Vol. 57, Nos. 1-2, Enero-Febrero 1998


Publicado en: viernes 27, febrero, 1998

Número especial: «El papel emergente de las telecomunicaciones» (The Emerging Role of Telecommunication), Editado por O. Hauptman, M. S. Tomczyk y M. Kiggundu.

(1) «El papel emergente de las telecomunicaciones: Extrapolación de aplicaciones novedosas alrededor del mundo y resumen del contenido» (The Emerging Role of Telecommunication: Extrapolation of novel applications around the world: Introduction to the special issue and summary of content), Oscar Hauptman, Michael S. Tomczyk, Moses Kiggundu, pp. 1-6.

(2) «Las curvas de aprendizaje subyacentes a la convergencia» (The learning curves underlying convergence), Brian R. Gaines, pp. 7-34.

La convergencia de las tecnologías y servicios de telecomunicaciones y computación en un nuevo medio fue predicha en la década de los 1970 y está empezando a tener impactos sociales y comerciales importantes en la década de los 1990. Este artículo analiza la infraestructura tecnológica de la convergencia hacia una carretera de información, trazando los orígenes del concepto, los falsos inicios, el crecimiento y orígenes del Internet y la World Wide Web, la convergencia como un proceso de sustitución, y las curvas de aprendizaje de las tecnologías involucradas. Se identifican varios procesos de sustitución subyacentes a la convergencia: dispositivos electrónicos por mecánicos; dispositivos digitales por analógicos; y dispositivos programables de propósito general por dispositivos de propósito específico. Se propone un modelo de convergencia en términos de una infraestructura por capas de curvas de aprendizaje en tecnología de la información, y el modelo se emplea para explicar el pasado y pronosticar el futuro.

Palabras clave: convergencia tecnológica; tecnologías de la información y las comunicaciones; infraestructura tecnológica; supercarretera de información; proceso de sustitución; curvas de aprendizaje; infraestructura por capas; explicación del pasado; pronósticos para el futuro.

(3) «Estrategia de entradas flexibles para mercados emergentes de telecomunicaciones» (Flexible entry strategies for emerging telecom markets), David C. Croson, James F. Fox, Vladimir L. Ashurkov, pp. 35-52.

La literatura existente sobre la industria de las telecomunicaciones aborda, en las dimensiones tanto operacional como de costos, las ventajas relativas de diferentes tecnologías de telecomunicaciones. También existe significativa investigación complementaria en el área de estrategias de entrada para desarrollar mercados o para aquellos mercados sin una historia de competencia. El artículo considera que estas dos bases de literatura pueden combinarse para formar una teoría de «entrada flexible», en la que las decisiones tecnológicas de telecomunicaciones de una empresa apoyan la entrada a mercados de alto crecimiento pero también de alto riesgo, tales como los asociados con las economías de rápido desarrollo. Específicamente, el artículo sugiere la definición de un marco de referencia sistemático para balancear la elección tecnológica con las condiciones de mercado -dos elecciones tomadas concurrentemente, bajo condiciones de incertidumbre futura, por una empresa que contempla su entrada en el mercado. El artículo sugiere el uso del análisis de fronteras eficientes, haciendo, con este propósito, un intercambio balanceado entre flexibilidad y compromiso. Flexibilidad en este sentido expresa la habilidad para redirigir activos a propósitos alternos sin pérdida. Compromiso, más que lo opuesto a flexibilidad, denota la habilidad de una empresa para resistir ser «forzada a salir» de un mercado favorable. Mientras que la flexibilidad preserva capital en caso de que las demandas sean menores que las esperadas, el compromiso es esencial para seguir teniendo ganancias en caso de que las demandas sean las esperadas. Se proponen sugerencias para la futura expansión de este marco de referencia.

Palabras clave: telecomunicaciones; tecnologías; desarrollo de mercados; estrategias de entrada; entrada flexible; flexibilidad; compromiso.

(4) «Desarrollando modelos de preferencia para la teleconmutación basada en el hogar y basado en el centro: Hallazgos y pronósticos» (Developing models of preference for home-based and center-based telecommunting: Findings and forecasts), David M. Stanek, Patricia L. Mokhtarian, pp. 53-74.

Este artículo investiga la preferencia de teleconmutar desde el hogar y desde un centro. Mientras que la teleconmutación desde el hogar es razonablemente común, la teleconmutación basada en un centro es una forma relativamente reciente que involucra viajar al trabajo a una oficina cercana al hogar pero alejada del lugar de trabajo regular. La investigación presentada en este artículo constituye uno de los primeros esfuerzos para modelar la preferencia por la teleconmutación basada en centros. Se recolectaron datos de una encuesta entre telecomnutadores basados en centros, teleconmutadores basados en el hogar y no teleconmutadores, como parte de un proyecto de demostración de un centro de teleconmutación en California. Empleando calificaciones de factores actitudinales, así como variables de viajes y sociodemográficas, se modelaron las preferencias de trabajar desde el centro de teleconmutación y desde el hogar. Se estimaron modelos Logit para la presencia del centro, la preferencia del hogar y la preferencia del centro versus la del hogar. Las características significativas más frecuentes fueron beneficios personales en el centro, ética de trabajo en el hogar, y edad del encuestado. La especulación sobre el futuro de la teleconmutación basada en centros sugiere un crecimiento lento en el corto plazo, pero potencial de viabilidad en el largo plazo en conexión con usos alternativos de las instalaciones de los telecentros y con tendencias hacia arreglos de oficina no territoriales.

Palabras clave: teleconmutación; desde el hogar; desde un centro; modelado de preferencias; encuesta; California; factores actitudinales; modelos logit.

(5) «Evaluando el impacto del cambio a la comunicación electrónica y la diseminación de información por una organización profesional: Un análisis del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)» (Assessing the impact of shift to electronic communication and information dissemination by a professional organization: An analysis of the Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)), Joseph R. Herkert, Christine S. Nielsen, pp. 75-103.

Las grandes organizaciones científicas y tecnológicas descentralizadas basadas en América del Norte y Europa han identificado a los medios electrónicos como una tecnología estratégica para la comunicación y diseminación de información entre sus miembros y otros accionistas. El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la mayor sociedad técnica del mundo, reconoció su creciente dependencia de los medios electrónicos y comisionó un estudio para evaluar lo impactos sociales, organizacionales y económicos de este cambio sobre sus miembros y otros accionistas. En este artículo se reportan los resultados del estudio. El método de investigación Delfos fue seleccionado para reunir las opiniones de 30 miembros del IEEE y otros accionistas con relación a sus predicciones sobre el rango y profundidad de los impactos, los tipos de beneficios y los efectos indeseables. El propósito de este artículo es proporcionar una serie de recomendaciones sobre cómo las organizaciones científicas y técnicas pueden aprovechar de manera completa la tecnología de los medios electrónicos, tomando a la vez acciones para evitar las consecuencias negativas de este cambio tecnológico.

Palabras clave: organizaciones científicas y tecnológicas; medios electrónicos; Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE); valuación; impactos sociales, organizacionales y económicos; Delfos; beneficios; efectos indeseables.

(6) «Estimación por etapas de los modelos de difusión internacionales: Una aplicación a la adopción global de telefonía celular» (Staged estimation of international diffusion models: An application to global cellular telephone adoption), Marnik G. Dekimpe, Philip M. Parker, Miklos Sarvarypp, pp. 105-132.

Este artículo propone un método que supera varios de los problemas asociados con los modelos de difusión de productos nuevos anotados en la literatura de mercadeo. La metodología se ilustra en el contexto de una mejor comprensión de las varianzas globales en la adopción de nuevos productos. Construyendo sobre los modelos de difusión existentes y principios para el empate de muestras de la investigación internacional de consumidores, el artículo sugiere un «procedimiento de estimación por etapas». El procedimiento proporciona estimaciones sensibles y robustas, y sigue siendo utilizable incluso si el proceso de difusión está en su etapa más temprana en la mayoría o todos los países. En una ilustración empírica que cubre a 184 países de los cinco continentes, el artículo emplea datos de la difusión celular para obtener percepciones sobre cómo las características exógenas/endógenas de los países afectan los patrones de difusión a nivel de país.

Palabras clave: modelos de difusión; análisis internacional; telefonía celular; estimación por etapas; características nacionales.

(7) «Teorías, datos, y potenciales impactos de las comunicaciones móviles: Un análisis longitudinal de las encuestas nacionales de Estados Unidos» (Theories, data, and potential impacts of mobile communications: A longitudinal analysis of U.S. national surveys), James E. Katz, Philip Aspden, pp. 133-156.

Este artículo examina la extensión en la que la propiedad de comunicaciones móviles está relacionada con variables demográficas y/o necesidades funcionales. El estudio echa mano de datos de siete encuestas nacionales por correo o telefónicas aleatorias levantadas durante el lapso de 1993 a 1995, con un total de más de 1,000 respuestas. El estudio encontró que los determinantes clave de la propiedad de comunicaciones móviles eran ingreso de los hogares, antecedentes de raza/etnia, la necesidad de mantenerse en contacto, y la movilidad social/laboral. Más aún, encontró que el grupo de sólo localizador, el grupo de sólo teléfono celular, y el grupo de teléfono celular más localizador tenían características de propiedad bastante diferentes. Aunque ya no es un «juguete de ricos», la propiedad de un teléfono celular todavía está asociada con los que más tienen, aunque, con todo, se encontró que este efecto de ingresos estaba declinando. Dos variables importantes, género y sentimientos de sobrecarga, no parecieron tener ningún poder explicativo. El artículo especula que la propiedad de comunicaciones móviles está determinada con mayor fuerza por efectos de localización social -por ejemplo, la necesidad de estar en contacto o ser altamente móvil- que por el género. Con respecto a los sentimientos de sobrecarga, no se encontró evidencia de que la propiedad de comunicaciones móviles genere sentimientos de sobrecarga, controlando otras variables.

Palabras clave: comunicaciones móviles; propiedad; variables sociodemográficas; necesidades funcionales; encuestas nacionales; determinantes clave; localizador; teléfono celular; movilidad; sobrecarga; Estados Unidos.

(8) «Alistando a los niños para el futuro» (Readying children for the future), Joseph F. Coates, pp. 157-165.

(9) «Anuncio de conferencia y solicitud de artículos» (Conference announcement and call for papers), pp. 166-168.

Escrito por:

FJBS Admin