Vol. 47, No. 1, Septiembre 1994


Publicado en: viernes 30, septiembre, 1994

(1) «Nueva era -Nuevo reto» (New era – New challenge), Harold A. Linstone, pp. 1-20.

En ocasión del 25 aniversario de la revista, el editor discute el reto de las próximas décadas: tratar con el impacto combinado de las explosiones de población y de tecnología, que están creando la megalópolis global encogida. Este sistema complejo, en el que todo interactúa con todo, grita pidiendo un nuevo pensamiento, con nuevos modos de inquirir y nuevas metáforas. El concepto de perspectiva múltiple es empleado como una ilustración, con un foco particular sobre el dilema del descuento y el impacto de la tecnología de la información sobre las organizaciones.

Palabras clave: retos; explosión demográfica; explosión tecnológica; combinación; megalópolis global; perspectiva múltiple.

(2) «Instantáneas: Raíces geográficas de esta revista» (Snapshots: Geographical roots of this journal), p. 21.

(3) «Pronósticos tecnológicos: 1970-1993» (Technological forecasting: 1970-1993), Joseph F. Coates, John B. Mahaffie, Andy Hines, pp. 23-33.

(4) «Políticas tecnológicas: Ajustando el concepto con la realidad» (Technology policy: Fitting concept with reality), Don E. Kash, Robert W. Rycroft, pp. 35-48.

Hemos cruzado un punto histórico sin retorno hacia una era en la que la capacidad para innovar tecnologías crecientemente complejas ha creado un conjunto de oportunidades y problemas que vuelven obsoletos a nuestros modelos lineales reduccionistas y simplistas de elaboración de políticas y gobernanza. Estados Unidos debe basar su política tecnológica en una síntesis tanto de la experiencia internacional como de nuevas conceptualizaciones. La experiencia reciente más importante con la innovación tecnológica exitosa ha tenido lugar en Asia, mientras que los avances conceptuales más rápidos parecen estar ocurriendo en Europa y Estados Unidos. La complejidad es el factor clave en ambos casos.

Palabras clave: innovación tecnológica; complejidad creciente; políticas tecnológicas; Estados Unidos; síntesis experiencias/nuevas conceptualizaciones.

(5) «La administración de sistemas caóticos» (The management of chaotic systems), Theodore Gordon, David Greenspan, pp. 49-62.

Los artículos previos han descrito la naturaleza caótica de los sistemas no lineales bajo algunas condiciones: comportamiento con grande fluctuaciones y de aparición aleatoria, alta sensitividad a las condiciones iniciales, y «atracción» hacia una trayectoria regular en un espacio transformado. Este trabajo ha servido para mostrar, tanto a los planificadores y analistas de políticas como a los científicos, que intentar pronosticar el futuro estado preciso de un sistema caótico puede ser futil. Con todo, si el mundo real es básicamente no lineal, entonces deben enfrentarse los problemas de control y administración. Este artículo es un intento para empezar a abordar este asunto. Primero se construye un modelo social simple que puede exhibir caos bajo ciertas condiciones. Luego se formula la pregunta de qué puede hacer un administrador para alcanzar objetivos hipotéticos a pesar del hecho de que el sistema que está tratando de controlar está en caos. Se encuentran algunas reglas de dedo que podrían tener aplicación generalizada en la administración y se introducen algunas ideas para estudios adicionales.

Palabras clave: sistemas no lineales; naturaleza caótica; control y administración; modelo social simple; reglas de dedo.

(6) «Aspectos fractales del crecimiento natural» (Fractal aspects of natural growth), Theodore Modis, pp. 63-73.

El trabajo presentado en este artículo plantea un aspecto fractal del crecimiento natural. El patrón en forma de S de una función logística es analizado en términos de varias funciones logísticas constituyentes. El enfoque arroja luz sobre dos fenómenos familiares: la evolución ondulatoria del crecimiento, que da lugar a una alternancia entre períodos de alto y bajo crecimiento, y el crecientemente notable acortamiento del ciclo de vida de los productos. Ello tiene algunas implicaciones económicas y políticas para las naciones europeas. Se presenta un ejemplo cuantitativo para las ventas de computadoras de DEC (Digital Equipment Corporation). El enfoque se generaliza más para sugerir que cualquier proceso de crecimiento puede ser analizado en términos de sub-procesos de crecimiento natural. Aplicado al crecimiento humano este análisis arroja definiciones precisas para el tiempo de transiciones tales como de los bebés a la niñez y de la niñez a la adolescencia.

Palabras clave: crecimiento natural; aspecto fractal; funciones logísticas; evolución ondulatoria; ciclo de vida de los productos; ejemplo; ventas de computadoras de DEC.

(7) «Invariantes antropológicos en el comportamiento de viajes» (Anthropological invariants in travel behavior), C. Marchetti, pp. 75-88.

Los viajes personales parecen estar mucho más bajo el control de instintos básicos que de impulsores económicos. Esta podría ser la razón del desempate sistemático entre los resultados de los análisis de costo beneficio y el comportamiento real de los viajeros. En este artículo se reúne una lista de los instintos básicos que impulsan y detienen el comportamiento de los viajeros, mostrando cómo se funden con el progreso tecnológico y las restricciones económicas.

Palabras clave: viajes personales; instintos básicos; impulsores económicos; progreso tecnológico; invariantes antropológicos.

(8) «Crecimiento bi-logísitico» (Bi-logistic growth), Perrin Meyer, pp. 89-102.

El modelo de crecimiento logístico en forma de S ha sido estudiado extensamente y aplicado a un amplio rango de sistemas biológicos y socio-técnicos. Se presenta un modelo, el bi-logístico, para el análisis de sistemas que experimentan dos fases de crecimiento logístico, ya sea con traslapos o secuencialmente. Se describe un algoritmo de mínimos cuadrados no lineal que proporciona estimaciones de los parámetros bi-logísticos a partir de series de tiempo de datos de crecimiento. Se discuten la sensitividad y robustez del modelo con relación a la estructura de errores en los datos. Se presentan una taxonomía y algunos ejemplos de sistemas que exhiben un crecimiento bi-logístico. Se muestra que el modelo bi-logístico es superior al modelo logístico simple para representar a muchos procesos de crecimiento.

Palabras clave: modelos logísticos; curvas S; modelo bi-logístico; algoritmo de mínimos cuadrados no lineal; sensitividad; robustez; estructura de errores en los datos; taxonomía; ejemplos.

(9) «Administración del cambio tecnológico: Imperativos para las economías en desarrollo» (Technology change management: Imperatives for developing economies), Nawaz Sharif, pp. 103-114.

Este artículo inicia con la bien aceptada premisa de que el progreso tecnológico proporciona los cimientos para la prosperidad económica. Dado que la mayoría de los países en desarrollo se están retrasando debido a un subdesarrollo tecnológico, una administración juiciosa del proceso de avance tecnológico merece atención seria. Teniendo en mente lo anterior y haciendo uso de la actual perspectiva para las economías en desarrollo, se presentan cuáles problemas y asuntos deberán enfrentarse, y qué cuellos de botella tendrán que sr removidos. La porción media del artículo trata luego con una breve disección de las dimensiones vitales del sistema de administración del cambio tecnológico requerido por los practicantes y elaboradores de políticas de dichos países. La tercera y última parte presenta algunas observaciones/comentarios sobre los cambios de actitud, organización e institucionales que podrían ayudar a lograr el milagro económico lidereado por la tecnología al que se aspira.

Palabras clave: progreso tecnológico; prosperidad económica; países en desarrollo; subdesarrollo tecnológico; problemas; cuellos de botella; administración del cambio tecnológico.

(10) «Conforme se acerca el 2000: Coyunturas milenarias y profecía apocalíptica» (As 2000 approaches: Millennial conjunctures and apocalyptic prophecy), Brian J. L. Berry, pp. 115-123.

Las coyunturas señaladas en el título son la aproximación de un nuevo milenio y la probable caída de la economía en una depresión de onda larga (Kondratiev) conforme llega el milenio. ¿Habrá todavía una nueva onda de expectativa apocalíptica? Se busca una respuesta en la naturaleza y extensión de la creencia profética estadounidense y en las asociaciones históricas entre renacimientos milenarios y depresiones de las ondas largas.

Palabras clave: nuevo milenio; onda larga de Kondratiev; depresión; expectativas apocalípticas; creencia profética estadounidense.

(11) «Nuestros miembros del consejo consultivo hablan: Una encuesta de opinión en ocasión de nuestro aniversario de plata» (Our advisory board members speak: An opinion survey on the occasion of our silver anniversary), pp. 125-144.

(12) «Nuestros revisores» (Our reviewers), p. 145.

Escrito por:

FJBS Admin