la industria europea de máquinas herramienta?» (Technological discontinuity and competitive strategy-revival through FMS for the European machine tool industry?), Ellinor Ehrnberg, Staffan Jacobsson, pp. 27-48.

(4) «El proceso de la evolución tecnológica: Innovaciones multitecnológicas como la fuerza impulsora» (The process of technology evolution: Multitechnology innovations as the driving force), Israel Dror, pp. 49-58.

Las innovaciones tecnológicas son la sustancia de la tecnología y los impulsores de su evolución. Este proceso fue estudiado analizando la base de datos de patentes de Estados Unidos, obteniendo información sobre los tipos de innovación y sus tendencias. Se encontró que la evolución de una tecnología depende de que anexe innovaciones multitecnológicas. Las tecnologías en ascenso utilizan innovaciones de amplio rango, mientras que las tecnologías maduras utilizan innovaciones de rango estrecho. Los hallazgos se resumen en un modelo que muestra el ciclo de vida de una tecnología, desde su surgimiento hasta su madurez. El modelo puede aplicarse a nivel de laboratorio, a nivel de estrategia de una empresa, así como a nivel nacional. Se presentan algunos ejemplos para ilustrar las aplicaciones.

Palabra clave: innovaciones tecnológicas; base de datos de patentes; Estados Unidos; innovaciones multitecnológicas; modelo; ciclo de vida de productos; ejemplos.

(5) «El impacto del gasto gubernamental en investigación y desarrollo y la bifurcación del mercado laboral en alta tecnología y educación superior» (Impact of government R&D spending and the bifurcating labor market on high technology and higher education), Shelley L. Rogers, pp. 59-67.

En la década pasada los efectos sociales del cambio tecnológico han contribuido a las crecientes bifurcaciones en la economía y la estructura ocupacional. Estos cambios, tomados junto con las consecuencias de los patrones gubernamentales de gastos de investigación y desarrollo y los cambios estructurales que están ocurriendo en las instituciones de educación superior, tienen implicaciones para la elaboración de políticas de educación superior en la década de los 1990 y más allá que son demasiado importante como para seguir minimizándolos o ignorándolos por más tiempo. Este artículo muestra cómo la comunidad académica puede mejorar sus ingresos, estado y efectividad en la sociedad respondiendo a los efectos del cambio tecnológico, y ofrece algunas alternativas para manejar los requerimientos cambiantes de habilidades y las sociedades industria-universidad.

Palabra clave: cambio tecnológico; impacto social; economía; estructura ocupacional; gastos de investigación y desarrollo; gobierno; cambios estructurales; educación superior; políticas; comunidad académica.

(6) «La revolución de la tecnología de la información: equipos y programas de computación y servicios de información en el Siglo 21» (The information technology revolution: Computer hardware, software, and services into the 21st century), William E. Halal, pp. 69-86.

Se emplean un escandido de la literatura, una encuesta Delfos, y entrevistas para pronosticar futuros desarrollos en las tecnologías de la información. Los resultados muestran que los equipos de computación altamente avanzados deberían volverse comúnmente disponibles cerca del año 2000, incluyendo una nueva ponderosa clase de superpastillas, computadoras portátiles, procesadores en paralelo, redes públicas de información, y posiblemente computadoras ópticas. Más o menos al mismo tiempo deberían ser ampliamente usados programas de computadora más sofisticados, tales como sistemas expertos, programación generada automáticamente, asistentes personales, y programas que permiten a las computadoras hablar y aprender. El uso de servicios de información tales como teleconmutación, educación electrónica, teleconferencias, y compras electrónicas es también probable, pero probablemente presentará retrasos de varios años con respecto a los avances técnicos debido a que están involucrados cambios sensitivos en el comportamiento social. Todos estos desarrollos sugieren que la revolución de la tecnología de la información debería madurar durante la década de 2000-2010, alterando de manera dramática el orden social alrededor del mundo.

Palabra clave: tecnologías de la información; pronósticos; Delfos; escandido de la literatura; entrevistas; equipos de cómputo avanzados; programas de computadora sofisticados; servicios de información.

(7) «Un modelo de autómata celular estocástico de la difusión de las innovaciones» (A stochastic cellular automata model of innovation diffusion), S. C. Bhargava, Arun Kumar, A. Mukherjee, pp. 87-97.

Se propone un modelo de autómata celular estocástico de la difusión de nuevos productos. Se encontró que el crecimiento para un mercado potencial dado puede ser determinado por un parámetro que cuantifica las preferencias de oportunidad de los individuos para el producto, que puede ser estimado mediante encuestas de campo. Se encuentra también que el «tiempo de absorción» en una región semilla dada es casi independiente del número de innovadores. Los resultados sugieren posibles estrategias para la introducción exitosa de un nuevo producto.

Palabra clave: difusión de nuevos productos; modelo de autómata celular estocástico; preferencias de oportunidad; encuestas de campo; estrategias de introducción.

(8) «¿Todavía estamos pegándole a un caballo cansado?» (Are we still beating a tired horse?), Ida R. Hoos, pp. 99-106.

(9) Revisión de libro: «De la escasez a la sustentabilidad- estudios de futuros y el medioambiente: El rol del club de Roma» (From scarcity to sustainability-futures studies and the environment: the role of the club of Rome, Peter Moll, Verlag Peter Lang GmbH, Frankfurt am Main, 1991, 328 pp.), Christopher B. Jones, pp. pp. 107-110.

Escrito por:

FJBS Admin