Vol. 50, No. 3, Noviembre 1995


Publicado en: jueves 30, noviembre, 1995

(1) «Trabajando menos y viviendo más: Tendencias de largo plazo en el tiempo de trabajo y los presupuestos de tiempo» (Working less and living longer: Long-term trends in working time and time budgets), Jesse H. Ausubel, Arnulf Grübler, pp. 195-213.

Análisis de datos de series de tiempo que empiezan a mediados del Siglo Diecinueve de las naciones industrializadas, especialmente el Reino Unido, muestran que en promedio las personas están trabajando significativamente menos y a la vez viviendo más tiempo. Aunque la longitud promedio de las carreras se ha mantenido en alrededor de 40 años, el número total de horas trabajadas durante la vida se encogió para un trabajador británico promedio de 124,000 horas en 1856 a 69,000 horas en 1981. La fracción de horas de vida disponible dedicadas al trabajo declinó del 50% al 20%. Mientras tanto, la participación femenina de años de carrera se duplicó llegando al 30%. Si las tendencias históricas continúan con sus tasas históricas, la semana de trabajo podría tener una duración de 27 horas hacia el año 2050. La tendencia secular a alejarse del contrato de trabajo formalizado y acercarse a otras actividades socialmente obligatorias y tiempo libre, implica numerosos retos para las sociedades humanas.

Palabras clave: tiempo laboral; disminución; series de tiempo largas; países industrializados; Reino Unido; escenario tendencial; retos sociales.

(2) «El toque de muerte de las tecnologías maduras» (The death knells of mature Technologies), Carl W. I. Pistorius, James M. Utterback, pp. 215-233.

En este artículo se investiga el comportamiento oscilatorio en la fase madura de la curva S relacionada con la difusión de algunas tecnologías, especialmente con respecto a las influencias que otras tecnologías tienen sobre las oscilaciones. Se plantea la noción de indicadores de mortalidad, esto es, si un comportamiento tal es o no una señal de que la tecnología madura está bajo ataque por parte de una tecnología emergente. El caso de los paneles estructurales en la industria de productos de madera es considerada como un ejemplo, y se hace un pronóstico actualizado de la sustitución de tableros de fibras orientadas por contrachapado. Se concluye que factores tales como los ciclos de negocios macroeconómicos son los principales responsables de las oscilaciones en la curva S del contrachapado, aunque se argumenta que una tecnología emergente también puede contribuir a las perturbaciones en la curva S de una tecnología madura. Se discuten también dos posibles explicaciones alternativas para el comportamiento oscilatorio: una formulación de caos propuesta previamente; y un modelo matemático basado en ecuaciones Lotka-Volterra modificadas. Este modelo muestra que, bajo ciertas circunstancias, el comportamiento oscilatorio en las curvas S de tecnologías maduras también puede ser resultado de la interacción simbiótica entre dos tecnologías.

Palabras clave: modelos logísticos; curvas S; fase madura; oscilaciones; explicaciones alternativas; formulación de caos; ecuaciones Lotka-Volterra modificadas; indicadores de mortalidad; influencia de otras tecnologías; sustitución de tableros de fibras orientadas por contrachapado

(3) «Los determinantes de la inversión en nuevas tecnologías: Un examen de hipótesis alternativas» (The determinants of investment in new technology: An examination of alternative hypotheses), Sumit K. Majumdar, pp. 235-247.

Este artículo evalúa y encuentra apoyo para la hipótesis de que la actividad innovadora realizada por las empresas, medida por el nivel de inversiones en nuevas tecnologías, es una función positiva de presiones de micro-mercado que enfrentan de competidores potenciales. Los estudios empíricos de contexto son una muestra cros-seccional de 40 empresas que constituyen la porción principal del sector de operadores locales de la industria de telecomunicaciones de Estados Unidos. Se encontró que el tamaño de las empresas y el poder potencial de mercado son ambos insignificantes, pero negativos, por lo que no validan dos hipótesis que se han investigado mucho en la literatura, en el sentido de que la actividad de innovación es una función positiva del tamaño de la empresa y de su poder potencial de mercado. El crecimiento de la demanda y los efectos de imitación también están controlados en el modelo y se encontró que inducen positivamente inversiones en nueva tecnología.

Palabras clave: actividad innovadora empresarial; inversiones en nuevas tecnologías; determinantes; operadores locales de telecomunicaciones; Estados Unidos; estudios empíricos de contexto; presiones de competidores potenciales; tamaño de las empresas; poder potencial de mercado; impacto negativo; efectos de imitación.

(4) «Qué hacer cuando no se sabe lo que se está haciendo» (What to do when you don’t know what you are doing), Joseph F. Coates, pp. 249-252.

(5) «Índice de autores -Volumen 50» (Author index -Volume 50), p. 253.

(6) «Índice de reseñas de libros -Volumen 50» (Book review index -Volume 50), p. 253.

(7) «Índice de materias -Volumen 50» (Subject index -Volume 50), pp. 254-256.

(8) «Índice de autores -Volúmenes 41 a 50» (Author index -Volumes 41 to 50), pp. 259-262.

(9) «Índice de materias -Volúmenes 41 a 50» (Subject index -Volumes 41 to 50), pp. 263-288.

(10) «Índice de reseñas de libros -Volúmenes 41 a 50» (Book review index -Volumes 41 to 50), pp. 289-290.

Escrito por:

FJBS Admin