Vol. 60, No. 2, Febrero 1999


Publicado en: sábado 27, febrero, 1999

(1) «Factores que influyen sobre la adopción de tecnologías agrícolas sustentables: evidencia del Estado del Espíritu Santo, Brasil» (Factors Influencing the Adoption of Sustainable Agricultural Technologies: Evidence from the State of Espírito Santo, Brazil), H.M. De Souza Filho, T. Young, M.P. Burton, pp. 97-112.

En este artículo se emplea un marco de referencia econométrico dinámico (análisis de duración) para analizar los determinantes de las decisiones de los agricultores sobre si adoptar o no tecnología de bajos insumos externos y agricultura sustentable. Se considera un amplio rango de determinantes potenciales (tanto económicos como no económicos). Los resultados presentados en el artículo sugieren que la probabilidad de que un agricultor adopte esta tecnología son mayores si el agricultor está más integrado a organizaciones de agricultores, tiene contactos con organizaciones no gubernamentales, está consciente del efecto negativo de los químicos sobre la salud y el ambiente, puede apoyarse en el trabajo familiar, y su granja está localizada en un área con mejores condiciones de suelo. Por otra parte, la probabilidad de adopción es menor cuanto mayor el tamaño de la granja. Adicionalmente, se encontró que variables económicas cambiantes en el tiempo fuera del control de los agricultores son determinantes significativos de la adopción y la tasa de difusión. Los cambios en los precios relativos resultan particularmente influyentes. Específicamente, la difusión de tecnología sustentable se aceleró cuando los precios de los productos decrecieron reduciendo las ganancias agrícolas y muchos agricultores enfrentaron dificultades para comprar insumos externos. De manera similar, cuando la mano de obra se volvió relativamente barata en períodos de crisis económica, las prácticas de bajos insumos externos se volvieron una opción más atractiva para las unidades familiares pequeñas.

Palabras clave: tecnologías agrícolas; marco econométrico dinámico; análisis de duración; determinantes de decisiones; agricultores; tecnología de bajos insumos externos; sustentabilidad; precios; Estado del Espíritu Santo; Brasil.

(2) «Construyendo competencias nucleares en la administración de crisis a través del aprendizaje organizacional: El caso del productor francés de energía nuclear» (Building Core Competencies in Crisis Management Through Organizational Learning: The Case of the French Nuclear Power Producer), Christophe Roux-Dufort, Emmanuel Metais, pp. 113-127.

Echando mano de la teoría basada en recursos de una empresa, este artículo desarrolla un marco conceptual para mostrar cómo el aprendizaje organizacional ayuda a las empresas a construir un conjunto de activos de conocimientos incorporados (competencias nucleares). La evolución de las competencias nucleares a lo largo del tiempo depende de la habilidad de la empresa para mantener un alto nivel de aprendizaje organizacional. En este artículo toman el caso de la industria nuclear francesa para ilustrar cómo el productor de electricidad más poderoso de Francia, EDF, ha tenido éxito, durante 20 años, en construir un núcleo de competencias en riesgo nuclear y administración de crisis. Con referencia a la futura desregulación del mercado eléctrico europeo y la fiera competencia de recursos energéticos sustitutos, el artículo muestra que la seguridad nuclear es un asunto crucial para la supervivencia de EDF y de la industria nuclear europea. El artículo explora cómo EDF ha aprendido de los eventos de la Isla de Tres Millas en 1979 y Chernobyl en 1986 para mejorar y enriquecer de manera continua su competencia nuclear en la administración de riesgos y crisis. El artículo distingue tres fases en el proceso de aprendizaje de EDF: la fase técnica (1977-1982); la fase humana (1982-1989); y la fase cultural (1989-1995). Cada fase es analizada como un paso hacia una mayor conciencia de la naturaleza multidimensional de la administración del riesgo y las crisis.

Palabras clave: aprendizaje organizacional; conocimientos incorporados; competencias nucleares; industria nuclear; Francia; EDF; riesgo nuclear; administración de crisis; seguridad nuclear; desregulación del mercado eléctrico europeo; Isla de Tres Millas; Chernobyl; fases de aprendizaje organizacional; técnica; humana; cultural.

(3) «La turbina de gas: un nuevo paradigma tecnológico en la generación de electricidad» (The Gas Turbine: A New Technological Paradigm in Electricity Generation), Jorge Islas, pp. 129-148.

El uso de turbinas de gas en la industria eléctrica de muchos países ha estado creciendo. Su demanda representa ahora más del 50% del mercado mundial de plantas termoeléctricas. En este artículo se prueba el concepto de paradigma tecnológico para explicar el cambio tecnológico que la turbina de gas representa en la generación de electricidad. Se discuten también los límites y problemas de este concepto para comprender el cambio tecnológico en la industria eléctrica. Finalmente, se proponen posibilidades para extender este concepto y hacerlo más operativo en un problema real de cambio tecnológico.

Palabras clave: turbinas de gas; plantas de energía eléctrica; cambio tecnológico; paradigma tecnológico; límites.

(4) «Tecnología de la información e innovación en empresas de tamaño pequeño y medio» (Information Technology and Innovation in Small and Medium-Sized Enterprises), Marcel A.F Dierckx, Jan H.M Stroeken, pp. 149-166.

Este artículo está basado en un informe reciente del Consejo Holandés para Empresas Pequeña y Medianas, en el que se estudia la posible aplicación de tecnologías de la información en empresas pequeñas. El artículo inicia con un estudio de la relación entre tecnología de la información e innovación en empresas pequeñas y medianas. Luego se desarrolla y aplica un modelo de innovación a una rama típica de la industria en este aspecto (i.e., el sector de desensamblado de autos). Se emplean dos métodos analíticos: el análisis de escenarios tecno-económicos y el método de construcción social de tecnología orientada a actores. Finalmente, se derivan varias conclusiones generales, de las que la más relevante es la necesidad de cooperación y formación de redes. El artículo concluye con algunas recomendaciones de políticas.

Palabras clave: Consejo Holandés para Empresas Pequeña y Medianas; tecnologías de la información; aplicación; empresas pequeñas; innovación; desensamblado de autos; escenarios tecno-económicos; construcción social de tecnología orientada a actores.

(5) «Química de las interacciones sociales» (Chemistry of Social Interactions), James F. Duncan, pp. 167-198.

En este artículo las curvas de sustitución discutidas ampliamente por Marchetti, Modis y otros, son modeladas con base en las interacciones entre las dos entidades involucradas, que podrían ser personas, negocios, variables macroeconómicas, rasgos ambientales o compuestos químicos. El modelo emplea la teoría de tasas de Eyring aplicada comúnmente a la cinética química; y la teoría de reacción en cadena, debida a Semenoff. Las ecuaciones definitivas son derivadas y aplicadas en este artículo a un rango de interacciones, desde las puramente físicas hasta las completamente sociales. Las curvas sigmoideas pueden derivarse ya sea de un intercambio de rasgos físicos, o, en el campo social, ideas. En ambos casos son propagadas por una reacción en cadena. Pueden extraerse las siguientes conclusiones: (1) Ambos tipos pueden ser modelados con éxito en términos de la teoría presentada; (2) Ambos tipos cubren un rango de tiempos de conclusión con traslapos. Consecuentemente no existe ninguna razón en este trabajo para considerar las interacciones físicas y sociales como esencialmente diferentes; (3) Las interacciones sociales usualmente tienen una baja energía de activación, E, a menudo de 5.76 kJ/Mole, comparado con 87.8 kJ/Mole para la reacción química entre hidrógeno y oxígeno; (4) Las diferencias entre las tasas de sustitución de ideas está usualmente determinada por la tasa de encuentros de las dos entidades involucradas (A). Aunque estas diferencias pueden variar por un factor de diez, se encontró que todas las interacciones sociales caen dentro de ese rango y, por tanto, la tasa de intercambio de ideas entre diferentes personas es notablemente similar; (5) El tiempo de interacción, T, es igual a 44/At, donde At es el tiempo desde el 10% al 90% de la conclusión de la sustitución. Aunque no existe evidencia directa, una conclusión razonable parece ser que lo que pasa en el largo plazo (At) está determinado por qué ideas son intercambiadas en el corto plazo (T); y (6) Este trabajo abre la posibilidad de pruebas sociales controladas que proporcionarán percepciones sobre los factores que gobiernan al cambio social. Otras conclusiones menores son dibujadas a lo largo del artículo sobre el cambio ambiental, de negocios, económico y social.

Palabras clave: modelos logísticos de sustitución; teoría de tasas de Eyring; teoría de reacción en cadena; interacciones físicas; interacciones de ideas; tiempo de interacción; tiempo de conclusión; tasa de encuentros; energía de activación; factores de cambio social.

(6) «Discusión» (Discussion), pp. 199-203.

Escrito por:

FJBS Admin