Vol. 46, No. 1, Mayo 1994


Publicado en: lunes 30, mayo, 1994

(1) «Generaciones de liderazgo: Una macrohistoria de onda larga» (Leadership generations: A long-wave macrohistory), Brian J. L. Berry, Heja Kim, pp. 1-9.

Se revisan las tesis centrales del libro Generaciones, de William Strauss y Neil Howe y se analizan los datos que presentan sobre las proporciones de liderazgo nacional de cohortes de generaciones sucesivas. Se muestra que sus ciclos generacionales se repiten con la ritmicidad de los ciclos de Kuznets/ondas de Kondratiev, y que los cambios generacionales coinciden con las crisis de las ondas largas. Este descubrimiento conduce a una revaluación de su tipología generacional desde la Guerra Civil hasta la Gran Depresión y a una reformulación de las caracterizaciones generacionales en un formato consistente con las relaciones de ondas largas de la política y la economía. El efecto es enriquecer y generalizar tanto la teoría generacional como la de las ondas largas.

Palabras clave: generaciones; ciclos de Kuznets; ondas largas de Kondratiev; revaluación de tipología generacional.

(2) «Los límites tecnológicos y la jerarquía de sistemas de productos» (Technological limits and the hierarchy of product systems), Herman de V. Steyn, Gideon de Wet, pp. 11-15.

La noción de límites tecnológicos y el concepto de jerarquía de sistemas de productos están establecidos en los campos de análisis tecnológico e ingeniería de sistemas, respectivamente. En este artículo se hace un intento para integrar estos conceptos. S describe una tendencia hacia la creciente importancia de los límites cuasitecnológicos con relación a los límites tecnológicos. También se describe una tendencia adicional hacia la creciente importancia de los límites sobre los niveles superiores en la jerarquía del sistema, y se explora la relación entre estas dos tendencias. Ello conduce a una hipótesis sobre el futuro papel de la tecnología en la sociedad. Se discute la posibilidad de integrar algunos de los marcos de referencia del análisis tecnológico. Se motiva la necesidad de elaborar pronósticos tecnológicos en todos los niveles de la jerarquía de sistemas.

Palabras clave: límites tecnológicos; jerarquía de sistemas de productos; análisis tecnológico; ingeniería de sistemas; tendencias.

(3) «Impactos macroeconómicos del progreso técnico endógeno» (Macroeconomic impacts of endogenous technical progress), Gregory T. Papanikos, pp. 17-27.

Este artículo emplea expectativas racionales y un modelo macroeconómico de mercados perfectamente competitivos con cambios tecnológicos endógenos y exógenos. El modelo es usado para derivar ecuaciones de forma reducida para el proceso de corto plazo de productos, precios y empleo. El análisis tecnológico endógeno tiene un efecto positivo sobre la producción y el empleo y un efecto negativo sobre el nivel agregado de precios. Por otra parte, la regresión tecnológica puede explicar los fenómenos estanflacionarios. En este modelo, la intervención gubernamental active tiene efectos no neutros.

Palabras clave: expectativas racionales; modelo macroeconómico; mercados perfectamente competitivos; cambios tecnológicos endógenos y exógenos; ecuaciones de forma reducida.

(4) «La productividad de las redes de datos y el comportamiento competitivo: El caso de los bancos comerciales franceses» (Data network productivity and competitive behavior: The case of the French commercial banks), Frantz Rowe, pp. 29-44.

Este artículo discute cómo el uso de redes de comunicación de datos contribuyó a una productividad mejorada y ventajas competitivas en el caso de los bancos comerciales franceses. La noción de productividad cubre tres elementos: productividad cruda, eficiencia y valor agregado por insumo, o productividad de valor. El artículo argumenta que el impacto de estas redes sobre la productividad y la eficiencia ha sido mayor que sobre el valor agregado por insumo. Así, la paradoja de la productividad de la tecnología de la información puede explicarse en gran medida por las definiciones de productividad empleadas. Con base en un examen del carácter emergente de una estrategia, el artículo sugiere que solo puede lograrse una ventaja competitiva durante períodos en los que existe incertidumbre sobre la tecnología y cuando se está introduciendo la innovación organizacional. Luego se describe el comportamiento competitivo de once bancos y se trata de explicar porqué algunos bancos se comportan mejor que otros. Las explicaciones previas de la paradoja de productividad que descansan sobre los efectos del aprendizaje son debilitadas por la rapidez de recuperación de las empresas luego de la introducción de nuevas redes de datos.

Palabras clave: redes de comunicación de datos; productividad; ventajas competitivas; bancos; Francia; incertidumbre tecnológica.

(5) «Un método para seleccionar entre las curvas Gompertz y de tendencia logísticas» (A method to select between Gompertz and logistic trend curves), Philip Hans Franses, pp. 45-49.

En este artículo se propone un método simple para seleccionar entre dos curvas de tendencias aplicadas a menudo: la de Gompertz y la curva logística. El método se basa en una regresión auxiliar. Dos aplicaciones ilustran sus méritos.

Palabras clave: curvas de Gompertz; curvas logísticas; selección entre ellas; método simple; regresión auxiliar.

(6) «Expansión de la fuerza laboral de la información: ¿Jalón de la innovación o empuje de la automatización?» (Expansion of the information workforce: Innovation pull or automation push?), Dong-Ju Kim, pp. 51-58.

Este artículo describe cómo el trabajo es reasignado del sector tradicional al sector de la información. También enfatiza que el crecimiento de la fuerza de trabajo de la información está impulsado principalmente por procesos de sinergias de la innovación de tecnología de información. La innovación de las tecnologías de la información afecta al cambio estructural de la fuerza de trabajo de dos maneras: (i) jala a la fuerza de trabajo hacia el sector de la información; y (ii) empuja a la fuerza de trabajo desde el sector tradicional a través de la automatización. Este artículo trata de determinar las causas de este efecto dual de la innovación de la tecnología de la información, su magnitud, y la interacción entre ellas empleando el modelo de dos sectores con preferencias no homotéticas, que permite alta elasticidad de la demanda del sector de la información.

Palabras clave: reasignación del trabajo; sector de la información; sinergias de innovación; causas; magnitud; interacción; modelo de dos sectores; preferencias no nomotéticas.

(7) «Los maestros zen judiciales danzantes: ¿Cuántos jueces se requieren para ver el futuro?» (The dancing judicial zen masters: How many judges does it take to see the future?), Jim Dator, pp. 59-70.

Los poderes judiciales estatales de Estados Unidos parecen haber abrazado a los estudios de los futuros de manera más completa que cualquier otra institución gubernamental o privada en cualquier otro lugar. ¿A qué podría deberse esto? La evidencia proviene principalmente de la discusión de tres paneles durante una reciente Asamblea General de la Sociedad Mundial del Futuro por ocho personas activas en varios aspectos de la previsión judicial.

Palabras clave: poderes judiciales estatales; Estados Unidos; estudios de los futuros; proliferación; razones; paneles de expertos; Sociedad Mundial del Futuro.

(8) «El efecto de la cultura sobre el proceso de adopción: Una comparación del comportamiento japonés y estadounidense» (The effect of culture on the adoption process: A comparison of Japanese and American behavior), Paul A. Herbig, Fred Palumbo, pp. 71-101.

El estudio clásico de la relación entre la innovación tecnológica y la cultura ha sido el de la influencia y cambios impuestos por una innovación tecnológica sobre una cultura. Este artículo examina el flujo opuesto: la influencia de la cultura sobre la adopción de innovaciones tecnológicas dentro de una sociedad. En particular, el artículo examina las diferencias en el comportamiento de adopción de innovaciones entre Estados Unidos y Japón como un resultado directo de sus diferentes atributos culturales. Se postulan generalizaciones acerca de las influencias culturales sobre el comportamiento nacional de adopción, para determinar posibles relaciones que podrían permitir una mayor comprensión y explicación de la adopción de innovaciones y los fenómenos de difusión.

Palabras clave: innovación tecnológica; cultura; relaciones; adopción de innovaciones; Japón; Estados Unidos;

Escrito por:

FJBS Admin