Vol. 45, No. 2, Febrero 1994


Publicado en: domingo 27, febrero, 1994

(1) «Adaptabilidad y flexibilidad en la política y la planeación del transporte urbano» (Adaptability and flexibility in urban transportation policy and planning), Jonathan L. Gifford, pp. 111-117.

La pobre representación de la incertidumbre en los procesos de planeación del transporte urbano puede conducir a instalaciones excesivamente grandes y permanentes. Tales instalaciones y sistemas inflexibles pueden condicionar y limitar severamente las opciones disponibles para las futuras generaciones para organizar la producción, consumo y distribución de bienes y servicios. La relación entre tamaño de las instalaciones y permanencia y flexibilidad ha recibido demasiado poco reconocimiento en la práctica y demasiado poca atención en la investigación. Este artículo hace un llamado para proporcionar a los elaboradores de políticas y practicantes con una mayor comprensión de las consecuencias del enfoque actual y las ventajas y desventajas de enfoques más flexibles.

Palabras clave: incertidumbre; subrepresentación; planeación; transporte urbano; infraestructura inflexible; relación entre tamaño y permanencia/flexibilidad.

(2) «Manejo de desastres como análisis contingente de meta-políticas: Planeación de los recursos de agua» (Disaster management as contingent meta-policy analysis: Water resource planning), Alan Jarman, Alexander Kouzmin, pp. 119-130.

Australia, un continente isla del tamaño de Estados Unidos, a menudo experimenta inundaciones, ciclones, sequías, temblores y desastres provocados por el hombre. Como sistema federal de gobierno, existen muchas instancias de conflicto institucional que involucran situaciones de administración de crisis relativas a recursos de agua. Este artículo delinea un esquema de elaboración de políticas basado en contingencias que busca definir, y resolver heurísticamente, varias formas de conflicto, usualmente involucrando a las tres esferas de gobierno (federal, estatal y local). El modelo de contingencia es aplicado al contexto de administración de desastres, permitiendo con ello que los tomadores de decisiones gubernamentales desarrollen estrategias de «meta-políticas». Adicionalmente, el diseño de posible «sistemas expertos» para la administración de desastres está empezando a ser reconocido en Australia, pero sólo constituye un elemento emergente de la asesoría de políticas globales y las capacidades de planeación.

Palabras clave: Australia; desastres; administración de crisis; agua; conflictos institucionales; elaboración de políticas; modelo de contingencias; estrategias de metapolíticas.

(3) «Transformando las organizaciones públicas y del tercer sector que enfrentan tiempos difíciles» (Transforming public and third sector organizations facing difficult times), Paul C. Nutt, Robert W. Backoff, pp. 131-150.

Este artículo ofrece principios que proporcionan una manera para transformar a las organizaciones públicas y del tercer sector empleando administración estratégica. Se resumen la teoría y procesos de la administración estratégica y se ofrece una visión sobre su futuro. Se derivan principios estratégicos a partir de las necesidades específicas planteadas por el sector público y el tercer sector, a partir de la manera en que debería hacerse el cambio en y para esta forma de organizaciones, y a partir de las demandas para transformación que el artículo cree redireccionarán y canalizarán las energías de los líderes estratégicos en el futuro.

Palabras clave: organizaciones públicas y del tercer sector; transformación; principios estratégicos; administración estratégica; teoría y procesos.

(4) «Integrando estrategias de negocios y de tecnología en países en desarrollo» (Integrating business and technology strategies in developing countries), Nawaz Sharif, pp. 151-167.

En la presente era de desregulación, privatización y creciente competencia en mercados globales, la mayoría de los industriales en los países en desarrollo se han dado cuenta de que se requiere mejor tecnología para la supervivencia tanto de las empresas públicas como de las privadas. Por tanto, reconocen que las consideraciones tecnológicas deben ser incorporadas de manera apropiada en las estrategias de negocios globales. Sin embargo, en ausencia de una teoría establecida y debido a la falta de datos relevantes, se enfrentan con dificultades enormes. Este artículo describe un marco de referencia simple para integrar estrategias de negocios y tecnológicas, particularmente en el contexto de países en desarrollo. Se identifican posibles mezclas estratégicas considerando cuatro estrategias de negocios de práctica común, que son: precio, valor, nicho y liderazgo de imagen; y cuatro estrategias tecnológicas en evolución, que son: líder tecnológico, seguidor, explotador y extendedor. Se discuten también las condiciones necesarias para el desarrollo de capacidades tecnológicas y la trayectoria de progreso de estrategias tecnológicas para diferentes situaciones de empresa y condiciones de desarrollo.

Palabras clave: estrategias de negocios; estrategias tecnológicas; países en desarrollo; integración; marco de referencia; precio; valor; bichos; liderazgo de imagen; líder tecnológico; seguidor; explotador; extendedor.

(5) «Inflexibilidad en el desarrollo del petróleo del Mar del Norte» (Inflexibility in the development of North Sea oil), David Collingridge, Audley Genus, Peter James, pp. 169-205.

Collingridge ha predicho que las tecnologías con una alta intensidad de capital, grandes tamaños unitarios, y grandes requerimientos de infraestructura serán inflexibles, difíciles de desarrollar, y sujetas a errores muy serios. Los campos petroleros tempranos del Mar del Norte exhibían todas estas características y estuvieron sujetas a grandes retrasos de desarrollo y costos mayores que los presupuestados. Los desarrolladores estuvieron protegidos de las consecuencias adversas de ellas por el hecho de que el pico de producción de los campos más tempranos coincidió son los muy elevados precios del petróleo de fines de la década de los 1970 y principios de la de los 1980. Esto no fue pronosticado, y no podría haberlo sido, en el momento de su desarrollo y fue, por tanto, fortuito. Cálculos de valor presente neto demuestran que muchos campos habrían producido retornos subóptimos si los escenarios considerados probables en el tiempo del desarrollo se hubiesen materializado. Collingridge y James también han argumentado que las tecnologías inflexibles están asociadas con la toma de decisiones centralizada, expertise concentrado, y un fuerte sentido supraorganizacional de misión, y que su interacción crea un sesgo sistemático contra alternativas técnicas de menor escala, más modulares. Esto también ha sido cierto en el desarrollo del Mar del Norte, que históricamente estuvo dominado por unas cuantas grandes compañías petroleras multinacionales. Los independientes, quienes están asociados con soluciones técnicas más flexibles, han tenido hasta ahora un papel marginal. El artículo concluye que es esencial una comprensión más sofisticada de la inflexibilidad física y organizacional para informar al debate general sobre la eficiencia relativa de los gobiernos y los mercados en el área de tecnología.

Palabras clave: tecnologías intensivas en capital; grandes tamaños unitarios; requerimientos de infraestructura; inflexibilidad; campos petroleros; Mar del Norte; dominio de grandes petroleras.

(6) «Prácticas cuantitativas/cualitativas de evaluación del impacto de la investigación federal» (Quantitative/qualitative federal research impact evaluation practices), Ronald N. Kostoff, pp. 189-205.

Este artículo describe la práctica cuantitativa y cualitativa de la evaluación de impactos de la investigación federal. La evaluación del impacto de la investigación es descrita para tres casos: Selección de la investigación, donde el trabajo todavía no se ha realizado; revisión de la investigación, cuando el trabajo y los resultados están en marcha; y evaluación ex-post de la investigación, donde la investigación ha sido concluida y los resultados pueden ser trazados. Se describen métodos cualitativos (tales como la revisión por pares) y cuantitativos (tales como análisis de costo-beneficio y bibliometría). Aunque la evaluación por pares en su sentido más amplio es el método más usado en la selección, revisión y evaluación ex-post de la investigación, no existe un método único que proporcione una evaluación de impacto completa.

Palabras clave: investigación federal; Estados Unidos; evaluación de impactos; métodos cuantitativos/cualitativos; revisión por pares; costo-beneficio; bibliometría.

(7) «La transición de la jerarquía a….¿qué?» (The transition from hierarchy to … What?), William E. Halal, pp. 207-210.

(8) Reseña de libro: «A la vuelta del siglo: Estrategias personales y organizacionales para un mundo cambiado» (Turning the century: Personal and organizational strategies for your changed world, Robert Theobald Knowledge Systems, Inc., Indianapolis, 1993, 228 pp. más índice, $18.95), Harold A. Linstone, pp. 211-212.

(9) Reseña de libro: «Caminos electrónicos: Políticas de estado para el desarrollo rural a través de las telecomunicaciones» (Electronic byways: State policies for rural development through telecommunications, Edwin B. Parker y Heather E. Hudson, con Don A. Dillman, Sharon Strover, y Frederick Williams, Westview Press, Boulder, CO. A Report Prepared for the Ford Foundation and the Rural Economic Policy Program of the Aspen Institute, Washington, DC, 1992, 306 pp., $52.00 (pasta dura), $18.85 (rústica)), Oscar Hauptman, Moses Kiggundu, pp. 213-215.

(10) Reseña de libro: «Mirando hacia atrás sobre el futuro» (Looking back on the future, Fred G. Thompson, Futurescan International Inc., Ottawa, Canadá, 1992, 211 pp.), Theodore Modis, pp. 217-218.

(11) Reseña de libro: «La vida después de la televisión: La próxima transformación de los medios y la vida Americana» (Life after television: The coming transformation of media and American life, George Gilder Norton, Nueva York, 1992, 126 pp., $14.95), William E. Halal, pp. 219-220.

Escrito por:

FJBS Admin