Vol. 49, No. 2, Junio 1995


Publicado en: viernes 30, junio, 1995

«Japón confronta el Siglo 21» (Japan Confronts the 21st Century). Editado por Shuzaburo Takeda.

(1) «La tarea y reto de Japón para el Siglo 21: Una introducción» (The task and challenge for Japan in the 21st century: An introduction), Shuzaburo Takeda, pp. 113-126.

Desde que se inició a mediados de la década de los 1980, el colapso de una burbuja económica de activos inflados en Japón ha provocado una evaluación toralmente diferente de este país. A pesar de toda la admiración que se le ha mostrado, la economía japonesa probó ser sujeto de la ley de la gravedad de Newton. Las opiniones empezaron a dividirse también con respecto a la tecnología japonesa, luego de que antes se creía que estaba lidereando al mundo. De hecho, Japón tiene una gran área por resolver en los años antes de que empiece el Siglo 21. ¿Cómo enfrentarán los japoneses las épocas de agitación del mundo?, o ¿cómo responderán a sus problemas domésticos tales como su demografía y sus rígidas estructuras? Hasta ahora ha habido pocos mensajes disponibles desde Japón sobre estos asuntos. El mundo se queda con un acertijo sobre estas preguntas. Nuestra tarea en este número especial es poner en claro lo que los japoneses están pensando y preparándose a hacer en los años previos al Siglo 2, y «qué es lo que tienen que producir para tener influencia en el mundo». Específicamente, las discusiones se centran sobre el movimiento hacia una sociedad basada en el conocimiento, proyectos de investigación y desarrollo, tecnologías de manufacturas, estrategias de negocios, ecología industrial, y las posibilidades de un trilema. Este artículo plantea algunas observaciones como antecedentes a estos asuntos.

Palabras clave: Japón; colapso de activos; retos; respuestas de Japón; sociedad basada en el conocimiento; proyectos de investigación y desarrollo; tecnologías de manufacturas; estrategias de negocios; ecología industrial; trilema; antecedentes.

(2) «La malla de realimentación entre tecnología y desarrollo económico. Un examen de la industria japonesa» (The feedback loop between technology and economic development: An examination of Japanese industry), Chihiro Watanabe, pp. 127-145.

La economía japonesa ha crecido de manera notable debido a la fuerza impulsora del desarrollo industrial. Esto ha sido atribuido en gran parte a la malla de realimentación entre desarrollo tecnológico y crecimiento económico. Sin embargo, Japón podría enfrentar ahora el prospecto de la deconstrucción de la malla, debido a que las inversiones en investigación y desarrollo de la industria se han estancado como resultado de la «burbuja económica» y su estallido. Este artículo examina primero ésta posibilidad, revisando los sistemas japoneses de tecnología industrial. Segundo, conduce un análisis empírico sobre el estado actual de las actividades de investigación y desarrollo den la industria manufacturera de Japón. Tercero, analiza el impacto de tales actividades. Y cuarto, explica los antecedentes estructurales de un estancamiento de las actividades de investigación y desarrollo.

Palabras clave: Japón; crecimiento económico; desarrollo industrial; desarrollo tecnológico; investigación y desarrollo; inversiones; estancamiento; impacto.

(3) «¿Puede Japón tener éxito en ‘Chigyo-ka’ (formación de empresas)?» (Can Japan succeed in «Chigyo-ka» (enterprise-formation)?), Shumpei Kumon, pp. 147-164.

Existen dos aspectos en la actual revolución de la información iniciada a finales de la década de los 1970. El primero es un aspecto al que se hace referencia como la «tercera revolución industrial», que dispara la transición hacia el «sistema de industrialización del Siglo 21». En este sentido, la revolución de la información trae aparejada la creación de nuevas «industrias de ruptura (nuevas industrias multimedios)». El segundo aspecto de la revolución de la información posee las características tanto de una revolución tecnológica como de una revolución social, y trae aparejada la llegada de la tercera fase del proceso evolucionario histórico de la civilización moderna, que procede por tres fases, que son «militarización, industrialización y luego informatización». Si los portadores de la industrialización moderna son un «grupo de empresas» que han estado involucradas en la carrera para obtener «riqueza» (medios generalizados de poder de intercambio/explotación), y si las actividades de estas empresas han sido desarrolladas en el mercado mundial donde se han vendido sus productos, entonces es apropiado denominar a los portadores de informatización un «grupo de intelpresas». Estarán involucradas en una carrera por obtener «sabiduría» (medios generalizados de poder de persuación/inducción), con lo que etapas de sus actividades pueden denominarse un «intelugar global» en el que los «compartibles», esto es, información y conocimiento, serán diseminados. Y ahora, rumbo al Siglo 21, la tercera fase de modernización, que puede denominarse la «informatización/formación de intelpresa» o el «juego de sabiduría» (intelectualismo), está por comenzar. La sociedad «ie» de Japón (una sociedad basada en el principio ie -literalmente, significa «casa», pero aquí es interpretado como principio cultural para organizar una sociedad), que ha estado atravesando por un proceso de evolución en el archipiélago de Japón, ha desarrollado una organización basada en redes con poca estratificación en su infraestructura. En este sentido, la sociedad japonesa puede ser caracterizada como una «sociedad orientada a las redes» en la que las intelpresas y un intelugar en el amplio sentido han funcionado como los componentes esenciales de la sociedad desde la Edad Media. En general, un intelugar e intelpresas que operan activamente dentro de este marco de referencia sirven como las bases flexibles para diferentes tipos de relaciones sociales e instituciones, tales como estados y mercados, y eventualmente las integran en la sociedad en cierta medida. De hecho, ello tuvo lugar de manera regular durante la modernización «en el sentido estrecho» u occidentalización de la sociedad japonesa después de la Restauración Meiji. Sin embargo, existen algunos problemas. Algunas de las características de la sociedad japonesa podrían volverse obstáculos para las actividades orientadas a compartir y promover la información y el conocimiento en el intelugar global y la participación japonesa en el «juego de sabiduría». Se requieren de manera importante esfuerzos serios para la formación de intelpresas japonesas para reducir estos obstáculos tanto como sea posible.

Palabras clave: revolución de la información; Japón; industrias de ruptura; intelpresas; intelugar global; juego de sabiduría; sociedad «ie»; principio cultural organizador; organización en redes; modernización; Restauración Meiji; obstáculos; formación de intelpresas.

(4) «Una nueva perspectiva sobre la eco-industria» (A new perspective on the eco-industry), Yumi Akimoto, pp. 165-173.

Recientemente el comportamiento de la sociedad humana ha creado turbulencia sobre el marco fundamental de coexistencia con el ambiente global. Con todo, si repetimos la insensata exageración ambiental que superimpone únicamente «órdenes rígidas» sobre la sociedad humana, entonces la propia civilización entrará en un círculo vicioso de declinación y perderá incluso la fortaleza y vitalidad para vivir en armonía con el ambiente. En este artículo se revisan brevemente las deficiencias de las «contramedidas ambientales» que encontramos a menudo. El asunto más importante para la humanidad es incorporar en nuestra sociedad humana la sabiduría que se encuentra en los sistemas operativos de la vida y la Tierra. Las industrias que controlan el flujo de energía y materiales de la sociedad humana deben dar un paso hacia delante y encabezar un esfuerzo para construir sistemas de realimentación multidimensionales y autónomos creando varias mallas de reciclado y redes de información/materiales.

Palabras clave: sociedad humana; convivencia con el medio ambiente; órdenes rígidas; fortaleza y vitalidad; contramedidas ambientales; deficiencias; sistemas de realimentación multidimensionales y autónomos.

(5) «Retando a la crisis humana: ‘El trilema'» (Challenging the human crisis: «The trilemma»), Yoshitaka Nitta, Susumu Yoda, pp. 175-194.

El gran incremento de la población mundial en el próximo siglo tendrá como resultado una crisis humana de proporciones mundiales. Aquí se presenta un nuevo concepto para describir y proponer soluciones a esta crisis, llamada el trilema. Para alimentar a poblaciones grandes y crecientes la humanidad esta viéndose forzada a hacer la difícil elección entre producir suficientes alimentos para la población mundial y preservar el ambiente, o generar crecimiento económico, requiriendo el consumo de energía y recursos naturales. Estas elecciones difíciles presentan al trilema, un nuevo concepto que está compuesto por tres dimensiones: crecimiento económico, recursos tales como energía y alimentos, y el ambiente. Ninguna de estas tres dimensiones puede ser actualizada de manera independiente, ya que son mutuamente interdependientes. Este artículo describe una posible condición energética mundial en el Siglo 21. Se presentan tres escenarios del consumo de energía y se comparan con el posible suministro de energía de entonces. El suministro es estimado a partir de la extrapolación del desarrollo de energías renovables y el posible suministro de combustibles fósiles. La comparación del suministro energético y el consumo energético indica que la tasa de crecimiento anual económico en la región desarrollada sería de solo un 1% si el producto interno bruto (PIB) de la región en desarrollo se incrementa gradualmente de 1/26 del PIB de las regiones desarrolladas en 1990 a 1/10 en 2020 y finalmente a 1/3 en 2100. Otra posibilidad es que el PIB per capital de la región en desarrollo siga siendo 1/26 del PIB de las regiones desarrolladas entre 1990 y 2100, con lo que la tasa de crecimiento económico en la región desarrollada podría ser de hasta 3%. En el último caso, se desarrollaría una escasez de energía a mediados del siglo 2, incluso si el reactor de cría rápida estuviese totalmente operacional en el año 2030. Se describen también los desarrollos tecnológicos energéticos en Japón, como parte de las medidas para contrarrestar el trilema.

Palabras clave: crecimiento de la población mundial; crisis humana mundial; trilema; posibles soluciones; producción de alimentos; preservación del ambiente; crecimiento económico; consumo de energía; recursos naturales; escenarios energéticos; energías renovables; combustibles fósiles; desarrollos tecnológicos; Japón.

(6) «Manufacturas y el Siglo 21 -sistemas de manufactura inteligentes y el renacimiento de la industria manufacturera» (Manufacturing and the 21st century -Intelligent manufacturing systems and the renaissance of the manufacturing industry), Hiroyuki Yoshikawa, pp. 195-213.

La riqueza de la sociedad occidental moderna puede decirse que se deriva en gran medida del desarrollo autónomo de la industria manufacturera derivado de la revolución industrial. El impulso de Japón hacia la modernización representa un intento para participar en el mecanismo de lo que propulsiona a este ciclo. Como un actor ansioso y serio que llega tarde, Japón se unió a este sistema productivo siempre en evolución, este mecanismo para crear una sociedad rica. Y, como resultado de sus esfuerzos, a los productores japoneses les corresponde aproximadamente el 15% del producto mundial. Con todo, el éxito de Japón reveló contradicciones al interior del sistema. En efecto, aunque el sistema ha continuado desarrollándose desde la revolución industrial, todavía le proporciona sus beneficios a sólo cerca de la cuarta parte de la población mundial, y ha creado un diluvio de entes producidos artificialmente. Las contradicciones hechas aparentes por el éxito de Japón no pueden resolverse a través de los esfuerzos sólo de Japón. Los países avanzados deben trabajar juntos para lograr un renacimiento manufacturero. También es necesario introducir nuevos conceptos, tales como la productividad global, y establecer el estudio de las manufacturas como una disciplina separada con una estructura sistemática comparable a la de otros campos científicos y técnicos. Tales acciones hacia la creación de un renacimiento de las manufacturas proporcionan los antecedentes contextuales para las discusiones sobre la factibilidad del proyecto Sistema Inteligente de Manufactura entre funcionarios de seis cuerpos gubernamentales representantes de Europa, América del Norte y el Pacífico. Este artículo explica estos antecedentes contextuales y, para lograr el renacimiento, señala la necesidad de la cooperación para asegurar una competencia constructiva.

Palabras clave: desarrollo manufacturero; revolución industrial; Japón; modernización tardía; éxito; contradicciones; necesidad de cooperación internacional; productividad global; renacimiento manufacturero; estudio de las manufacturas; nueva disciplina; proyecto Sistema Inteligente de Manufactura; antecedentes contextuales.

(7) «Prospectos tecnológicos hacia el Siglo 21: El caso de la Corporación Toshiba» (Technological prospects toward the 21st century: The case of Toshiba Corporation), Joichi Aoi, pp. 215-227.

El crecimiento de la industria ha estado impulsado por la innovación tecnológica y se espera que ingrese a una nueva fase a través de la innovación tecnológica creativa. El ambiente tecnológico reciente, sin embargo, ha cambiado drásticamente. En lugar de una ruptura tecnológica, que ha jugado hasta ahora una parte conductora, la fusión e integración de tecnologías será la llave para la innovación tecnológica futura. En este artículo se introduce el caso de Toshiba con respecto a los prospectos tecnológicos en los campos de electrónica, energía eléctrica y ambiente. Las inversiones en investigación y desarrollo se incrementan con rapidez junto con el avance de la tecnología. Una alianza estratégica que utilice la fortaleza de cada socio será una de las opciones en la administración de la investigación y desarrollo de la empresa. En este artículo se describen ejemplos de colaboración internacional en investigación.

Palabras clave: industria; innovación tecnológica; rompimientos tecnológicos; fusión e integración de tecnologías; Toshiba; electrónica; energía eléctrica; ambiente; alianzas estratégicas; administración de investigación y desarrollo; colaboración internacional.

(8) Reseña de libro: «La plaga por venir: Nuevas enfermedades emergentes en un mundo fuera de balance» (The coming plague: Newly emerging diseases in a world out of balance, Laurie Garrett, Farrar, Straus & Giroux, Nueva York, 1994, $25.00, 750 pp.), Harold A. Linstone, pp. 229-231.

(9) Reseña de libro: «Un enfoque basado en sistemas para la elaboración de políticas» (A systems-based approach to policymaking, Kenyon B. De Greene (ed.), Kluwer Academic Publishers, Boston, MA, 1993, 375 pp., $99.95), Hugh J. Miser, pp. 233-236.

Escrito por:

FJBS Admin